Prácticas de autocuidado de COVID-19 en unidades médicas y centros hospitalarios
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.6924Palabras clave:
COVID-19, centro hospitalario, personal de salud, prevención y control, autocuidado, trabajadores saludResumen
Objetivo: Proponer y reforzar las prácticas de autocuidado para mitigar el contagio por COVID-19 en trabajadores de unidades médicas y centros hospitalarios en México.
Reflexión: Las investigaciones publicadas sobre el virus SARS-CoV-2 y la enfermedad causada llamada COVID-19, han puesto en discusión las múltiples medidas sanitarias que se deben tener en los diferentes ámbitos sociolaborales para combatir este problema de salud a nivel global. Se expone esta reflexión con el propósito de compartir algunas acciones que pueden considerarse son las más propicias a tomar en cuenta en las unidades médicas y hospitalarias; ya que se ha observado, es el ambiente más propicio para contraer la enfermedad derivado a la alta concentración de pacientes enfermos con el virus SARS-CoV-2. Es por ello que la información que se proporciona tiene la intención de considerar algunos criterios que se han dejado pasar por alto o no tienen la importancia que realmente consideramos deberían tener.
Resultados: Se un aproximado de 60 publicaciones científicas por vía electrónica de diferentes fuentes que cumplieran con rigor metodológico, sobre el COVID-19 y su relación en áreas médicas y centros hospitalarios. Identificar las acciones que se han implementado, que después de presentar errores y aciertos en la atención del paciente. Se observó que el personal de salud además de preocuparse por la enfermedad del COVID-19 están presentando efectos negativos en su estado físico, emocional y social, destacando como principales causas el aumento de la atención de pacientes enfermos, las horas extraordinarias de trabajo, la falta de personal médico y el aumento de enfermos en este gremio, la tensión por evitar errores de intervención, el estigma social, entre otros.
Conclusiones: La importancia de intercambiar las prácticas de autocuidado que se implementan en los espacios asignados para la atención de pacientes con COVID-19 ayudaría en la creación de protocolos clínicos estandarizados, en donde se precise los procedimientos que deben seguirse y que acciones deben prohibirse con estricto apego a dichos lineamientos para garantizar el menor número posible de contagios.
Descargas
Referencias
World Health Organization, Coronavirus disease (COVID-2019) situation reports. Disponible en: https://www. who.int/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/situation-reports/. Acceso 12 de Junio 2020.
Zhou P, Huang Z, Xiao Y, Huang X, Fan XG. Protecting Chinese healthcare workers while combating the 2019 novel coronavirus. Infect Control Hosp Epidemiol. 2020; 41(6):745-746. doi: 10.1017/ice.2020.60.
Wang J, Zhou M, Liu F. Reasons for healthcare workers becoming infected with novel coronavirus disease 2019 (COVID-19) in China. J Hosp Infect. 2020; 105(1): 100‐101. doi:10.1016/j.jhin.2020.03.002
Muñoz LJP. COVID-19: the fear, the silent effect of epidemics. IJEPH. 2020; 3(1): e-6256 Doi: 10.18041/2665-427X/ijeph.1.6256.
Arellano J, López E, Aurioles IM. Carga de trabajo mental asociada al turno nocturno, en trabajadores de una empresa pre-farmaceútica: estudio comparativo. Rev Colomb Salud Ocupacional. (2016); 6(4): 10-15.
Lu J, Gu J, Li K, Xu C, Su W, Lai Zet al. COVID-19 Outbreak Associated with Air Conditioning in Restaurant, Guangzhou, China, 2020. Emerging Infectious Diseases. 2020; 26(7): 1628-1631. Doi: 10.3201/eid2607.200764.
Shen Y, Li C, Dong H, Wang Z, Martinez L, Sun Z, et al. Airborne transmission of COVID-19: epidemiologic evidence from two outbreak investigations. SSRN Electronic Journal. doi:10.2139/ssrn.3567505.
Park SY, Kim YM, Yi S, Lee S, Na BJ, Kim CB, et al. Coronavirus disease outbreak in call center, South Korea. Emerg Infect Dis. 2020; 26(8): 1666-1670. https://doi.org/10.3201/eid2608.201274
Yusef D, Hayajneh W, Awad S, Momany, S., Khassawneh, B., Samrah, S, et al. Large outbreak of coronavirus disease among wedding attendees, Jordan. Emerging Infect Dis. 2020;26(9):2165-2167. doi:10.3201/eid2609.201469.
Lui G, Lai C, Chen Z, Tong S, Ho W, Yeung A, et al. SARS-CoV-2 RNA detection on disposable wooden chopsticks, Hong Kong. Emerg Infect Dis. 2020; 26(9):2274-2276. Doi: 10.3201/eid2609.202135
Salas J, Zafra M. Radiografía de tres brotes: así se contagiaron y así podemos evitarlo. Una oficina, un restaurante y un autobús. El Pais; 2020. Recuperado de: https://elpais.com/ciencia/2020-06-06/radiografia-de-tres-brotes-asi-se-contagiaron-y-asi-podemos-evitarlo.html
Ran L, Chen X, Wang Y, Wu W, Zhang L, Tan X. Risk factors of healthcare workers with corona virus disease 2019: A retrospective cohort study in a designated hospital of Wuhan in China, Clinical Infectious Diseases. 2020; 71(6): 2218–2221. doi: 10.1093/cid/ciaa287
Dirección General de Epidemiología, Secretaría de Salud de México. Coronavirus (COVID-19): algoritmos, avisos epidemiológicos y lineamiento. México: Secretaría de Salud; 2020. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/documentos/nuevo-coronavirus-2019-ncovcomunicado-tecnico-diario.
Secretaría de Salud de México. Conferencia de prensa, informe diario sobre Coronavirus Covid-19 en México, 16 de junio 2020. Palacio Nacional. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=xJ9VTGSNph8.
Revista Milenio. Gobierno de México. Informe diario por coronavirus en México, 10 de junio de 2020. CDMX, México, Publicación de Mileno. Recuperado de: https://www.milenio.com/
American Conference of Governmental Industrial Hygienists. TLVs and BEIs: based documentation of threshold limit values for chemical substances and physical agents & biological exposure indices. 2005. Pag 3-7. Recuperado de: http://www.stps.gob.mx/DGIFT_STPS/PDF/2005TLVsBEIsofACGIHHandbook.pdf
Julian TR, Schwab KJ. Challenges in environmental detection of human viral pathogens. Current Opinion Virology. 2012; 2(1): 78-83. DOI: 10.1016/j.coviro.2011.10.027.
Morawska L, Cao J. Airborne transmission of SARS-CoV-2: The world should face the reality. Environ Int. 2020; 139: 105730. doi: 10.1016/j.envint.2020.105730.
Zhang R, Wang G, Guo S, Zamora ML, Ying Q, Lin Y, et al. Formation of Urban Fine Particulate Matter. Chem Ver. 2015; 115 (10), 3803-3855. doi: 10.1021/acs.chemrev.5b00067
Sun C, Zhai Z. The efficacy of social distance and ventilation effectiveness in preventing COVID-19 transmission. Sustain Cities Soc. 2020; 62: 102390. doi: 10.1016/j.scs.2020.102390.
Zhang R, Li Y, Zhang AL, Wang Y, Molina MJ. Identifying airborne transmission as the dominant route for the spread of COVID-19. Proc Natl Acad Sci U S A. 2020; 117(26): 14857-14863. doi: 10.1073/pnas.2009637117.
Descargas
Publicado
Versiones
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Colombiana de Salud Ocupacional
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.