Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo del sector no estatal
DOI:
https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.2.2017.4953Palabras clave:
Diagnóstico, Seguridad y Salud en el Trabajo, sector no estatal, CubaResumen
En Cuba se instauran formas de gestión no estatal, de modo que un sector que era mínimo en la población se volvió importante. Pertenecer a este sector no exonera de la adecuada protección a la salud de los individuos. En Moa, por su amplio desarrollo industrial, se presta especial atención a esta temática como motor impulsor de la prevención de accidentes y la calidad de vida de los trabajadores. Objetivo: Determinar la situación de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) del sector no estatal para incidir en la toma de decisiones para el fortalecimiento y perfeccionamiento de los mecanismos de inspección estatal y sindical. Adicionalamente con estos resultados se brindará información a los organismos pertinentes sobre Métodos: Se utilizó un procedimiento que incluyó el Método Delphi, el Método de Kendall, la encuesta como instrumento empírico para la recolección de la información y el análisis de fiabilidad para la encuesta. Resultados: Los elementos más negativos en la atención de la SST del sector no estatal son la posesión de los medios de protección personal, el desconocimiento de la legislación y que no se toman medidas para mitigar o eliminar los riesgos en los puestos de trabajo. Conclusiones: La atención a esta actividad en el sector no constituye una prioridad, causado por ser incipiente, por no concebirse como un requisito para el otorgamiento o retiro de licencias, además persiste la visión de la SST como costo que no permite la orientación intencionada a su gestión en este sector como una necesidad inmediata.
Descargas
Referencias
Constitución de la República de Cuba. Código Civil Ley N0 59, Capítulo VII. Artículo 49 y 50. Asamblea Nacional que sesionó el 16 de Julio de 1987. Publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria; 15 de octubre de 1987.
III Pleno del Comité Central del PCC. Documentos del 7mo. Congreso del Partido. Respaldados por la Asamblea Nacional del Poder Popular; 1 de junio de 2017.
Partido Comunista de Cuba. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista; Julio del 2017. Capítulo I. Artículo 91-96. 7p
Central de Trabajadores de Cuba. Convocatoria al XX Congreso de la CTC; 14 de marzo del 2014. Disponible en: http://www.trabajadores.cu/xxcongreso/.
Torres VB. Evaluación de riesgos laborales en los talleres de carpintería del sector no estatal de Moa. Trabajo de grado. Facultad de Metalurgia y Electromecánica, Universidad de Moa; 2014.
Astigarraga E. El método Delphi. San Sebastián: Universidad Deusto; 2008. Disponible en: http://www.prospectiva.eu/curso-prospectiva/Metodo_delphi.doc.
Martidanza S. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). Presentación de Microsoft Power Point. Universidad de Camagüey, Cuba; 2014.
Ministerio de Justicia de la República de Cuba. Gaceta Oficial No 029 Extraordinaria; 7 de septiembre del 2011. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/.
Radio Cadena Agramonte. Nuevas regulaciones para el trabajo no estatal en Cuba; Publicado el 22 de mayo del 2018. Disponible en: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/72155:nuevas-regulaciones-para-el-trabajo-no-estatal-en-cuba.
González GA, Garza RR. Aplicación de las técnicas multicriteriales en la evaluación y selección de proveedores. Rev Ingeniería Industrial. 2003; XXIV(2): 34-39.
Publicado
Versiones
- 2017-12-30 (2)
- 2017-12-01 (1)
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Colombiana de Salud Ocupacional

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.