Prevalencia de discromatopsia en pilotos aviadores y factores laborales aeronáuticos, estu- dio comparativo

Autores/as

  • Fabián de Jesús Cruz Pérez Universidad Libre
  • Juan Manuel Araujo Alvarez Instituto Politécnico Nacional

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4942

Palabras clave:

Discromatopsia, riesgos laborales, métodos diagnósticos, factores de riesgo

Resumen

Las personas con los defectos en la percepción del color cometen más errores, toman más tiempo en reaccionar y necesitan estar más cerca de los objetos con color, en comparación con los que ven los colores de manera normal, esta deficiencia se denomina discromatopsia o comúnmente denominada Daltonismo en honor a John Dalton (1794). Objetivo: Determinar la prevalencia de la discromatopsia en los pilotos aviadores y su relación con los factores laborales aeronáuticos. Métodos: Se realizó un estudio comparativo en tres grupos de estudio, dos grupos de pilotos aviadores y un grupo control, mediante el uso de dos métodos para diagnosticarla: las láminas de Ishihara y el Farnsworth Munsell 100 Hue y se realizó la primera etapa de un diagnóstico situacional laboral para identificar, enumerar, definir y analizar los riesgos que pudieran explicar las probables causas de la discromatopsia adquirida. Resultados: La prevalencia de discromatopsia en los pilotos aviadores y en el grupo control, para este estudio, fue similar a la descrita en la literatura. La frecuencia de la discromatopsia adquirida fue más alta en el grupo de pilotos de ala rotativa. Conclusión: Se encontró asociación estadística entre presentar discromatopsia adquirida y consumir alcohol.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Davis JR, Johnson R, Stepanek J, Fogarty JA. Fundamentals of Aerospace Medicine, 4ta Ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2008.

2. Cole B. Protan color vision deficiency and road accidents. Clin Experim Optometry. 2002; 85(4): 246-253.

3. Angulo BAG. Prevalencia de discromatopsia diagnosticada durante el examen para la obtención de licencia de conducir Tesis de especialidad. Ciencias de la salud, Facultad de Medicina Humana, Unidad de Postgrado Medicina Humana. Universidad Nacional Mayor de San Marcos: Lima; 2004. 4. Lledó M, Campos E, Cuenca N. La transducción visual. Ann Oftalmol. 2010; 18(3):130-136.

5. Prado A, Camas J, Laredo L. Sensopercepción del color. Rev Mex Oftalmol. 2008; 82(2): 101-110.

6. Melamud A, Hagstrom S, Troboulsi E. Colour vision testing. Ophthalmic Gen. 2004; 25(3): 159-187.

7. Citirik M, Acaroglu G, Batman C, Zilelioglu O. Congenital color blindness in young Turkish men. Ophthalmic Epidemiol. 2005; 12: 133-137.

8. Birch J. Worldwide prevalence of red-green color deficiencia. J Opt Soc Am A Opt Image Sci Vis. 2012; 29(3): 313-320.

9. Delpero WT, O’Neill H, Casson E, Hovis J. Aviation relevant epidemiology of color vision deficiency. Aviat Space Environ Med. 2005; 76(2): 127-133.

10. Thyagarajan S, Moradi P, Membrey L, Alistair D, Laidlaw H. Technical Note: The effect of refractive blur on colour vision evaluated using the Cambridge Color Test, The Ishihara pseudoisochromatic plates and the Farnsworth Munsell 100 Hue test. Ophthalmic Physiol Opt. 2007; 27(3): 315-319.

11. French AN, Rose K, Cornel E, Thompson K. The evolution of color visión testing. Australian Orthop J. 2008; 40(2): 7-15.

12. López E. Diagnóstico situacional modificado. Higiene industrial. Maestría en Ciencias en Salud Ocupacional, seguridad e Higiene. México DF: Instituto Politecnico Nacional; 2009.

13. Catalán N. Alteraciones hepáticas en trabajadores expuestos a peligros químicos en un Laboratorio Tercero Autorizado. Propuesta de prevención y/o control. (Tesis de maestría). Ciencias de la Salud Ocupacional, Seguridad e Higiene, Escuela Nacional de Medicina y Homeopatia, Instituto Politécnico Nacional: México DF; 2012.

14. Stellman J. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo, Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Publicaciones; 1998

15. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con las vibraciones mecánicas. Ministerio de Trabajo e Inmigración. BOE No. 365. 2005.

16. Amezcua L. Medicina Aeronáutica. 1a ed. Madrid: Fundación de estudios y formación sanitaria; 2001. 17. Bailey S. Air crew radiation exposure—An overview. Nuclear News 2000: 32-40.

18. Reglamento de Aviación Civil. Diario Oficial de la Federación; 2014.

19. Castro GLN. Informe preliminar del nivel de exposición a radiación ionizante en pilotos civiles de Colombia durante el año 2005 con el uso de un modelo computacional. Trabajo Especialista en Medicina Aeroespacial. Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia: Bogotá; 2013.

20. Band PR, Le ND, Fang R, Deschamps M, Coldman AJ, Gallagher RP, et al. Cohort study of air Canada pilots: mortality, cancer incidence, and leukemia risk. Am J Epidemiol. 1996; 143(2): 137-143.

21. Calvo-Gonzalez C, Reche-Frutos J, Santos-Bueso E, Díaz-Valle D, Benítez-Del-Castillo JM, García-Sánchez J. Tomografía de coherencia óptica en la retinopatía por eclipse. Arch Soc Esp Oftalmol. 2006; 81(5): 297-300. 22. Piñero D, Gené A, Sánchez M, et al. Criterios para la elección de una protección solar adecuada: efectos oculares de la radiación solar. Gaceta Óptica. 2000: 10-14.

23. Drake-Casanova P, Bolívar-de-Miguel G, Castro-Rebollo M, Clement-Corral M, Dapena-Sevilla I, Pareja-Esteban J. Retinopatía por eclipse. Reporte de tres casos. Arch Soc Esp Oftalmol. 2007; 82(9): 575-578.

24. Rodríguez A, Font M, Espada P. Manifestaciones clínicas durante exposición a altas fuerzas G en centrifuga humana. Sanidad Militar. 2012; 68(3): 157-162.

25. Pacheco T, Raggio R, Eduardo G, et al. Audiometric profile of civilian pilots according to noise exposure. Rev Saúde Pública. 2014; 48(5): 790-796.

26. Reglamento del servicio de medicina preventiva en el transporte. DOF. Secretaria de comunicaciones y transportes; 2013.

27. Organización de Aviación Civil Internacional. Manual of Civil Aviation Medicine. 3a ed. Montreal: OACI; 2012. 28. United State Air Force. Air Force Waiver Guide. 2014, Case No: 88ABW-2013-5432.

29. Vaughan D, Asbury T. Oftalmología General. 12a ed. México DF: Manual Moderno; 2000.

30. Cruz F. Prevalencia de discromatopsia en los discentes de la Escuela Militar de Aviación, usando la prueba clínica Farnsworth-Munsell 100 colores. Rev Sanid Milit Mex. 2015; 69(2): 102-108.

31. Guest M, D’Este C, Attia J, Boggess M, Brown A, Tavener M, et al. Impairment of color vision in aircraft maintenance workers. Int Arch Occup Environ Health. 2010; 84(7): 723-233

Descargas

Publicado

2021-03-04

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Prevalencia de discromatopsia en pilotos aviadores y factores laborales aeronáuticos, estu- dio comparativo. (2021). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(4), 116-123. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rc_salud_ocupa.4.2016.4942

Artículos similares

21-30 de 242

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.