Prevalencia de síntomas respiratorios y alteraciones espirométricas en trabajadores de una empresa maderera de la ciudad de Buga, Colombia.
Palabras clave:
Síntomas respiratorios, pruebas de función pulmonar, madera, espirometríaResumen
En la industria del procesamiento de la madera existen varias operaciones que originan partículas que se liberan al aire y pueden provocar una amplia gama de trastornos del sistema respiratorio.
Objetivo: Determinar la prevalencia de síntomas respiratorios y alteraciones espirométricas asociadas al diagnóstico de asma ocupacional.
Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en 38 individuos, expuestos y no expuestos a material particulado. Se aplicó el cuestionario de síntomas respiratorios de la Asociación Americana del Tórax y la espirometría, según el protocolo de vigilancia epidemiológica del asma ocupacional en Colombia. La asociación entre síntomas respiratorios y variables espirométrica se exploró con el coeficiente de Pearson, considerando ɑ=0,05.
Resultados: En el grupo de expuestos todos fueron hombres entre 19 y 28 años de edad, mientras que en los no expuestos hubo hombres (40%) y mujeres (60%), con edades entre 29 y 38 años de edad. El 50% de los participantes tenía menos de 5 años en el oficio y el 22,2% eran fumadores activos del grupo de expuestos. En el grupo de los no expuestos no hubo fumadores activos. La frecuencia de síntomas respiratorios en expuestos fue: disnea (22,2%), rinitis alérgica (27,8%) y opresión en el pecho (11,1%). Para el grupo de no expuestos se presentó: disnea (30%), rinitis alérgica (25%) y opresión en el pecho (10%). Las variables espirométricas que mostraron significancia estadística en el grupo expuesto, en el momento pre-exposición vs postbroncodilatación, fueron: capacidad vital forzada (CVF) (33,3%) y volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) (40%). La prevalencia de síntomas respiratorios y alteraciones espirométricas fue de 21% y 36% respectivamente para el grupo expuesto.
Conclusión: La prevalencia espirométrica es más alta que la prevalencia clínica en el grupo expuesto.