Condiciones de salud y trabajo en el comercio informal del municipio de Popayán, Colombia
Palabras clave:
comercio informal, plazas de mercado, condiciones de salud, trabajo, riesgosResumen
Las condiciones de salud y de trabajo de las personas dedicadas al comercio informal son de reciente interés dado el diagnóstico realizado por el Ministerio de la Protección Social en el año 2002 – 2007, con objeto de conocer las necesidades de la población y así establecer las acciones en salud desde el nivel de gobierno departamental y municipal. No obstante, el departamento del Cauca no fue incluido en tal diagnóstico.
Objetivo: eterminar las condiciones de salud y trabajo de los comerciantes informales de las plazas de mercado de Popayán, Colombia.
Metodología: Estudio descriptivo, transversal, en 883 comerciantes informales de cinco plazas de mercado de la ciudad de Popayán, Colombia. Se aplicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo del Comercio Informal del Ministerio de Protección Social.
Resultados: De los 883 comerciantes informales incluidos en el estudio, un total de 568 individuos (64,3%) fueron mujeres, de las cuáles 80,8% ganan menos de un SMLV, el 39,2% son cabeza de familia y solo el 2,99% tienen nivel de escolaridad superior. La mayor parte pertenecen al régimen subsidiado (47,6%), pero la protección social cubre solo la salud y no pensiones (0,3%) ni riesgos profesionales (0,8%). Más del 82,2% son sedentarios, consumen alcohol en un 54,1% y se logró detectar tabaquismo en un porcentaje pequeño (10,6%). Un 51,5% refirió tener una buena condición de salud, seguido por un 26,8% en regulares condiciones. En el entorno laboral se encontró que, la población se expone a diferentes riesgos como: ergonómicos, físicos, químicos, de seguridad, psicosocial e inseguridad ciudadana.
Conclusiones: Las condiciones de salud de la población evaluada son buenas a pesar de que no todos se encuentran afiliados a un sistema general de seguridad integral; sin embargo, las condiciones de trabajo si son precarias.
Descargas
Referencias
Londoño. J. "The informal sector in Colombia: A Survey of Issues and Policies". World Bank. Mimeo. Cambridge. Massachussets. Septiembre, 1988.
Hart, K."Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana." Journal of Modern African Studies 11:61-89, 1973.
Charmes, J. Una revisión crítica de los conceptos, definiciones y estudios del sector informal, en Tokman, V. E. (comp.),1995.
Inegi. La ocupación en el sector no estructurado en México 19952003, Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática. México, 2004.
Carpio J, Serrano G. Informalidad y exclusión social, Argentina, Fondo de Cultura Económica, 2000.
Carpio, J. Formalidad e informalidad en los mercados de trabajo en la región: Los programas de promoción de la microempresa, Argentina, Instituto para la Participación y el Desarrollo. 2007.
Carpio, J. La microempresa en Debate Encuentro Nacional de la Microempresa. Buenos Aires. Ediciones IDEMI, 1996.
DANE-Medición del empleo informal: Boletín de prensa. Bogotá D.C: Trimestre junio -agosto de 2012.
Ministerio de la Protección Social – Dirección General de Riesgos Profesionales. Protección de la salud de poblaciones laborales vulnerables, 2005. Disponible Online: http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/Publicaciones/Documentos_Tec/Pol%C3%ADtica%20Poblaciones%20Laborales%20Vulnerabl es.pdf
Organización Panamericana de Salud (OPS), Salud de los trabajadores en la región de las Américas. Disponible Online: http://www.geocities.com/institutostyma/ops-plan.ppt
GAMERO J., et al. Trabajo informal y políticas de protección social. 2009. Disponible Online: http://www.comunidadandina.org/camtandinos/OLA/Documentos/P df/trabajo-informal-y-politicas.pdf.
Ministerio de la Protección Social. Diagnóstico Nacional de las condiciones de salud y trabajo de las personas ocupadas en el sector informal de la economía de 20 departamentos de Colombia y propuesta de monitoreo de estas condiciones, 2008.
Solarte, M. Estudio e Identificación de los Comerciantes Informales en Popayán, Programa de Formalización. Cámara de comercio del Cauca, Popayán. 2008.
OSPINA, C. Perfil Epidemiológico de la Población Trabajadora de Vendedores del Sector Informal de Villavicencio Meta 2002.
SUÁREZ, J. Hábitos de vida saludable en población vulnerable. Revista de Estudios Sociales, (17), 42-55. 2004.
RAMÍREZ, J. Economía del sector informal en Colombia. 2008. Disponible Online: http://www.ilo.org/dyn/infoecon/docs/278/F669086782/Colombia% 20Guerrero.pdf