Violencia psicológica laboral y afectividad en trabajadores de centros penitenciarios de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2023.10754

Palabras clave:

Violencia, Penitenciaria, Afectividad, Violencia laboral, afecto, prisiones

Resumen

Introducción: Se considera que el ambiente laboral de centros penitenciarios posee un alto riesgo de violencia psicológica, la cual puede impactar la salud mental del trabajador. 

Objetivo: Analizar la relación de la violencia psicológica laboral con la afectividad y características sociolaborales de trabajadores de centros penitenciarios mexicanos, en el periodo 2021-2022.

Método:  Estudio transversal y analítico en centros penitenciarios de México, se realizó un muestreo por conveniencia en 8 centros penitenciarios, aplicando tres instrumentos: 1- Inventario de Violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT-PANDO) validado en México y otros países. 2- Escala de Afecto positivo y negativo, validado inicialmente por Watson, Clark y Tellegen en 1988, se aplicó para el presente estudio la versión de 18 ítems, reportada por Hernández et al. (en proceso de publicación) y 3.- Cuestionario de datos sociodemográficos y laborales elaborado exprofeso de 11 preguntas; los datos obtenidos se procesaron con el programa SPSS 26 y se obtuvieron valores de chi cuadrada como medida de asociación.

Resultados: Se contó con la participación de 209 trabajadores, resultó que el 49.3% de los trabajadores refieren presencia de violencia psicológica en nivel alto, se encontraron asociaciones significativas con la afectividad negativa (57.777, p=0.000), Ira- disgusto (53.139, p=0.000) y miedo-vergüenza (42.834, p=0.0 00).

Conclusiones: La violencia psicológica laboral en los centros penitenciarios estudiados tiene mayor prevalencia en comparación con otras poblaciones. Se encontró una fuerte relación con la afectividad negativa, considerando la intensidad de la violencia, como su presencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Raúl Flores Carrillo, Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Mexico

    Doctor en Ciencias de la Salud en el Trabajo. Profesor Docente e Investigador, Universidad de Guadalajara. Cuerpo Académico UDG-CA-380 Salud y Trabajo. Presidente del Consejo Mexicano para la Certificación Profesional en Psicología, A. C.

  • Pedro Reynaga Estrada , Laboratorio de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México

    Doctor en Ciencias de la Salud Pública, Universidad de Guadalajara, México. Laboratorio de Psicología de la Actividad Física y del Deporte

Referencias

Vartia M, Hyyti J. Gender differences in workplace bullying among prison officers. Europ J Work Organizat Psychol. 2002; 11(1): 113-26. doi:10.1080/13594320143000870

Brewer G, Whiteside E. Workplace bullying and stress within the prison service. J Aggression Conflict Peace Res . 2012; 4(2): 76-85. Doi: 10.1108/17596591211208283

Amaral J, Sobreira M, Sariedine R. Trabalhar no cárcere: a atividade dos agentes de segurança Penitenciária. In Pujol A, Gutiérrez M. Trabajo Subjetividad: Indagaciones clínicas. Simposio TAS 2014: Universidad Nacional de Córdoba

Añaños BF, Jiménez BF. Población y contextos sociales vulnerables: la prisión y el género al descubierto. Papeles Población. 2016; 22(87): 63-101

Azaola E, Correa P. El “insulto moral” a los custodios. Desacatos . 2019; (60): 186-97. Doi: 10.29340/60.2098

Trajtenberg N, Sanchez deRO. Violencia en instituciones penitenciarias. Definición, la medición y la explicación del fenómeno. Rev Ciencias Sociales. 2019; 32(45): 147-175. Doi: 10.26489/rvs.v32i45.6

De la Peña A. Mujeres privadas de su libertad, sus derechos humanos y su reinserción social. Defensor. 2016; XIV(3): 35-42.

Comisión Nacional de Derechos Humanos. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas, Reglas Mandela. 2nd ed. Humanos CNDH, editor . Ciudad de México; 2018. Recuperado el 24 de marzo de 2023 de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/Reglas-Mandela-Reclusos.pdf

Comisión Nacional de Derechos Humanos. Diagnóstico Nacional de Supervisión Penitenciaria 2021. Diagnóstico. Comisión Nacional de Derechos Humanos; 2022. Recuperado el 15 de abril de 2023 https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-04/DNSP_2021.pdf

Peralta M, Jiménez L. Custodios, blanco de agresiones y amenazas. El universal; 2019. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/seguridad/custodios-blanco-de-agresiones-y-amenazas/

Barrera B, Sierra M. Historia de las emociones: ¿qué cuentan los afectos del pasado?. Historia Memoria. 2020; (especial): 103-42. Doi: 10.19053/20275137.nespecial.2020.11583

Flores P, Medrano L. El afecto y sus dimensiones: Modelos contrastados mediante análisis factorial confirmatorio de la Escala PANAS. Liberabit. 2016; 22(2): 173-184. Doi: 10.21892/01239813.530

Watson D, Clark L, Tellegen A. Development and validation of brief measures of positive and negwaative affect: the PANAS Scales. J Personality Soc Psychol. 1988; 54(6): 1063-1070.

Denollet J. Type D personality. A potential risk factor refined. J Psychosomatic Res. 2000; 49(4): 255-266.

Kupper N, Denollet J. Type D personality as a risk factor in coronary heart disease: a review of current evidence. Current Cardiol Reports. 2018; 20(11):104. Doi: 10.1007/s11886-018-1048-x

Toro JP, Gómez C. Factores facilitadores de la violencia laboral: Una revisión de la evidencia científica en América Latina. Ciencia Trabajo. 2016; 18(56): 147-175. Doi: 10.4067/S0718-24492016000200006

Lara SJE , Pando MM, Aranda BC, Lalama AJM. Mobbing y estrés en docentes universitarios. México: PIENSO; 2017.

Consejo Internacional de Enfermeras, Instituto de Salud Pública, Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Salud. Directrices marco para afrontar la violencia laboral en el sector de la salud. Ginebra: Organización Internacional del Trabajo; 2002. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_160911.pdf

Di Martino V, Hoel H, Cooper C. Preventing violence and harrassment in the work place. Dublin: European Foundation for the Improvement of Living and Working Conditions; 2003. Recuperado: https://edz.bib.uni-mannheim.de/www-edz/pdf/ef/02/ef02109en.pdf

Abregú TLF, Dos Santos RR. Sensibilidad y especificidad de una escala breve para evaluar la violencia psicológica en el trabajo en profesionales de la salud peruanos; BMC Res Notas. 2022; 15: 62. Doi: 10.1186/s13104-022-05959-8#citeas

Pando M, Aranda C, Parra L, Gutiérrez A. Determinación del mobbing y validación del Inventario de violencia y Acoso Psicológico en el Trabajo (IVAPT) para Colombia. Salud Uninorte. 2013; 29(3): 525-33.

Pando M, Aranda C, Olivares DM. Análisis factorial confirmatorio del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO) para Bolivia y Ecuador. Liberabit. 2012; 18(1): 27-35.

Secretaria del Trabajo y Previsión Social. NORMA Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Diario Oficial de la Federación: México; 2018. Available from: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5541828&fecha=23/10/2018#gsc.tab=0

Riquelme A. Mobbing. Un tipo de violencia en el lugar de trabajo. Ciencias sociales. 2006; 3(2): 39-57

Organización Internacional del Trabajo. Convenio 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. OIT; 2019. Available from: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0:NO:P12100_ILO_CODE:C190

Moloeznik M, Portilla R. Sobre los paradigmas de la violencia. Espiral. 2021; 26(82): 9-39.

Nateras M. Aproximación teórica para entender la violencia desde un enfoque crítico. Telos. 2021; 23(2): 305-24. DOI: 10.36390/telos232.07

Cauchy V. Las sociedades contemporáneas y la violencia original. Rev Internacional Ciencias Sociales. 1992; 132: 173-180.

Wlosko M, Ros C. Aportes de la psicodinámica del trabajo al análisis de la violencia laboral: análisis del caso de enfermería. In: Wlosko M, Ros C. El trabajo, entre el placer y el sufrimiento. Argentina: UNLa; 2019. Recuperado de: http://www.repositoriojmr.unla.edu.ar/descarga/MON/Wlosko_M_y_Ros_C_Trabajo_2019.pdf

Platt T. La violencia como concepto. Pensar la Violencia: perspectivas filosóficas, históricas, psicológicas y sociológicas. Rev Internacional Ciencias Sociales. 1992; 132: 173-179.

Rodríguez V, Paravic T. Un modelo para investigar violencia laboral en el sector salud. Rev Gaúcha Enferm. 2013; 19: 196-200

Adigüzel Z, Kücükoglu I. Examination of the effects of psychological violence perception on service workers. Dogus universitesi Dergisi. 2020; 21(2): 157-171

Arias JA, Williams C, Raghvani R, Aghajani M, Baez S, Belzung C, et al. The neuroscience of sadness: A multidisciplinary synthesis and collaborative review. Neuroscience Biobehavioral Rev. 2020; 111: 199-228 doi: 10.1016/j.neubiorev.2020.01.006

Pando M, Aranda C, Aldrete M, Reynaga P. Autoestima y redes sociales de apoyo como factores protectores de mobbing en docentes. Rev Salud Publica Nutr. 2006; 7(2).

Camargo J, Puentes Suárez L. Rasgos de personalidad y autoestima en víctimas de acoso laboral. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2010; 6(1): 51-64.

Gómez GE, Montalvo MJA, Rivera GA, Cervantes ÁY. La autoestima, seguridad y nivel académico como factores determinantes en la ausencia del acoso laboral. Ver Global Negocios. 2020; 7(3): 1-11

Vásquez CJ. Raíces, ramas y frutos de la hostilidad laboral. En: Interpsiquis, XXI Congreso virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Enfermería en Salud Mental. Madrid: Vasquez C.J 2020. Recuperado el 13 de septiembre de 2022 de https://www.researchgate.net/publication/343548681_Raices_ramas_y_frutos_de_la_hostilidad_laboral

Ruiz-Pérez JI, Melo-González V, Velandia-Amaya SN, Rodríguez-Mesa LS, Velázquez Monroy CA. PANAS Internacional Revisado: Propiedades psicométricas en una muestra internacional latina. Univ Psychol. 2021; 19: 1-11. Doi: 10.11144/Javeriana.upsy19.pirp

Hernández PMR, Álvarez GMA, Romo GPT, Gallegos GJ, Meza PC. Relación entre afecto emocional y fortalezas de carácter en población adulta. 2019. Papel presentado en 5a jornada de Investigación y aprendizaje humano; Tlalnepantla, Estado de México.

Moral RJ. La escala de afecto positivo y negativo (PANAS) en parejas casadas mexicanas. Ciencia Ergo Sum. 2011; 18(2): 117-125.

Robles R, Paez F. Estudio sobre la traducción al español y las propiedades psicométricas de las escalas de afecto positivo y negativo (PANAS). Salud Mental. 2003; 26(1): 69-75.

Pando MM, Aranda BC, Preciado SL, Franco CS. Salazar EJ. Validez y confiabilidad del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo (IVAPT-PANDO). Enseñanza Investigación Psicología. 2006; 11(2): 319-332.

Díaz BX, Mauro CA, Toro CJP, Villarroel PC, Campos SD. Validación del inventario de violencia y acoso psicológico en el trabajo -IVAPT-PANDO- en tres centros de trabajo chilenos. Ciencia Trabajo. 2015; 17: 7-14.

Hernández PMDR, Romo GPT, López WJM, Gallegos GJ, Álvarez GMA, Meza PC, Alvarado-Bravo B, Castor PC. Índice de positividad/negatividad en población mexicana y su relación con precursos de obesidad. En Conference presented at V Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica. Universidad Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Sur Tampico, Tamaulipas, México; 2023.

Pando MM, Aranda BC, Salazar EJG, Torres LTM. Prevalencia de violencia psicológica y acoso laboral en trabajadores de Iberoamérica. Enseñanza Investigación en Psicología. 2016; 21(1): 39-45.

del Pino PR. Análisis diferencial de la violencia y el acoso psicológico en el trabajo del personal docente: génesis de estudio para una gestión educativa contra el mobbing universitario desde una perspectiva de género. XIX Congreso Internacional de Ciencias de Contaduría, Administración e Informática: Ciudad de México; 2014. Disponible en: https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2014/13.02.pdf

Velázquez-Sánchez E. Clima organizacional, violencia psicológica y acoso psicológico en el contexto universitario la situación de trabajadores académicos de una universidad pública. Tesis doctoral. Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Mexico; 2019. Recuperado de http://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/684

Medina BM, Palmer ML, Quiñones MK, Medina RM, López PD. Síndrome de mobbing en médicos especialistas en un hospital de segundo nivel en México. Rev Cubana Salud Trabajo. 2020; 18(1): 44-47.

Acosta FM, Parra OL, Burbano MC, Aguilera VM. Pozos RB. Estrés laboral, burnout, salud mental y su relación con violencia psicológica en docentes universitarios. Salud Uninorte. 2019; 35(3): 328-342.

Pantoja-Pantoja A, Navarrete-Acosta A, Zambrano-Guerrero C, Matabanchoy-Tulcan S. Relación entre clima organizacional y violencia laboral en funcionarios de una universidad pública. Univ Salud. 2020; 22(2): 137-147.

Ortiz YV, Noroña SD, Vega FV. Factores de riesgos psicosociales y violencia laboral en el personal de salud del distrito de Ambato. Rev Uniandes Ciencias Salud. 2022; 5(1): 915-932.

OIT: Organización Internacional del Trabajo. 6 de cada 10 personas que trabajan sufrieron situaciones de violencia laboral. Buenos Aires: OIT; 2021. Citado 04 abr 2023. Recuperado de https://www.ilo.org/buenosaires/noticias/WCMS_831312/lang--es/index.htm

Ibarra ULM, Escalante FAE, Mendizábal BG. El acoso laboral entre los trabajadores universitarios. Rev Iberoamericana Ciencias Sociales Humanísticas. 2015; 4(7).

Andrade R, Bastos A. Comportamentos de voz e silêncio em uma perspectiva multidimensional: caracterizando o fenômeno entre trabalhadores brasileiros. Quaderns Psicologia. 2020; 22(3):1-24. Doi: 10.5565/rev/qpsicologia.1629

Leite L, Bastos A. Work well-being and prosocial behavior in a sample of Brazilian workers. Quaderns psicologia. 2020; 22(1): 1-19. Doi: 10.1037/0003-066X62.6.612

Bedoya C, García M. Efectos del miedo en los trabajadores y la organización. Estudios Gerenciales. 2016; 32(186): 60-70. Doi: 10.1016/j.estger.2015.10.002

Pratesi A. Los nombres de la violencia laboral: Perspectivas y alcances teóricos. In Pratesi A. El trabajo en mal estado: La violencia laboral en organismos públicos. Editorial de la Universidad Nacional del Nordeste EUDENE; 2022. 16-25. Disponible en https://eudene.unne.edu.ar/images/PDFs_Descarga/El-Trabajo-en-mal-estado.pdf

Pepe A. ¿Hablar o callar? Una revisión sobre las condiciones organizacionales que influyen en la decisión de los empleados de denunciar actos inmorales o ilegales. Dixit. 2019; 30: 86-97. Doi: 10.22235/d.v0i30.1822

Scialpi D. La violencia laboral en la administración pública argentina. Rev Venezolana Gerencia. 2002; 7(18): 196-219.

Balduzzi M. Acoso laboral en contextos de anomia y corrupción. In 3er Congreso Internacional de Investigación, La Plata; 2011. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1527/ev.1527.pdf

Ovejero M, Velásquez M. La predisposición al afecto positivo y su relación con el bienestar: un estudio ex post facto prospectivo en población española. Rev Mexicana Investig Psicol. 2017; 9 (1): 15-30.

Salessi S. Capital psicológico, satisfacción laboral y compromiso organizacional en tiempos de COVID-19: Un estudio con personas docentes argentinas. Rev Puertorriqueña Psicol. 2022; 33(2): 244-257. Doi: 10.55611/reps.3302.04

Flores-Morales R, Reidl-Martínez LM, Adame-Rivas AK. Covid-19: Prevalencia de emociones negativas y malestar psicológico en una muestra de adultos de la ciudad de México. Búsqueda. 2021; 8(1): e530. Doi: 10.21892/01239813.530

Romero Rodenas MJ. La violencia y el acoso en el mundo del trabajo: necesaria conceptualización. In Torres LA, Guevara L. (Ed.) Violencia en el mundo del trabajo. Bogotá: Universidad Libre; 2021. p. 25-59

Keltner D, Haidt J. Social functions of emotions at four levels of analysis. Cognition Emotion. 1999; 13(5): 505-521. Doi: 10.1080/026999399379168

Piqueras J, Ramos V, Martínez A, Oblitas L. Emociones negativas y salud. Suma Psicológica. 2009; 16(2): 85-112.

Lindebaum D, Geddes D. The place and role of (moral) anger in organizational behavior studies. J Organizat Behav. 2016; 37(5): 505-21. Doi: 10.1002/job.2065

Lemos M. Los modelos dimensionales de la personalidad y su importancia en la psicología de la salud. Rev Psicol Universidad Antioquia. 2020; 12(2): e342593. Doi: 10.17533/udea

Valdez AFJ. La triada obscura y el liderazgo destructivo en las organizaciones. 25 Congreso Internacional de Ciencias Administrativas. Ciudad de México; 2021. Recuperado el 04 de mayo de 2023 de https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2021/16.01.pdf

Argüelles NIE, Montelongo DBLM. La vergüenza, la culpa y el miedo: un análisis comparado de emociones desde lo político. Rev Educación Superior Sur Global. 2021; (12): e2021. doi: 10.25087/resur12a14

Echeberúa E, Corral P, Amor P. Estrategias de afrontamiento ante los sentimientos de culpa. Análisis y modificación de conducta. 2001; 27(116): 905-929

Molero F, Silván-Ferrero P, García-Ael C, Fernández I, Tecglen C. La relación entre la discriminación percibida y el balance afectivo en personas con discapacidad física: el papel mediador del dominio del entorno. Acta Colomb Psicol. 2013; 16(1): 35-42.

Naranjo Meléndez, A, Evolución de la competencia social. Diversitas: Perspectivas en Psicología. 2006; 2(1): 159-175.

Cuadra-Nuñez A. Nicaragua, primer país en Latinoamerica que implementa un protocolo contra la violencia sexual y el acoso laboral de las y los funcionarios y empleados públicos del poder judicial. En: Torres L, Guevara L. Violencia en el mundo del trabajo. 1st ed. Universidad Libre; 2021. p. 87-110

Vásquez TEM, Aranda BC. Organizaciones justas: ¿Es posible construirlas?. Revista Científica Visión De Futuro. 2020; 24(2). Doi: 10.36995/j.visiondefuturo.2020.24.02.005.es

Rodríguez-Rodríguez J, Ortega OD, Mateos A. Bienestar emocional y resiliencia en profesionales de la educación social durante el confinamiento por la COVID-19. Rev Estudios Investigación Psicol Educación. 2021; 8(2): 242-260.

Descargas

Publicado

2023-12-30

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Violencia psicológica laboral y afectividad en trabajadores de centros penitenciarios de México. (2023). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 13(2), e-10754. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2023.10754

Artículos similares

1-10 de 71

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a