Riesgos y condiciones laborales en recolectores de basura. Un diagnóstico participativo

Autores/as

  • Josefina Fausto Guerra Instituto Regional de Investigación de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México https://orcid.org/0000-0002-3199-3469
  • Miriam Roxana Ramos Peña Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jalisco, México https://orcid.org/0009-0003-1275-4651
  • Isabel Valadez Figueroa Instituto Regional de Investigación de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México https://orcid.org/0000-0002-0035-0495

DOI:

https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2024.10614

Palabras clave:

Riesgos laborales, salud ocupacional, recolectores de residuos sólidos, diagnóstico participativo, Riesgos físicos, riesgos mecanicos

Resumen

Objetivo: Identificar riesgos y condiciones laborales de los recolectores de basura a través de un diagnóstico participativo en un municipio de la Región Valles de Jalisco.

Métodos: El diseño metodológico se situó bajo la perspectiva de la investigación participativa, por lo tanto, esta tarea consistió en favorecer que el colectivo en cuestión reflexionara sobre el proceso de trabajo, los riesgos y condiciones laborales que enfrentan, a través de actividades organizadas y el aprovechamiento del saber y de las experiencias de cada uno de los participantes. El proceso metodológico de la IAP fue dirigido a desarrollar la autoconciencia, el empoderamiento y construcción de aprendizajes que contribuyeran a mejorar la salud laboral. El autodiagnóstico es el eje nodal de la Investigación Participativa, su desarrollo se realizó en tres etapas: 1. Determinar la situación problema, 2. Reflexión su priorización, así como sus causas y efectos 3. Plan de acción y ejecución: propuestas de solución frente a los problemas prioritarios.

Resultados: Los problemas de mayor frecuencia y gravedad fueron: Largas jornadas de trabajo, falta de equipo de protección personal, capacitación y bajos salarios. Los riesgos más importantes fueron: Riesgos físicos, mecánicos ergonómicos y biológicos. En propuestas de solución el grupo sugirió un curso de capacitación para generar conciencia de seguridad e higiene laboral.

Conclusiones: La recolección de basura es un trabajo sacrificado y mal remunerado, es el sentir de los trabajadores. Es urgente mejorar las condiciones de trabajo y la prevención de riesgos ya que los trabajadores se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Josefina Fausto Guerra, Instituto Regional de Investigación de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

    Doctora en Ciencias de la Salud Pública, Profesor Investigador del Instituto Regional de Investigación de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Jalisco, México

Referencias

1. López VMY, Valle BMA, Fausto GJ. Condiciones laborales y riesgos para la salud en recolectores de basura. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. 2021; 11(1): e-5588. Doi: 10.18041/2322-634X/rcso.1.2021.5898

2. Thakur P, Ganguly R, Dhulia A. Occupational health hazard exposure among municipal solid waste workers in Himachal Pradesh, India. Waste Management. 2018; 78: 483-489. DOI: 10.1016/j.wasman.2018.06.020.

3. Kontogianni St, Moussiopoulos N. Investigation of the occupational health and safety conditions in Hellenic solid waste management facilities and assessment of the in-situ hazard level. Saf Sci. 2017; 96: 192-197. Doi: 10.1016/j.ssci.2017.03.025

4. da Penha SRC, Mendes daSF, da Silva RIK. Occupational profile and exposure of solid waste collectors from a Brazilian municipality. Rev Enferm Referência. 2018; 4(17): 73-83. doi:10.12707/RIV17079.

5. Gumasing MJJ, Sasot ZB. An occupational risk analysis of garbage collection tasks in the Philippines; 2019. IEEE 6th International Conference on Industrial Engineering and Applications (ICIEA), pp.408-413.

6. Sánchez A, Sánchez F, Ruiz-Muñoz D. Labour risks in solid waste companies in Andalusia: a gender perspective. Saúde Sociedade. 2017; 26(3): 798-810. doi: 10.1590/s0104-12902017162878.

7. Aquino R. Personal de limpieza enfrenta atropellos y malas condiciones laborales. Diario El Comercio; 2011. Disponible en: http://elcomercio.pe/sociedad/lima/personal-limpiezaenfrenta-atropellos-malas-condiciones-laborales-noticia-1335989.

8. Becher PA, Martín JM. Entre carros y cartones: procesos socio-económicos en la recolección de basura urbana. El caso de un barrio cartonero en Bahía Blanca. Revista Interdisciplinaria Estudios Sociales. 2013; 8: 32.

9. Villacrés LMA, Fausto GJ. Riesgos y condiciones un autodiagnóstico en con¬texto COVID-19. Rev Colomb Salud Ocupacional. 2022; 12(2): e-8331. 10.18041/2322-634X/rcso.2.2022.8331

10. Martínez AS. La Investigación participativa como práctica social y su aportación al mundo laboral a través del modelo obrero. Salud de los Trabajadores. 2007; 15(2), 107-117.

11. Montero MMT. Investigación educativa: los enfoques participativos. Ciudad Juárez: Centro de Estudios Regionales, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 1998

12. Valadez FI, Vargas VV, Fausto GJ. Educación para la salud: Los modelos de intervención y su fundamentación teórica. 1ª. Ed. Guadalajara Jalisco: Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad de Guadalajara; 2015. Pp: 176-233.

13. Fausto GJ, Valadez FI, Alfaro AN. El autodiagnóstico o diagnóstico participativo. En: La obesidad en preescolares y escolares, un problema emergente: Metodología para el abordaje y desarrollo comunitario. 1ª Ed. Guadalajara Jalisco: Editorial Universitaria: Universidad de Guadalajara; 2015. pp. 85-109.

14. Valadez FI, González J. Agustín, Vargas Vania, Alfaro A. Noe, Fausto G. Josefina, Luévanos V, Laureano E, y Rodríguez R. La educación para la salud en procesos de intervención participativa. 2016; Gobierno del Estado de Jalisco, México.178-235

15. Ander-Egg, E. Repensando la investigación-acción participativa. Buenos Aires, República Argentina: Grupo Editorial Lumen Hvmanitas; 2003,

16. Ravindra K, Kaur K, Mor S. Occupational exposure to the municipal solid waste workers in Chandigarh, India. Waste Manag Res. 2016; 34(11): 1192-1195. doi:10.1177/0734242X16665913.

17. Thakur P, Ganguly R, Dhulia A. Occupational health hazard exposure among municipal solid waste workers in Himachal Pradesh, India. Waste Management. 2018; 78: 483-489. DOI: 10.1016/j.wasman.2018.06.020

18. Gumasing MJJ, Sasot ZB. An occupational risk análisis of garbage collection tasks in the Philippines; IEEE 6th International Conference on Industrial Engineering and Applications (ICIEA); 2019, pp.408-413

19. Flores RLE, Giménez CE, Gerlich J, Carvalho D, Radon K. Prevalencia de accidentes de trabajo en trabajadores recolectores de basura en Asunción, Paraguay: 2013-2014. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2016; 14(2): 40-52. doi: 10.18004/Mem.iics/1812-9528/2016.014(02)40-052

Descargas

Publicado

2024-12-30

Número

Sección

Artículo de Investigación Científica o Tecnológica

Cómo citar

Riesgos y condiciones laborales en recolectores de basura. Un diagnóstico participativo. (2024). Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 14(2), e-11614. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2024.10614

Artículos similares

11-20 de 252

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.