NUEVAS TENDENCIAS PARA UNA LOGÍSTICA SOSTENIBLE CON EL MEDIO AMBIENTE
DOI:
https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.28.6270Palabras clave:
Nuevas tendencias, Logística, Medio ambiente, Producción limpia, SostenibilidadResumen
Para tratar los efectos de la actual problemática mundial, en referencia al cuidado del medio ambiente, se han establecido políticas e iniciativas para revertir estas consecuencias, a través de la reducción de la contaminación y protección de los recursos naturales para lograr una eficiencia económica y ecológica. Por lo citado, se estimó relevante analizar los estándares que están implementando las entidades oficiales y empresas privadas, a nivel mundial, para el cuidado del medio ambiente, y las prácticas corporativas integradas en el proceso logístico para mitigar los impactos negativos de las industrias al ecosistema y así propender por una economía sostenible. Para ello se empleó una revisión documental, con base en una metodología de tipo cualitativo, descriptivo, que permitió esbozar las principales características de las prácticas más comunes aplicadas en el ámbito de los procesos logísticos.
Descargas
Referencias
K. Jerez, V. Argüelles, A. Máynez y M. Portillo, «Logística inversa y sustentabilidad: revisión de literatura,» CULCyT, vol. 555.
C. Rodríguez y B. Andrés, «Diseño de distribución CROSS-DOCKING para alimentación escolar en colegios privados de Vía a la Costa,» Universidad de Guayaquil, 2017.
L. Fernández y M. Gutiérrez, «Bienestar social, económico y ambiental para las presentes y futuras generaciones,» Información tecnológica , vol. 24, nº 2, pp. 121-130, 2013.
J. Bonilla, «Política extraccionista de hidrocarburos en Colombia y Ecuador: crítica desde el análisis del posdesarrollo,» Analísis Político, vol. 28, nº 83, pp. 32-43, 2018.
G. Aguilar, «Las deficiencias de la fórmula" derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación" en la constitución chilena y algunas propuestas para su revisión,» Estudios constitucionales, vol. 14, nº 2, pp. 365-416, 2016.
M. Finkbeiner, «Product environmental footprint—breakthrough or breakdown for policy implementation of life cycle assessment?,» Int J Life Cycle Assess, vol. 19, p. 266–271, 2014.
A. M. B. J. B. L. Boulay, M. Berger, M. Lathuillière, A. Manzardo y B. Ridoutt, «The WULCA consensus characterization model for water scarcity footprints: assessing impacts of water consumption based on available water remaining,» 2018.
M. Meana, P. Moreno y I. Quesada, «Definición de un modelo de desarrollo y gestión de un parque empresarial de logística inversa en España,» Dyna, vol. 80, nº 179, pp. 14-22, 2013.
M. Feitó, R. Cespón y M. Rubio, «Modelos de optimización para el diseño sostenible de cadenas de suministros de reciclaje de múltiples productos,» Revista chilena de ingeniería, vol. 24, nº 1, pp. 135-148, 2016.
M. Valderrama, P. César, H. Gracia y L. Rodríguez, «La gestión para cadena de suministro de sistemas de energía solar fotovoltaica en Colombia y su situación actual,» Revista Avances: Investigación en Ingeniería, vol. 15, nº 1, 2018.
M. Albornoz, «La biotecnología y su paradoja del buen vivir.,» Universitas Humanística, vol. 76, p. 235–251, 2013.
C. Bermeo y F. Escudero, «Determinantes de la Innovación Sustentable de las Empresas Ecuatorianas,» Yachana Revista Científica, , vol. 5, nº 2, 2017.
A. Jaimurzina, G. Pérez y R. Sánchez, «Políticas de logística y movilidad para el desarrollo sostenible y la integración regional.,» Repositorio Digital Cepal, 2015.
J. Sánchez, M. González-Illescas y L. Fuentes, «La logística inversa como estrategia de diferenciación para los mercados dinámicos,» INNOVA Research Journal, vol. 5, nº 2, pp. 140-156, 2020.
S. Taylor, R. Bogdan y DeVault, Introduction to qualitative research methods: A guidebook and resource, New Jersey: John Wiley & Sons, 2015.
L. Del Canto y A. Silva, «Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales,» Revista de Ciencias Sociales, vol. 141, 2013.
M. Bengtsson, «How to plan and perform a qualitative study using content analysis,» NursingPlus Open, vol. 2, pp. 8-14. , 2016.
A. Håkansson, « Portal of research methods and methodologies for research projects and degree projects,» de The 2013 World Congress in Computer Science, Computer Engineering, and Applied Computing WORLDCOMP 2013, Las Vegas, 2013.
M. Masrek, A. Jamaludin y S. Mukhtar, «Evaluating academic library portal effectiveness.,» Library Review, 2010.
G. Cabaleiro, A. Jiménez, J. Miles y R. Horta, «Liderazgo e Innovación para un Mundo más Sostenible,» Journal of technology management & innovation, vol. 11, nº 1, pp. 2-5, 2016.
B. Cañizares, «Responsabilidad Social Empresarial y" Cuestión Social": Aportes críticos en base a un relato de caso,» Temas y Debates, vol. 39, pp. 99-108, 2016.
I. Mendoza, «Evaluación de la responsabilidad social de las empresas exportadoras del Ecuador.,» 2017.
N. Ortiz, «Responsabilidad social empresarial como expresión de avance del conocimiento del hombre desde la cultura organizacional.,» Cuadernos Latinoamericanos de Administración, , vol. 9, nº 16, pp. 121-131, 2013.
E. Jaramillo y A. Pineda, «Aproximaciones Teóricas a la Relación entre Responsabilidad Social Empresarial y Competitividad. Trayectos Iniciales.,» Revista Páginas, vol. 96, pp. 39-52, 2014.
A. Vilches y D. Gil-Pérez, «La Ciencia de la Sostenibilidad: una necesaria revolución científica,» Ciência & Educação (Bauru), vol. 22, nº 1, pp. 1-6, 2016.
J. Zavala y F. Ysea, «Marketing verde en la conformación de una ciudadanía planetaria en el ámbito educativo latinoamericano,» Revista San Gregorio, vol. 31, pp. 150-161, 2019.
L. Novillo, M. J. Pérez y J. Carlos, «Marketing verde, ¿tendencia o moda?,» Revista Universidad y Sociedad,, vol. 10, nº 2, pp. 100-105, 2018.
T. Cisneros y J. Cisneros, «¿Cabría un desmarketing a la concepción del marketing verde actual? Una crítica a la teoría y la práctica del marketing verd,» Yachana Revista Científica, vol. 3, nº 1, 2014.
T. Monteiro, A. Giuliani, J. Cavazos-Arroyo y N. Pizzinatto, «Mezcla del marketing verde: una perspectiva teórica,» Cuadernos del CIMBAGE, vol. 1, nº 17, pp. 103-126, 2015.
N. Moreno, «Las comunicaciones integradas de marketing (CIM) como pilar de la estrategia de marketing verde y sus implicaciones en la gestión ambiental,» Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. 20, nº 2, pp. 69-79, 2012.
N. Acuña, L. Figueroa y M. Wilches, «Influencia de los Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001 en las organizaciones: caso estudio empresas manufactureras de Barranquilla,» Revista chilena de ingeniería, vol. 25, nº 1, pp. 143-153, 2017.
E. Betanzo, M. Torres, J. Romero y S. Obregón, «Evaluación de rutas de recolección de residuos sólidos urbanos con apoyo de dispositivos de rastreo satelital: análisis e implicaciones,» Revista internacional de contaminación ambiental, vol. 32, nº 3, pp. 323-337, 2016.
M. Florian y J. Alexander, «Logística inversa, aplicada al manejo de residuos plásticos, como aporte estratégico del marketing verde,» Universidad Militar Nueva Granada, 2016.
R. Montoya, A. Espinal y L. Herrera, «Logística inversa, un enfoque con responsabilidad social empresarial,» Criterio libre, vol. 10, nº 16, pp. 143-158, 2012.
M. Rosado, «Propuestas de prácticas sustentables en la Industria vitivinícola de Baja California, México (Doctoral dissertation, Tesis para obtener el grado de Maestro en administración integral del ambiente,» Colegio de la Frontera Norte, 2016.
C. Noe, «Relación entre logística inversa y desempeño. Estudio de casos en Córdoba, Argentina.,» Cuadernos de Administración, vol. 31 , nº 53, 2015.
Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial , «Manual de producción más limpia,» 2016.
M. Izurieta, «Análisis del proceso de exportación de banano de la empresa Jasafrut SA en la ciudad de El Guabo provincia de El Oro,» Universidad Técnica de Machala, 2015.
S. Suárez y E. Molina, «El desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente,» Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, vol. 52, nº 3, pp. 357-363, 2014.
M. Alves, E. Reficco y J. Arroyo, «Perspectivas sobre la situación y proyección de la responsabilidad social empresarial en América Latina,» Revista de Administração de Empresas, vol. 54, nº 1, pp. 10-11, 2014.
M. Serrano, «La responsabilidad social y la norma ISO 26000,» Revista de Formación Gerencial, vol. 11, nº 1, pp. 102-119, 2012.
H. Palma, R. Redondo y M. Cárdenas, «Continuous Improvement for Colombian Universities through Innovation in Information Management,» Contemporary Engineering Sciences, vol. 11, nº 83, 2018.
W. Niebles y I. & Barrios, « Reorganización del sistema logístico: una aproximación teórica,» CICAG, vol. 13, nº 1, pp. 148-160, 2015.
Y. Rodríguez, «Elaboración de curvas de aprendizaje, para el ajuste del ciclo logístico, en la Planta de productos químicos de la Empresa LABIOFAM Villa Clara (Doctoral dissertation,» Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, 2016.
W. Valencia, «La responsabilidad social: análisis del enfoque de ISO 26000,» Industrial Data, vol. 18, nº 2, pp. 55-60, 2015.
E. Guzzi, R. De Castro, T. Ansiutti, T. Luz y M. Júnior, «Logística verde: um estudo de caso sobre a viabilidade da reutilização das cinzas de caldeira industrial. Memorial TCc,» Caderno da Graduação, vol. q, nº q, pp. 201-217, 2016.
M. Estrada y J. Campos, «Estratègies de distribució de mercaderies per fomentar una mobilitat més sostenible,» Regió Metropolitana de Barcelona: Territori, estratègies, planejament, vol. 59, pp. 114-128, 2017.
J. Ugarte, A. Armesto, C. Callejero, I. Carvajo, D. Chaves, C. Escobedo y J. Sagarna, «Digitalización y big data en los sectores agroalimentario y forestal y el medio rural: el reto de la sostenibilidad, mejora productiva y logística,» 2019.
R. Tzanelli, M. Korstanje y D. Strang, «Turismo, Riesgo y Cambio Climático: un camino alternativo,» Estudios y Perspectivas en Turismo, vol. 29, nº 1, 2020.
M. Aquino, «Optimización del procedimiento de fiscalización eficiente para la mejora continua de la recaudación en el servicio de Administración Tributaria Huamanga,» 2020.
J. G. F. y. A. Viloria, «Estudio Sobre el Abastecimiento Constante de Energía Eólica,» Investigación e Innovación en Ingenierías, vol. 3, nº 2, 2015.
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.