Rumo a uma luta política positiva. Política a partir do estado precário

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7105

Palavras-chave:

Neoliberalismo, política, precariedade, resistência

Resumo

O objetivo deste artigo é refletir sobre as condições que fariam possível pensar a precariedade da vida como forma de contraconduta e de repolitização da vida no neoliberalismo. A metodologia adotada é de natureza documental. Os resultados: (1) o neoliberalismo quebra a política ao exaltar a figura do sujeito como empresário dele próprio; (2) é preciso compreender o precário nas suas três dimensões: a precariedade, a condição precária e a precarização como estratégia de governo e (3) o precário aparece como ponto afirmativo para a repolitização da vida. Conclusões: propomos a noção de política desde a condição precária, ela precisa de três movimentos e implica cinco tarefasespecíficas por parte dos indivíduos que se comprometem com ela.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Mauricio Bedoya-Hernández, Universidad de Antioquia, Medellín - Colombia  

     

     

Referências

ARENDT, Hannah. La condición humana. Buenos Aires: Paidós, 2005. 358 p.

BEDOYA-HERNÁNDEZ, Mauricio. Trazos metodológicos en las investigaciones de Michel Foucault. En: Revista Virtual Universidad católica del Norte, no. 40, p. 162-173. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/453

BEDOYA-HERNÁNDEZ, Mauricio, CASTRILLÓN-ALDANA, Alberto. Neoliberalismo como forma de subjetivación dominante. En: Dorsal: Revista de Estudios Foucaultianos. Diciembre, 2017. no. 3, p. 31-56. http://doi.org/10.5281/zenodo.1108629

BOURDIEU, Pierre. Contrafuegos: reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal, Barcelona, Anagrama, 2006. 160 p.

BROWN, Wendy. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. México: Malpaso Ediciones. 2015. 313 p.

BUTLER, Judith. Vida precaria: el poder del duelo y la violencia. Espacios del saber. Buenos Aires: Paidós, 2006. 192 p.

BUTLER, Judith. Marcos de guerra: las vidas lloradas. Barcelona: Paidós, 2010. 261 p.

BUTLER, Judith. Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós, 2017a. 255 p.

BUTLER, Judith. Vulnerabilidad corporal, coalición y política de la calle. En: Nómadas, 2017b, no. 46, p. 13-29. http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_46/46-1B-vulnerabilidad-corporal.pdf

BUTLER, Judith, ATHANASIOU, Athena. Desposesión: lo performativo en lo político. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora. 2017. 237 p.

CANGUILHEM, Georges. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI, 1981. 242 p.

CASTEL, Robert. La inseguridad social ¿Qué estar protegido?. Buenos Aires: Manantial. 2004. 120 p.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Historia de la gubernamentalidad. Razón de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre, 2010. 278 p.

CASTRO-GÓMEZ, Santiago. Historia de la gubernamentalidad II. Filosofía, cristianismo y sexualidad en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre, 2016. 438 p.

DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Félix. ¿Qué es la filosofía?. Barcelona: Anagrama Editorial. 1993. 224 p.

FOUCAULT, Michael. La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama. 1982. 94 p.

FOUCAULT, Michel. Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). 1ª ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000. 287 p.

FOUCAULT, Michel. La hermenéutica del sujeto. Curso en el Collège de France (1981-1982). México: Fondo de Cultura Económica, 2002. 39 p.

FOUCAULT, Michel. ¿Qué es la Ilustración? En: Daimon Revista Internacional de Filosofia. 2005, v. 7, p. 5-18. https://revistas.um.es/daimon/article/view/13201

FOUCAULT, Michel. Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France:1977-1978. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006. 484 p.

FOUCAULT, Michel. Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France: 1978-1979. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2007. 401 p.

FOUCAULT, Michel. El gobierno de sí y de los otros. Curso en el Collège de France (1982-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009. 429 p.

FOUCAULT, Michael. La vida: la experiencia y la ciencia. En: Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires: Editorial Paidós. 2007. P. 41-57.

FOUCAULT, Michel. El coraje de la verdad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010. 401 p.

FOUCAULT, Michel. Del gobierno de los vivos. Curso en el Collège de France (1979-1980). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2012. 441 p.

FOUCAULT, Michel. Obrar mal, decir la verdad. Función de la confesión en la justicia curso de Lovaina, 1981. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014. 441 p.

FOUCAULT, Michel. ¿Qué es la crítica? seguido de la cultura de sí. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2018.218 p.

GIL, Silvia. Ontología de la precariedad en Judith Butler. Repensar la vida en común. En: Revista Endoxa, v. 34, p. 287-302. https://doi.org/10.5944/endoxa.34.2014.9313

HAN, Byung-Chul. Psicopolítica. Barcelona: Herder, 2014. 127 p.

HUBERT, Dreyfus, RABINOW, Paul. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Buenos Aires: Monte Hermoso Editores. 2017. 438 p.

KANT, Immanuel. ¿Qué es la Ilustración? Medellín: Universidad de Antioquia, 2015. 59 p.

LAVAL, Christian, DARDOT, Pierre. La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa, 2013. 427 p.

LAZZARATO, Maurizio. Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006. 244 p.

LE BLANC, Guillaume. Canguilhem y las normas. Buenos Aires: Nueva Visión, 2004. 110 p.

LE BLANC, Guillaume. Vidas ordinarias, vidas precarias. Sobre la exclusión social. Buenos Aires: Nueva Visión, 2007. 190 p.

LE BLANC, Guillaume. Las enfermedades del hombre normal. Buenos Aires: Nueva Visión, 2010. 189 p.

LOREY, Isabell. Estado de Inseguridad. Gobernar la precariedad. Madrid: Traficante de Sueños, 2016. 130 p.

NACHTWEY, Oliver. La sociedad del descenso. Precariedad y desigualdad en la era postdemocrática. Barcelona: Espasa Libros. 2017. 233 p.

MUÑOZ-RODRÍGUEZ, David, ORTEGA-SANTOS, Antonio. En las cárceles del capital humano. Nuevas precariedades y formas de subjetivación de los procesos contemporáneos de precarización. Madrid: Zambra-balarde. 2018. 195 p.

RESTREPO, Eduardo. Cuestiones de método: «eventualización» y problematización en Foucault. En: Tabula Rasa, no. 8, p. 111-132. https://doi.org/10.25058/20112742.324

STANDING, Guy. El precariado. Una nueva clase social. Barcelona: Ediciones pasado y presente. 2013. 300 p.

STANDING, Guy. Precariado. Una carta de derechos. Madrid: Capitán Swing. 2014. 391 p.

Publicado

2021-01-19

Edição

Seção

Artigos

Como Citar

Rumo a uma luta política positiva. Política a partir do estado precário. (2021). Entramado, 17(1), 70-83. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7105

Artigos Semelhantes

1-10 de 32

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.