Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género

Autores/as

  • María Teresa Camberos Sánchez Universidad del Valle

Palabras clave:

Empoderamiento, políticas públicas, género, representaciones sociales, mercado laboral

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar las representaciones sociales de género de los empleadores de personal, sobre la inserción de mujeres en el mercado laboral, a través de puestos de dirección en empresas de servicios, de Jalisco (México). La investigación se llevará a cabo desde el paradigma cualitativo, mediante el método fenomenológico. Las técnicas a utilizar son la entrevista en profundidad y semiestructurada, así como el apoyo de técnicas cuantitativas de recolección de datos, las cuales estarán dirigidas a una muestra al azar y por conveniencia a hombres y mujeres empleadores de recursos humanos en las empresas de servicios. Las conclusiones se realizarán una vez terminado el trabajo de campo y concluido el análisis final de los datos cualitativos, obtenidos a partir del discurso de los informantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ABRIC, J.-C. Jeux,conflits et représentations sociales. Tesis de doctorado d´Etat. Université de Provence. Aix en Provence, 1976.

2. ALFONSO, I. El delito. Una aproximación a su representación social en adolescentes y jóvenes. Trabajo de Diploma. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana, Cuba, 2002

3. ANDRADE, D. Políticas públicas con perspectiva de género que potencien la participación de la mujer en el poder y la toma de decisiones en américa latina y el caribe. Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina CEPAL, 2006.

4. BANCHS, María Auxiliadora. Representaciones sociales del género en el discurso político, el discurso práctico y el discurso académico. Representaciones Sociales, Memoria Social e Identidad de Género. En: Revista Akademos, II, 1, 59-76 (Caracas: Revista del postgrado Facultad Humanidades y Educación, UCV), 2010 Publicado en la web en: http://webs.uvigo.es/pmayobre

5. BATEMAN, M. Modelo de empresarismo social y capital social. Overseas Development Institute, Inglaterra, Publicado por Promotora de Empresarismo Social, 2009 En: http://otramerica. com/temas/empresarismo-social-un-sistema-viable-para-laseconomias- internacionales/115 Recuperado: 15 Abril 2011.

6. BUSTELO, M., y LOMBARDO, E. Los ‘marcos interpretativos’ de las políticas de igualdad en Europa: conciliación, violencia y desigualdad de género en la política. En: Revista Española de Ciencia Política. Núm. 14, (abril 2006), pp. 117-140. ISSN: 1575- 6548,

7. CASTRO, G. Relación entre políticas públicas, mercado de trabajo y cuidados familiares desde la perspectiva de género. En: II Congreso de Economía Feminista, Universidad Complutense de Madrid, 2009.

8. CONAPO. Equidad de género y empoderamiento de la mujer. CONAPO, 2003 En: http://www.conapo.gob.mx/prensa/ informes/002.pdf Recuperado: 20 septiembre 2011.

9. INEGI/Secretaría de Salud/CONAPO. Proyecciones de la población de México, 2000-2050. México, 2002. INEGI. XI Censo General.

10. JODELET, Denisse. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. en Psicología Social II. Buenos Aires: Paidós. 1986.

11. MARTÍNEZ, M. Rechazan universidades investigar condición social de la mujeres. CIMAC: periodismo con perspectiva de género. Foro Acapulco 2003. En: http://www.cimacnoticias.com. mx/noticias/03jun/03062609.html

12. MOSCOVICI, Serge. La Psychanalyse, son image et son public. París: PUF, 1961.

13. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU). Objetivos de desarrollo del milenio, Informe 2009, ODM-ONU 2000-2015. Nueva York En: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/pdf/ MDG_Report_2009_SP_r3.pdf

14. ONU, Mujeres. El informe, 2010, ISBN: 978-1-936291-34-2. En: http://progress.unwomen.org

15. OSBORNE, R. Sexo, género, sexualidad. La pertinencia de un enfoque constructivista. Madrid: UNED - Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología II, 1995.

16. PAGÉS C., PIRAS C. El dividendo de género: cómo capitalizar el trabajo de las mujeres. Banco Internacional de Desarrollo (BID), 2010. ISBN 978-1-59782-116-2

17. PÉREZ, M. Discriminación de la mujer trabajadora. Fundamentos para la regulación del hostigamiento sexual laboral en México. México, D.F.: Editorial Porrúa,2004. ISBN 970-07-4905-3

18. PIRAS, C., VEGA, G. Los objetivos de desarrollo del milenio en América Latina y el Caribe: VI. Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, 2005. Recuperado: Diciembre 20 de 2010, de: www.bvsde.paho.org/bvsacd/milenio/cap6.pdf

19. REVISTA DIGITAL EL ALTAVOZ DE LAS MUJERES, m! Federación Mujeres Progresistas. Poder y Empoderamiento. Madrid, España, 2009. En: http://www.fmujeresprogresistas.org/elaltavoz.htm

20. RODRÍGUEZ, Tania. Discurso político y representaciones de género en la nueva democracia mexicana. En: Andamios, Vol.2, No. 3, (dic. 2005), pp. 51-75. México.

21. RODRÍGUEZ GARCÍA, Tania M. Representaciones sociales. Teoría e investigación. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, México, 2007. ISBN978-970-27-1175-9.

22. SAAVEDRA, M. Representaciones sociales de género: Mujeres y hombres frente al trabajo. Centro de Estudios Sociales – Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, 2004.

23. VALENCIA ABUNDIZ, Silvia. Elementos de la construcción, circulación y aplicación de las representaciones sociales. En: Representaciones sociales. Teoría e investigación, coordinado por Tania Rodríguez y María de Lourdes García. Guadalajara: Universidad de Guadalajara, 2007.

Descargas

Publicado

2017-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Empoderamiento femenino y políticas públicas, una perspectiva desde las representaciones sociales de género. (2017). Entramado, 7(2), 40-53. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3400

Artículos similares

1-10 de 39

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.