Sobre la conformación de una comunidad discursiva
el psicoanálisis de niños en la Argentina
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.439Palavras-chave:
Psicoanálisis, comunidad discursiva, análisis del discurso, niñezResumo
En 1948, Arminda Aberastury constituye el primer grupo de psicoanalistas de niños en la Asociación Psicoanalítica Argentina, única institución oficial en ese entonces. Este artículo se propone estudiar la incipiente conformación discursiva de este grupo a la luz del concepto de comunidad discursiva, tomando como referencia los artículos que se publican sobre esta temática en la Revista de Psicoanálisis, principal instancia difusora de la institución. Para ello, se analizan tres ejes: la configuración de las introducciones, el empleo del ‘nosotros, los psicoanalistas’ y las modalidades que adquieren la transmisión del saber teórico y clínico. El recorrido emprendido revela ciertas continuidades y rupturas discursivas que dan cuenta de una identidad grupal incipiente y en formación.
Downloads
Referências
2. BALÁN, Jorge. Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psi- coanálisis argentino. Buenos Aires: Planeta Espejo de la Argenti- na,1991.
3. BEACCO, Jean-Claude y MOIRAND, Sophie. Autour des dis- cours de transmission des connaissances. En: Langage. 1995, no.117, pp.32-53.
4. BEACCO, Jean-Claude. À propos de la structuration des communau- tés discursives: beaux-arts et appréciatif. En: Les Carnets du Cediscor, 3, 1995, pp.136-153.
5. BEACCO, Jean-Claude. Trois perspectives linguistiques sur la notion de genre discursif. En: Langages. 2004, no.153, pp.109-119. 6. BLOJ, Ana. Los pioneros. Psicoanálisis y niñez en la Argentina (1922- 1969). Buenos Aires: Letra Viva, 2013.
7. BLOJ, Ana. Retazos del psicoanálisis con niños en la Argentina. Crea- ciones institucionales, biografías mínimas y algunas curiosidades (1949-1969). Buenos Aires: Letra Viva, 2015.
8.BORENSZTEJN, Claudia. La revista en psicoanálisis. Una historia en construcción. En: Revista de Psicoanálisis. 2013, año LXX, no. 4, pp.713-727.
9. CARLI, Sandra. Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones. Una exploración de las nuevas formas del debate en educación. 1955- 1983. En: Dictaduras y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Puiggrós, A. (dir.). Buenos Aires: ed. Galerna, 2003, pp. 221-287.
10. CARPINTERO, Enrique y VAINER, Alejandro. Las huellas de la memo- ria. Psicoanálisis y Salud Mental en la Argentina de los años ’60 y ’70. Tomo I y II. Buenos Aires: Editorial Topía, 2004.
11. DAGFAL, Alejandro. Entre París y Buenos Aires. Buenos Aires: Paidós, 2009.
12. FOUCAULT, Michel. ¿Qué es un autor? En: Conjetural, 1984, no. 4, pp.87-111.
13. KLEIN, Melanie. Obras completas. El psicoanálisis de niños. Vol. 2. Bue- nos Aires: Paidós, 2011.
14. MAINGUENEAU, Dominique. Le tour ethnolinguistique de l’analyse du discours. En: Langages. 1992, vol. 26, no. 105, pp. 114-125.
15. MAINGUENEAU, Dominique. Discours de savoir, communautés de savants. En: Europäische Wissenschaft – Europäische Perspektiven. Konrad Ehlich (Hg.). München: Institut für Deutsch als Fremdsprache / Transnationale Germanistik, 2002. Disponible en http://www.euros- prachenjahr.de/Maingueneau.pdf.
16. PLOTKIN, Mariano. Freud en las Pampas. Buenos Aires: Sudamericana, 2003.
17. SAVIO, Karina. Las huellas del autor en el discurso académico: un estudio de tesis de psicoanalistas argentinos. En: Lenguaje. 2010a, vol. 38, no. 2. pp.563-590.
18. SAVIO, Karina. En torno a la escritura de casos clínicos en el discurso académico. En: Revista Universitaria de Psicoanálisis 2010b, no. 10, pp.257-278.
19. SAVIO, Karina. La construcción de saber en psicoanálisis: un estudio de tesis argentinas. En: Estudios de Lingüística aplicada, 2015, vol. 33, no. 61, pp.139-164.
20. SWALES, John. Genre Analysis: English in academic and research set- tings. Cambridge: Cambridge University Press, 1993.
21. VEZZETTI, Hugo. Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichón-Rivière. Buenos Aires: Paidós. 1996.