Inclusão de alunos com déficit cognitivo
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.10234Palavras-chave:
Inclusão educativa, Estratégia didáctica, Ensino, AprendizagemResumo
O projeto de investigação teve como principal objetivo analisar as estratégias didácticas que permitem a inclusão de alunos com défice cognitivo. O estudo foi qualitativo com abordagem crítico-social apoiado em um tipo de pesquisa-ação, aplicado a 17 alunos do ensino fundamental e médio, todos com déficit cognitivo. Levando em conta técnicas de coleta de informações como análise documental, entrevista e observação participante; e como instrumentos: o formato de análise documental, o questionário, o diário pedagógico e a avaliação psicopedagógica. Os resultados mostram uma instituição que está a trabalhar num processo de inclusão, no entanto, é necessário implementar determinadas formações para os professores, de modo a proporcionar-lhes uma formação adequada em termos de inclusão educativa, com vista à melhoria contínua do processo de ensino e/ou aprendizagem da instituição. Finalmente, a estratégia didática inclusiva desenvolvida e aplicada permitiu incorporar processos de inclusão, motivação, afetividade, estimulação e aprendizagem em que a população em estudo reforçou as suas competências e capacidades dentro dos espaços de recreio e fora dos processos tradicionais.
Downloads
Referências
ALBARRACÍN, Adriana; PEÑA, Viviana. El Dominó como estrategia de aprendizaje para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en el nivel de preescolar de una institución pública de Bucaramanga. Tesis de Maestría en Educación. Bucaramanga: Universidad Autónoma de Bucaramanga. Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. 2019. 203 p. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/6958/2019_Tesis_Adriana_Albarracin_Gomez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ÁLZATE-LÓPEZ, Luisa; DOMÍNGUEZ-ROJAS, Ana; LÓPEZ-OCAMPO, Néstor; ECHEVERRI-LLANO, Martín. Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje situado. En: Revista Tesis Psicológica. 2021. vol. 16, no. 1, p. 178-201. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139072247010
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia. 1991.
CALPA ENRÍQUEZ, Susana; UNIGARRO ORDÓÑEZ, Edgar. La inclusión educativa de estudiantes en situación de discapacidad en la universidad de Nariño. En: Docencia, investigación e innovación. 2012. vol. 1, no. 1, p. 38-57. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/duniversitaria/article/view/956
CASTILLO, Flor Yaneth; RAMÍREZ, Kelly Yurani. Acompañamiento familiar en niños con discapacidad. Tesis de Maestría en Educación. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, 2017. 181 p. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16714/TO-21833.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CHILD MIND INSTITUTE. Guía completa sobre el TDAH. 2022. https://childmind.org/es/guia/guia-para-padres-sobre-el-tdah/#block_e28d75d3-0ea7-4521-84dc-453bbf727de2
DIAZ BARRIGA, Frida; HERNÁNDEZ ROJAS, Gerardo. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. En: Mc Graw Hill Interamericana. 2 ed. México, D.F. 2002. p.1- 425.
ESPINOZA-FREIRE, Eudaldo. La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. En: Revista Conrado, 2020. vol. 16, no. 75. p. 103-110. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-103.pdf
FLÓREZ RODRÍGUEZ, Yadira. Educación inclusiva entorno a la discapacidad: Encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. Tesis de Maestría en Educación. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación, 2016. 153 p. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1034/TO-19275.pdf?sequence=1&isAllowed=y
GARCÍA-PRIETO, Francisco; DELGADO-GARCÍA, Manuel. Estrategias de enseñanza como respuesta a la diversidad: concepciones y prácticas del pedagogo terapéutico. En: Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva. 2017. vol. 10, no. 1, p. 103-116. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/265/0
GUTIÉRREZ-TAPIAS, Mariano. Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender”. En: Tendencias pedagógicas. 2018. vol. 31, p. 83-96. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.004
HERRERA-MILLER, Karina. Interacciones comunicativas pandémicas. Reconfiguraciones del des/encuentro con el otro. En: Mundos Plurales - Revista Latinoamericana De Políticas Y Acción Pública. 2022. vol. 9, no. 1, p. 115-133. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/mundosplurales/article/view/5317
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 115. (8, febrero, 1994). Por la cual se expide la ley general de educación. Diario oficial. Bogotá, D.C., 1994, No. 41.214. p. 1-50.
COLOMBIA, CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 361. (7, febrero, 1997). Por la cual se establecen mecanismos de integración social de la personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C., 1997. p. 1-10.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Decreto 1421 (29, agosto, 2017). Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá, D.C.: El Ministerio, 2017. 19 p.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley 1098. (8, noviembre, 2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2006. No. 46.446. p. 1-100.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1346. (31, julio, 2009). Por medio de la cual se aprueba la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 13 de diciembre de 2006. Diario Oficial. Bogotá, D.C., 2009. No. 47.427. p. 1-48.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley Estatutaria 1618. (27, febrero, 2013). Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Diario oficial. Bogotá, D.C., 2013. No. 48.717. p. 1-41.
MENDOZA-ALCÍVAR, Yulisa; ZAMBRANO-RIVERA, Silvia. Actividades lúdicas para mejorar la psicomotricidad gruesa en niños entre 10 y 11 años. En: Dominio de las Ciencias. 2021. vol. 7, no 6, p. 493-514. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2345
MEZA, Andreina. La importancia de la tecnología en la educación actual. En: Luca. 2021. https://www.lucaedu.com/la-importancia-de-la-tecnologia-en-la-educacion/
NARVÁEZ DORIA, Yira; LEÓN ESCOBAR, Luz; PÉREZ ÁLVAREZ, Olga; CERPA PLATA, Liz. Implementación de la lúdica como mediación pedagógica para dinamizar los procesos de educación inclusiva en grado jardín A del CDI Cristo Rey Santa Rosa de Lima. Tesis de Licenciado en Pedagogía Infantil. Cartagena: Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación, 2017. 104 p. https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/6558/PROYECTO%20DE%20GRADO.pdf?sequence=2&isAllowed=y
NAVARRO-MOSQUERA, Narda; FALCONÍ-ASANZA, Aldo; ESPINOZA-CORDERO, Jessica. El mejoramiento del proceso de evaluación de los estudiantes de la Educación Básica. En: Universidad y Sociedad. Julio 2017. vol. 9, no. 4, p. 58-69. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n4/rus08417.pdf
NIÑO, Víctor. Metodología de la investigación. Ediciones de la U. 2011. p. 156. ISBM 978-958-8675-94-7. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24802w/Nino-Rojas-Victor-Miguel_Metodologia-de-la-Investigacion_Diseno-y-ejecucion_2011.pdf
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Informe Mundial sobre la Discapacidad. Malta: OMS. 2011
ORMAZA, Estania Elizabeth. Inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales: contrastes entre los discursos oficiales y las prácticas pedagógicas de los profesores de educación elemental y media de la Unidad Educativa de la Inmaculada de Quito. 2018. Tesis de Maestría. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, 76p.
ORTÍZ, Alexander. Enfoques y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales. Ediciones de la U. 2015. p. 150. ISBN 978-958-762-399-4. https://www.researchgate.net/publication/315842152_Enfoques_y_metodos_de_investigacion_en_las_ciencias_humanas_y_sociales
OTZEN, Tamara; MANTEROLA, Carlos. Técnicas de Muestreo sobre una población a Estudio. En: International journal of morphology, 2017, vol. 35, no 1, p. 227-232. https:// doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
PALENCIA, María Luisa. Comparación de dos versiones del Test de Palabras y Colores Stroop. Tesis Doctoral en Psicología. Buenos Aires: Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Departamento de Psicología y Ciencia Sociales, 2020. 246 p. http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/5848/Comparaci%C3%B3n_Palencia%20Mar%C3%ADa%20Luisa.pdf?sequence=1
QUIROGA-CASILLO, Cecilia; SEPÚLVEDA- NAVARRO, Karin; DÍAZ-LARENAS, Claudio. Uso de la técnica rompecabezas para promover la habilidad de resolución de problemas y el trabajo colaborativo en tareas de expresión oral en inglés. En: Káñina. 2019. vol. 42, no. 3, p. 319-344. https://doi.org/10.15517/rk.v42i3.36410
RODRÍGUEZ, H. Profesores Inclusivos: una Propuesta de Formación Inicial. Tesis de Doctorado en Innovación Didáctica y Formación del Profesorado. España: Universidad de Jaén. 2019. 161 p. http://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1031/1/tesis_HJRH_2019_Feb18.pdf
RODRÍGUEZ, Carmen M. La diversidad funcional: Estrategias didácticas en una perspectiva teórico conceptual de educación inclusiva. Tesis de Doctorado en Educación. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello de Caracas. 2018. 255 p. http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAT6946.pdf
REYES SALVADOR, Juan. La planeación de clase; una tarea fundamental en el trabajo docente. En: Maestro y Sociedad. 2017. vol. 14, no. 1, p. 87-96. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2018/10/DOC1-planeacion-tarea-fundamental.pdf
RHENALS-RAMOS, Jorge Camilo. El Juego como Elemento Neuroeducativo. Un Análisis desde la Reflexión y el Desarrollo Habilidades. Lúdica Pedagógica. Octubre 2021. vol. 1, no. 35, 1-11. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/14551
ROMERO, Ana Isela. Evaluación neuropsicológica de escolares con discapacidad intelectual leve. Aportaciones del modelo histórico-cultural. Tesis de Maestría en Diagnóstico y Rehabilitación Neuropsicológica. Puebla, México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Psicología, 2014. 166 p. https://hdl.handle.net/20.500.12371/6225
ROMERO, Sonia; GONZÁLEZ, Irene; GARCÍA, Ana; LOZANO, Alicia. Herramientas tecnológicas para la educación inclusiva. En: Revista Tecnología, Ciencia Y Educación. 2017. vol. 1, no. 9, p. 83-112. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/175/148
SANTOS, Benita; MIRANDA, Neire. Estudiantes con déficit de atención: la vida cotidiana en el aula. En: Revista científica multidisciplinar núcleo do conhecimento. 2020. Ed. 11, vol. 15, p. 106-117. https://cutt.ly/6BMj74R
STRAUSS, Anselm; CORBIN, Juliet. Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia 2002. Medellín: Contus. https://cutt.ly/AM5Tzmj
VALENZUELA, Mauricio; POSNER, Michael. Motivar y Captar la atención de los alumnos. Entrevistados por Marcela Paz Muñoz. En: Revista Educar. 2016. no. 204, p. 1-36. https://issuu.com/grupoeducarcl/docs/revista_septiembre_2016
ZAPATA, Tulia Inés. El juego como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de lectura y escritura en el grado primero. Tesis de maestría. Universidad Autónoma de Bucaramanga. 2020. p. 1-196. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12136
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2023 Entramado

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.