Estrategia de comunicación y educación mediada por TIC para el fomento del desarrollo sostenible en cinco colegios de Palmira
Palabras clave:
Comunicación, Educación, estrategias, TICResumen
Se presentan los avances de la investigación Diseño de una estrategia de comunicación y educación a través del uso de las TIC que permita a jóvenes de cinco colegios de Palmira la construcción de discursos para el fomento del desarrollo sostenible1. La metodología constó de tres fases (diagnóstico, análisis del discurso y diseño de la estrategia). La investigación fue de tipo cualitativo y descriptiva. La muestra estuvo conformada por 16 docentes, un primer grupo de 50 estudiantes y un segundo de 35 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron una entrevista, una encuesta, un taller basado en el uso del facebook como escenario de investigación cualitativa y un análisis de discurso. Como resultado se presentan los datos de las fases 1 y 2; se encontró una desarticulación entre las instituciones, una falta de estructura académica para el trabajo de los PRAE acorde con la política de educación ambiental, proyectos con impactos particulares y limitadas estrategias de comunicación y educación. El avance concluye que es determinante la implementación de un Plan de Educación Ambiental y que los jóvenes y la problemática facilitan la creación de estrategias de comunicación y educación basadas en las TIC.
Descargas
Referencias
2. BERNETE, Francisco. Comunicación y Lenguajes Juveniles a través de las TICS. (en línea)http://www.injuve.migualdad.es/contenidos. item.action?id=541229710 (citado el 30 de junio de 2009)
3. BRAND, Geovanna y RUBIO, César Julio. Diagnóstico de los y las jóvenes de Palmira. UPB, 2006, 212 p.
4. BARCELÓ, Fernando Ojeda y PERALES, Francisco Javier. Ecourban, Nuevos caminos para nuvas ideas en educación ambiental. En: Eureka, España, enero, vol 5, 2008, pp 75, 93.
5. BONILLA CASTRO, Elsy; RODRÍGUEZ, Penélope. Más allá del dilema de los métodos. La investigación en Ciencias Sociales. Bogotá: Norma,2005.
6. CASTRILLON SIERRA, Gustavo Alonso y GARCIA GONZALEZ, Yasmin. Aproximación a un estado del arte de la didáctica en la educación ambiental. Medellin, 2009, 97 p. Tesis (Especialista en Gestion Ambiental). Universidad de Antioquia Departamento de Ingenieria Sanitaria y Ambiental. http://hdl.handle.net/10495/47
7. CABALLERO SIERRA, Francisco. Comunicación educativa y economía política, Apuntes sobre políticas culturales e innovación tecnológica. En: Ámbitos 2 (enero-junio,1999); ISSN: 1138-5820
8. CIDEA VALLE DEL CAUCA. Lineamientos Generales de Política de Educación Ambiental para el Valle del Cauca. 2008
9. FAINHOLC, Beatriz. El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica.(en línea) http://portal.educ.ar/ debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/el-concepto-demediacion- en-la-tecnologia-educativa-apropiada-y-critica.php. (citado el 10 de abril de 2009)
10. FONTCUBERTA, Mar de . Comunicación y educación: una relación necesaria. En: Cuadernos de información. No. 14(2001);Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp.140-147, ISSN:1135-7991
11. GALLOPÍN, Gilberto. Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Santiago de Chile. CEPAL,2003.38 p.
12. GALEANO, María Eumelia. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, 2004, 82 p.
13. GIGLO, Nicolo. Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina, un cuarto de siglo después. Santiago de Chile. CEPAL,2006.104 p.
14. LA JUVENTUD Y LAS NACIONES UNIDAS. Washington. (en línea) http://www.un.org/esa/socdev/unyin/spanish/wpayenvironment. htm (citado el 20 de marzo de 2009)
15. MARMOLEJO, Hernando. Educación ambiental y participación ciudadana para la construcción de cultura ambiental urbana en 6 ciudades del departamento del Valle del Cauca. (en línea) http:// dsostenible.com.ar/situacion-inter/indivcag.html (citado el 25 de abril de 2010)
16. MARÍ SÁEZ, Victor Manuel. Los jóvenes y la red. El lenguaje de los vínculos. En: Comunicar. No. 027 (2006) pp 113-116, ISNN: 1134-3478
17. MEJÍA TORO, Luis Fernando; HUERFANI, Gina Alejandra. Antecedentes de Proyectos Ambientales Escolares PRAES. Universidad Distrital Francisco José de Caldas
18. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Agenda ambiental del municipio de Palmira. (en línea)http://www.minambiente.gov. co/Puerta/destacado/vivienda/gestion_ds_municipal/home/Pal. pdf(citado el 18 de abril de 2009)
19. NOGUERA, Ana Patricia. El reencantamiento del mundo. Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2004, 206 p.
20. PROYECTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO SOLIDARIO. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. (2008)
21. KAPLAN, Nhora. Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje:la teoría de la valoración. En:Boletín de Lingüística. Vol. 22 (julio-diciembre 2004); p 52-78.ISSN 07989709
22. SÁNCHEZ, Germán. Desarrollo y medio ambiente: una mirada a Colombia. En: Economía y Desarrollo. No. 1 (Marzo 2002), Fundación Universidad autónoma de Colombia. pp 79-98.
23. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; COLLADO FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA LUCIO, María del Pilar . Fundamentos de Metodología de Ia Investigación. México: Mc-Graw Hill Interamericana,2007, 501 p.
24. URANGA, Washington. Prospectiva estratégica desde la comunicación. (en línea) http://catedras.fsoc.uba.ar/uranga/ uranga_prospectiva_agosto_2007.pdf(citado el 18 de abril de 2009)
25. UNESCO. Estrategias de comunicación y educación para el desarrollo sostenible. http://www.oei.es/noticias/spip. php?article2686 (citado el 10 de julio de 2010)