Narrative productions on the All to Learn Program of elementary school students: Experimental treatment
DOI:
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.2.6601Keywords:
Quality of education;, writing, narration, curriculum, didactic sequenceAbstract
The research evaluated how the All to Learn Program (PTA) optimized the educative quality in focus institutions with students from four grade of elementary school in the city of Santiago de Cali on 2014 and 2018. Quantitative methodology included an evaluative test for the curriculum, a didactic sequence, two tools to evaluate the narrative productions written by 308 students using the components: semantic, synthetic, grammar, punctuation and following to the segments, and a sociodemographic test to describe the participants. The data analysis, supported by SPSS software, recognized the impact from the PTA because of the improvements in the updates and suitability of the curriculum, the enhancement of the narrative production skills written after the planiation and application of a didactic sequence where the students performed the role of being a writer and despite the superiority of the results of the control group, it was demonstrated a rewarding level reached by the experimental group. In conclusion the PTA installs a culture of rewriting.
Downloads
References
ALEGRÍA, Marta; DÍAZ, Celia. ¿Se escribe junto o separado? Evolución en el uso de los espacios en blanco en textos de niños que inician su alfabetización. En: Revista Signos: Estudios de lingüística. Abril, 2017. Vol. 50, no 93, p. 3-25. https://doi.org/10.4067/S0718-09342017000100001
ARCILA, Gloria Amparo; CALDERÓN, María Teresa; DELGADO Yanire. Tesis maestría Implicación de los códigos sociolingüísticos en la convivencia escolar del colegio nuevo Chile, IED. Bogotá D.C.: Universidad Libre. Facultad de ciencias de la educación, 2016. 127 p. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/9601/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ÁVILA, Blanca. Aportes a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y México: experiencias pedagógicas significativas. Tesis doctoral Facultad de ciencias de la educación. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. Vicerrectoría de investigación, 2017. P. 264 p. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1011&context=doct_educacion_sociedad
AVILÉS, Samuel. La producción de textos en la escuela, una lectura desde el pensamiento complejo. Caso: Secundaria General “José Martí”. Maestría en docencia y administración de la educación superior. México: Colegio de estudios de posgrado, 2015. 104 p. https://entremaestros.files.wordpress.com/2012/12/la-produccic3b3n-de-textos-en-la-escuela.pdf
BERNAL, Durley; MARTINEZ, Mary; PARRA, Angélica. Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas. Magister en Educación. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. Vicerrectoría Gral. de universidad abierta y a distancia, 2015. p. 107-124
BERSTEIN, Basil. Pedagogía, control simbólico e identidad. Teoría, investigación y crítica. Traducido por Pablo Manzano. Madrid: Morata, 1996. 239 p. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5236201
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. Educación para la transformación, BID. Editores Marcelo Cabrol y Miguel Székely, 2012. 241 p. (Catalogación en la fuente proporcionada por la Biblioteca Felipe Herrera). ISBN 978–1-59782–165–0
BRUNER, Jerome. Educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor. 1996. 153 p.
CÁMARA, África. Teorías del aprendizaje y bases metodológicas en la formación. Barcelona: Universidad Internacional Iberoamericana. FUNIBER, 2010. 150 p.
Cassany, Daniel. Reparar la escritura. Barcelona: Graó, 2015. 22 p. https://es.slideshare.net/liliagtorres/reparar-la-escritura-de-daniel-cassany
Cassany, Daniel. Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Grao, 2006. 22 p. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/289-reparar-la-escritura-did-ctica-de-la-correccin-de-lo-escritopdf-KGW3t-libro.pdf
COLL, Cesar; INRUBIA, Javier. Enseñanza, aprendizaje y discurso en el aula. Aproximaciones al estudio del discurso educacional. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje, 1996. 151 p. ISBN: 84-921753-1-1.
Colombia. Ministerio de Educación Nacional, MEN. Bases del Plan Nacional de Desarrollo. 2014-2018. Bogotá: MEN, 2014. 793 p. https://www.minagricultura.gov.co/planeacion-control-gestion/Gestin/Plan%20de%20Acci%C3%B3n/PLAN%20NACIONAL%20DE%20DESARROLLO%202014%20-%202018%20TODOS%20POR%20UN%20NUEVO%20PAIS.pdf
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA. Política educativa y calidad de la básica y media en Colombia. Bogotá: Contraloría delegada para el sector social, 2014. 69 p.
CONTURSI, María Eugenia y FERRO, Fabiola. La narración. Usos y teorías. Enciclopedia Latinoamericana de sociocultura y comunicación. Barcelona, Buenos Aires, Caracas, Lima, México, Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2000. 111 p.
CORREA, Miralba. Contexto, interacción y conocimiento en el aula. En: Pensamiento Psicológico. Julio-diciembre, 2006. vol. 2, no. 007, p. 133-148. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80120709
CORTÉS, James; Bautista, Álvaro. La estructura quinaria. Cali: Univalle, 1999. 2 p. https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/51058/mod_resource/content/0/TEXTOS_NARRATIVOS/La_estructura_quinaria.pdf
DÍAZ, Alex. Evaluación del programa Todos a Aprender en la enseñanza de lenguaje y matemáticas en el municipio de Puerto Escondido Córdoba. En: Panorama, 2016. vol. 10, no.19. p. 46-59. https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/929/668
DÍAZ, Marcela; TOBAR, Jairo. Causas de las diferencias en desempeño escolar entre colegios públicos y privados: Colombia en pruebas Saber. Tesis maestría en educación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias económicas y administrativas, 2014. 5 p.
DÍAZ, Sandra; BARREIRA, Carlos, PINHEIRO, María. Evaluación del programa Todos a Aprender: Resultados de la evaluación de contexto. En: Estudios e investigación en psicología y educación, 2015. vol extr. No. 10, p. 55-59. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.10.360
DOLZ, Joaquín; SCHNEUWLY, Bernard. Escribir es reescribir. La reescritura en las secuencias didácticas. Ginebra: Leer es para la expresión escrita, 2011. 6 p. https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_escribiresreescribir_dolz_scheneuwly.pdf/af6797dd-50a8-4ca6-bd72-f6fdd8ff218c
FERREIRO, Emilia; SIRO, Ana. Narrar por escrito desde un personaje: acercamiento de los niños a lo literario. México: Fondo de cultura económica, 2008. 245 p.
FURMAN, Melina. Orientaciones técnicas para la producción de secuencias didácticas para un desarrollo profesional situado en las áreas de matemáticas y ciencias. Bogotá: Programa Educación Rural, Ministerio de educación nacional, 2012. 104 p. https://iesantahelena.files.wordpress.com/2013/07/orientaciones-tc3a9cnicas-para-la-produccic3b3n-de-secuencias-didc3a1cticas.pdf
GARRIDO, D. Antonio. El texto narrativo. Madrid: Síntesis, 1996. 303 p.
GENNETE, Gerard. El modelo triádico de Gerard, 1972. En: https://cortazarygenette.files.wordpress.com/2010/06/discurso-del-relato.pdf
GOÑI, Jesús; DÍAZ, Ma Ángeles. Diseño Curricular y programación. Barcelona: Fundación Universitaria Iberoamericana, FUNIBER, 2012132 p.
GUTIÉRREZ, Raúl; DÍEZ, Antonio. Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades. En: Educación XXI, 2018. vol 21, no. 1, p. 395-416. https://doi.org/10.5944/educXX1.20212
KLINGER, Rafael. Estadística. Conceptos y Aplicaciones de los métodos de muestreo. Cali: Univalle, Serie monografías, 2006. 131 p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN. Documento guía. Dirección de calidad para la educación preescolar, básica y media subdirección de referentes y evaluación de la calidad educativa. Bogotá: MEN, 2014. 63 p. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-342767_recurso_3.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN. Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje. Bogotá: MEN, 2006. 184 p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN. Fundamentaciones y orientaciones para la implementación del Decreto 1290/ 2009. Documento No.11. Bogotá: MEN, 2009. 108 p. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN. Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional. Bogotá: MEN, 2013. 55 p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN. Programa para la transformación de la calidad educativa. Guía para actores involucrados en el Programa. Bogotá: MEN, 2011. 34 p.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN. Serie Lineamientos Curriculares: Lenguaje. Bogotá: MEN, 1998. 102 p.
MONTES, Alexander. Políticas de calidad de la educación básica primaria en Colombia (1994-2015)- Caso Montería (Departamento de Córdoba). Tesis doctoral. Cartagena: Universidad de Cartagena. Facultad Ciencias de la educación, 2017. 271 p. http://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5914/POL%C3%8DTICAS%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N%20B%C3%81SICA%20PRIMARIA%20EN%20COLOMBIA%20%281994-2015%29-%20%20%20CASO%20MONTER%C3%8DA%20%28DE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
RAIGOZA, Mónica. Estrategias de enseñanza en el Programa Todos a Aprender. Un análisis desde la práctica docente. Tesis maestría. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de ciencias, 2017. 61 p. http://bdigital.unal.edu.co/57834/1/42938879.2017.pdf
RICOEUR, Paul. Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato mínimo. Traducción Agustín Neira. 5. ed. México: Siglo XXI, 2004. 364 p. https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdf
RODARI, Gianni. Cuentos para jugar (3ª ed.). Bogotá: Alfaguara, 2012. 76 p.
RODRÍGUEZ, Blanca. Puntuación de textos narrativos (ajenos) en niños de 7 a 12 años. X Congreso nacional de investigación educativa, 2009, 9 p. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_05/ponencias/1276-F.pdf
SHULMAN, Lee. Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. En: Currículum y formación del profesorado, 2005. vol. 9, no. 2, p. 1-30. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v42n1/v42n1a05.pdf
SOTOMAYOR, Carmen; ÁVILA, Natalia; JÉLDREZ, Elvira. Rúbricas y otras herramientas para desarrollar la escritura en el aula. Santiago de Chile: Santillana del Pacífico S.A, 2015. p. 18-41. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/136701/Rubricas-y-otras-herramientas.pdf?sequence=1
TERRY, Marcela; AMADO Nancy. La lectura y la escritura en la escuela. Aportes para la enseñanza. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. 201. 40 p. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005378.pdf
TORMO, Elisa. Reflexión metalingüística en el proceso de composición escrita cooperativa en el marco de una secuencia didáctica. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de didáctica del lenguaje, la literatura y las ciencias sociales, 2017. 201 p. https://ddd.uab.cat/record/188077
UNESCO y OREALC. Tercer estudio regional comparativo y explicativo, Terce. Análisis curricular. Santiago: Oficina Regional de Educación para América Latina, 2016. 319 p. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000227501
VAILLANT, Denise; RODRÍGUEZ, Eduardo. Perspectivas de UNESCO y la OEI sobre la calidad de la educación. En: UAM. Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación. Calidad de la educación en Iberoamérica: Discursos, políticas y prácticas. Uruguay: Universidad ORT, 2018. P. 136-154. https://ie.ort.edu.uy/innovaportal/file/73018/1/perspectivas-de-unesco-y-oei-vaillant-rodriguez.pdf
ZABALA, Antoni. Métodos para la enseñanza de las competencias. Madrid: Grao Graó Educación, 2014. 208 p.}
ZAYAS, Felipe. Leer para escribir, escribir para leer. Palabras para hablar de los sentimientos. España: Ministerio de educación, 2011. 13 p. https://leer.es/documents/235507/242734/art_prof_ep_eso_leerparaescribir_felipezayas2.pdf/c7217216-7a82-486d-b40c-6090ef63e15c
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 Entramado

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.