Efectividad del b-learning sobre rendimiento académico y retención en estudiantes en educación a distancia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5406

Palabras clave:

E-learning, b-learning, promedio académico, deserción estudiantil, porcentaje de aprobación

Resumen

En Colombia, el aumento de la deserción en Instituciones de Educación Superior justifica la necesidad de evaluar nuevas modalidades de enseñanza combinada que permitan disminuir las cifras presentadas. El propósito de la investigación fue determinar la efectividad de la implementación del blended learning (b-learning), sobre las variables: calificación promedio, calificación con más alta frecuencia, deserción estudiantil y porcentaje de aprobación, así como identificar los principales problemas y causalidades que limitan el alcance de la implementación del b-learning en un programa académico profesional, en una universidad a distancia en Colombia. La metodología implementada se aplicó para dos modalidades de educación e-learning y b-learning. Los resultados obtenidos muestran que, la calificación final promedio de los estudiantes fue superior en 20,33 puntos para el período académico donde se usó la estrategia b-learning. Se encontró que la deserción estudiantil entre los períodos académicos de estudio pasó de 12,33 % a 2,81 %; de donde se deduce que el b-learning contribuyó a mejorar la tasa de retención estudiantil. En consecuencia, se concluye que la implementación de b-learning mejora tanto el porcentaje de aprobación del curso, como la retención estudiantil, por lo que se recomienda su implementación en los cursos de educación a distancia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Julialba Ángel Osorio, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá – Colombia

    Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá – Colombia

  • Sandra Liliana Castiblanco, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá – Colombia

    Docente Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD, Bogotá – Colombia

Referencias

AIELLO, Martín y CILIA, Willem. El blended learning como práctica transformadora. En: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Mayo, 2004, no. 23, p. 21 -26. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36802302.pdf

ÁLVAREZ, Susie. Blended learning solutions. En: Encyclopedia of educational technology. 2005, p. 1-8.

ÁNGEL, Julialba. Diseño de un modelo de e-Investigación apoyado en e-Learning articulado al Modelo Pedagógico Unadista, e-MPU. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Enero 2015, p.16- 24.

BARRAGÁN, Diego; PATIÑO, Luceli. Elementos para la comprensión del fenómeno de la deserción universitaria en Colombia. Más allá de las mediciones. En: Cuadernos Latinoamericanos de Adminitración. 2013, vol. 9, no. 16, p. 55–66. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4096/409633954005.pdf

BURGOS, Daniel; CORBALAN, Gemma. modelado y uso de escenarios de aprendizaje en entornos b-learning desde la práctica educativa. III Jornadas Campus Virtual, Universidad Complutense de Madrid Septiembre, 2006, p. 1–11. Disponible en: https://dspace.ou.nl/bitstream/1820/716/1/BURGOSandCORBALAN_15June2006_Review.pdf

BARTOLOMÉ PINA, Antonio. Blended learning. conceptos básicos. En: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 2004, no. 23, p 7-22. ISSN 1133-8482. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/368/36802301.pdf

CABERO ALMENARA, Julio: LLORENTE CEJUDO, Maria del Carmen. Actitudes, satisfacción, rendimiento académico y comunicación online en procesos de formación universitaria en blended learning. En: Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Marzo, 2009, vol. 10, no. 1, p. 172-189. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201018023010.pdf

CAMACHO, Jairo Andrés; CHIAPPE LAVERDE, Andrés; LÓPEZ DE MESA, Clara. Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. En: Revista de Educación Médica Superior. 2012, vol. 26, no. 1, p. 27-44. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2012/cem121d.pdf

CAMPBELL, Donald; STANLEY, Julian. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1966. 159 p.

CAPERA URREGO, Ana Ilva. Influencia de los factores personales y académicos sobre la deserción de estudiantes en la educación a distancia. En: Revista de investigaciones UNAD. Junio 2015, vol. 14. no. 1. p. 61–79. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/1346/1683

DONOSO, Sebastian; DONOSO, Gonzalo; ARIAS, Oscar. Iniciativas de retención de estudiantes en Educación Superior. En: Revista Calidad en la Educación. Diciembre, 2010, no. 23, p.15–61. Disponible en: https://calidadenlaeducacion.cl/index.php/rce/article/view/138/144

FACUNDO, Ángel. Análisis sobre la deserción en la Educación Superior a distancia y virtual: el caso de la UNAD – Colombia. En: Revista de Investigaciones UNAD. Diciembre, 2009, vol.8, no.2, p. 117–149. Disponible en: http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigaciones-unad/article/view/639

GONZÁLEZ, Mayra; PERDOMO OSORIO, Karen; PASCUAS RENGIFO, Yois. Aplicación de las TIC en modelos educativos blended learning: una revisión sistemática de literatura. En: Revista Sophia. 2017, Vol 13, no. 1, p. 144-154. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v13n1/v13n1a15.pdf

HALVERSON, Lisa; GRAHAM, Charles; SPRING, Kristian; DRYSDALE, Jeffery. An analysis of high impact scholarship and publication trends in blended learning. In: Distance Education. November, 2013, vol. 33, no. 3, p. 381–413. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/242071789_An_analysis_of_high_impact_scholarship_and_publication_trends_in_blended_learning

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto; FERNANDEZ COLLADO, Carlos: BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. Mexico: McGraw-Hill Interamericana, 2010. 634 p.

IMBERNÓN MUÑOZ, Francisco; SILVA GARCIA, Patricia; GUZMÁN VALENZUELA, Carolina Competencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual y semipresencial. En: Revista Científica de Educomunicación. 2011, Vol. 18, no. 36, p. 107–114. Disponible en: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/4830/competencias_procesos_ense%F1anza_aprendizaje.pdf?sequence=2

LAMAS, María L. MASSIÉ, Ana y QUERO, Edmundo D. Implementación de un aula virtual bajo la modalidad mixta: El Caso de Química Agrícola en la Universidad Nacional de Salta. En: Formación Universitaria. 2010, vol. 3, no. 4. p. 3–12. ISSN 0718-5006. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062010000400002&script=sci_arttext

LANCHEROS, Sonia. Aplicación de un modelo de clase b-learning para el aprendizaje de la matemática. Bogotá: Instituto Latinoamericano de Altos Estudios ILAE. 2014.

MARTÍ ARIAS, José. Aprendizaje mezclado (B-Learning) Modalidad de formación de profesionales. En: Revista Universidad EAFIT. 2009, vol. 45, no. 154, p. 70–77. Disponible en: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/68

MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Raquel-Amaya. La investigación en la práctica educativa: guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Secretaría general técnica, 2007. ISBN, 978-84-369-4440-2.

MUÑOZ CANO, Juan; CÓRDOVA, Juan; PRIEGO, Heberto. Dificultades y facilidades para el desarrollo de un proceso de innovación educativa con base en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). En: Formación Universitaria. 2012, vol. 5, no. 1, p. 3–12. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-50062012000100002&script=sci_arttext

NAVARRO, Rubén. El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. En: REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. 2003, vol.1, no. 2, p. 17-23. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660693/REICE_1_2_7.pdf?sequence=1

NICODEMUS, Nuria et al. Evaluación continua mediante el uso de las plataformas B-learning Moodle y Aulaweb en la asignatura troncal Zootecnia I. El espacio europeo de educación superior [Recurso electrónico]: una oportunidad para las enseñanzas técnicas : Zamora, 19, 20, 21 y 22 de junio de 2007 : actas del congreso, 2007. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/David_Menoyo/publication/228673731_Evaluacion_continua_mediante_el_uso_de_las_plataformas_B-learning_Moodle_y_Aulaweb_en_la_asignatura_troncal_Zootecnia_I/links/0912f510d34b138f38000000/Evaluacion-continua-mediante-el-uso-de-las-plataformas-B-learning-Moodle-y-Aulaweb-en-la-asignatura-troncal-Zootecnia-I.pdf

PALOMO, Rafael; RUIZ, Julio; SÁNCHEZ, José. Las TIC como agentes de innovación educativa. Dirección general de innovación educativa y formación del profesorado. Consejería de educación. Junta de Andalucía. 2006. 247 p.

PINA, Antonio. Blended Learning. Conceptos básicos. En: Pixel-Bit. Revista de Medios y Educacion. Mayo, 2004, vol. 23, p. 7-20. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/55455/Blended%20learning.%20Conceptos%20b%C3%A1sicos.pdf?sequence=1&isAllowed=y

QUINTERO GUERRERO, Christian David. GUTIÉRREZ VILLARRAGA, Raúl Andrés y JARAMILLO MUJICA, Jorge Augusto. Modelo de presentación de material de estudio mediante el análisis de Estándares de calidad y usabilidad para e-learning En: Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Septiembre-Diciembre, 2014, vol.14, p. 209-232. Disponible en https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201032662012

RENÉS ARELLANO, Paula. MARTÍNEZ GEIJO, Pedro; GALLEGO GIL, Domingo José. Estilos de aprendizaje y de enseñanza en formación profesional. Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias: [V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje], Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012, p. 1–6.

REIDL MARTÍNEZ, Lucy María. El diseño de investigación en educación: conceptos actuales. En: Elsevier México. Octubre, 2011. Vol. 1, p. 35-39. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572012000100008&script=sci_arttext

ROMERO-MAYORAL, Jesús; GARCÍA-DOMÍNGUEZ, Melchor; ROCA-GONZÁLEZ, Cristina; HERNÁN-PÉREZ, Alejandra; PULIDO-ALONSO, Antonio. Diseño de un aprendizaje adaptado a las necesidades del alumno.. En: TESI Teoría de La Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 2014, Vol. 15, no.3, p. 89-172. Disponible en: https://www.redalyc.org/html/2010/201032662010/

SISTEMA PARA LA PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR SPADIES. Estadísticas de deserción estudiantil Consulta Personalizada [en linea]. MED. Colombia. 2015. Disponible en: http://spadies.mineducacion.gov.co/spadies/JSON.html

STENHOUSE, Lawrence. Investigación y desarrollo del curriculum. investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones Morata, 1991, p. 1–11. Disponible en: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/1/CRRM_Stenhouse_Unidad_4.pdf

TINTO, Vincent. Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. En: Revista de la Educación Superior. 1989, vol. 71, no 18. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Vincent_Tinto2/publication/252868573_DEFINIR_LA_DESERCION_UNA_CUESTION_DE_PERSPECTIVA/links/571d596008aee3ddc56ac879/DEFINIR-LA-DESERCION-UNA-CUESTION-DE-PERSPECTIVA.pdf

TWIGG, Carol A. Improving learning and reducing costs: lessons learned from round i of the pew grant program in course redesign. New York: Center for Academic Transformation, 2003, 10 p. Disponible en https://www.achievingthedream.org/resource/12815/improving-learning-and-reducing-costs-lessons-learned-from-round-i-of-the-pew-grant-program-in-course-redesignUNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Informe mensual sobre el soporte técnico y avance del contrato para garantizar la alimentación, consolidación, validación y uso de la información del SPADIES. Bogotá, Febrero, 2014. . Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_Informe_determinantes_desercion.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Entornos de aprendizaje de campus virtual. Bogotá: UNAD, 2015.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. Consolidado anual, sobre el estado de descercion institucional. Bogotá: UNAD, 2016.

VÁSQUEZ MARTINEZ, Claudio Rafael; RODRÍGUEZ PÉREZ, María Candelaria. La deserción estudiantil en educación superior a distancia: perspectiva teórica y factores de incidencia. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2007, vol.37, no. 3–4, p.107–122. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/270/27011410005.pdf

VIDAL HOLGUÍN, Carlos Julio; BRAVO BASTIDAS, Juan José; CAJIAO GÓMEZ, Ernesto; MEZA HERRERA, Pedro Pablo; ARANGO SANCLEMENTE, Sebastián; LEYTON, Diego Franco; CALDERÓN

SOTERO, Jaime Hernán. Guía metodológica para la priorización de proyectos: Un enfoque aplicado a la infraestructura, la logística y la conectividad. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2012. 77 p. ISBN: 978-958-8347-65-3. Disponible en: http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/3451/Guia%20Metodologica_Infraestructura.pdf?sequence=1

VICERRECTORIA ACADEMICA Y DE INVESTIGACION. Reporte annual sobre el estado de la desercion academica en los programas de la UNAD. Bogotá: UNAD, 2015, p.58.

Descargas

Publicado

2019-01-10

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Efectividad del b-learning sobre rendimiento académico y retención en estudiantes en educación a distancia. (2019). Entramado, 15(1), 212-223. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5406

Artículos similares

1-10 de 588

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.