La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica

Autores/as

  • Lina Marleny López-Sánchez Universidad pedagógica y tecnológica de Tunja
  • Mary Luz López-Sánchez
  • Graciela Medina-Salazar Universidad pedagógica y tecnológica de Tunja

DOI:

https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25138

Palabras clave:

Minería, administración de riesgos, pasivos ambientales mineros, mitigación, remediación

Resumen

La minería colombiana ha adquirido una gran importancia en la economía del país. No obstante su relevancia, las repercusiones ambientales y sociales no son insignificantes; por el contrario, los alcances del deterioro que genera han exigido la adopción de políticas públicas que los contrarresten. El país está a la zaga en América Latina en política ambiental, particularmente en lo referente a la gestión de los llamados pasivos ambientales mineros y al cierre de minas abandonadas, inactivas, paralizadas o huérfanas, que requieren medidas de mitigación o remediación; además del manejo del riesgo de sus efectos negativos actuales y futuros. Para una adecuada gestión de estos pasivos es conveniente el diseño y aplicación de una matriz de riesgo que incorpore las buenas prácticas mineras, para así mitigar y prevenir mayores daños en el entorno socio-ambiental

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. ASOCIACIÓN DE SERVICIOS DE GEOLOGÍA Y MINERÍA IBE- ROAMERICANOS. Manual para el inventario de minas abandonadas o paralizadas. Barquisimeto. 2010

2. BANCO DE LA REPÚBLICA. Estadísticas. [Citado 02 de agosto de 2016]. Disponible en Internet: <http://www.banrep.gov.co/es/-esta- disticas

3. CABRERA, Mauricio y FIERRO, Julio. Implicaciones ambientales y so- ciales del modelo extractivista en Colombia, en Minería en Colombia: Derechos, políticas públicas y gobernanza. Contraloría General de la República, Bogotá, 2013. P. 89-124

4. CEPAL. Buenas prácticas que favorezcan una minería sustentable. La problemática en torno a los pasivos ambientales mineros en Australia, el Canadá, Chile, Colombia, los Estados Unidos, México y el Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas. 2014. 54 p.

5. CLAVIJO, Sergio; VERA, Alejandro y FANDIÑO, Alejandro. La desin- dustrialización en Colombia. Análisis cuantitativo de sus determinan- tes. Centro de Estudios ANIF. Bogotá: Impresiones C., 2012. 102 p. ISBN: 978-958-57042-2-0

6. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Proyecto de Ley 135. (10 de septiembre de 2012).

7. CONSEJO INTERNACIONAL DE MINERÍA Y METALES. Guía de Buenas Prácticas para la minería y la biodiversidad. 2006

8. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Minería en Colom- bia, Fundamentos para superar el modelo extractivista. Bogotá D.C. 2013.

9. DELGADILLO, Elizabeth. Metodología para el análisis de riesgos am- bientales. Impacto social en la población del municipio de Ecatepec, Estado de México. (Tesis de maestría Instituto Politécnico Nacional). 2008. Disponible en: http://itzamna.bnct.ipn.mx:8080/dspace/bits- tream/123456789/3507/1/ METODOLOGIAPARA.pdf

10. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA, DAFP. Guía para la administración del riesgo. Bogotá. 2011.

11. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA (2015). Ley 1753 de 2015 (junio 9) por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”. Diario oficial 2015. No. 49538. p. 1- 105

12. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Guidance on assessing and costing environmental liabilities. Wexford, Ireland. 2014

13. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCY. Guidance on Environ- mental Liability Risk Assessment, Residuals Management Plans and Financial Provision. Wexford, Ireland. 2006

14. FEDESARROLLO. Minería y medio ambiente en Colombia. Minería de gran escala, Astrid Martínez, Directora. Bogotá D. C. 2014.

15. FUNDACIÓN CHILE. Evaluación de riesgos. Disponible en: http://www.collahuasi.cl/pdf/aguas-acidas/Parte%20III/Evaluaci%- C3%B3n-Riesgo.pdf

16. GARAY, Luis Jorge. Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista, Contraloría General de la República, Bogotá D. C.2013. 210 p.

17. GARCIA, César Augusto; GARCIA, María Camila y AGUDELO, Carlos Fernando. Evaluación y diagnóstico de pasivos ambientales mineros en la Cantera Villa Gloria en la localidad de Ciudad Bolívar, Bogotá D.C. En: Tecnura [online]. 2014, vol.18, n.42, p.90-102. ISSN 0123-921X

18. MINISTERIO DE AMBIENTE-INNOVA Diseño de una Estrategia In- tegral para la Gestión de los Pasivos Ambientales en Colombia. Di- seño de instrumentos específicos de la estrategia, Bogotá D.C. 2015

19. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA. Política minera de Colombia. Bases para la minería del futuro, Bogotá D. C. 2016

20. MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA - MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Guía Minero Ambiental de Explotación. Bogotá. 2002.

21. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Dimensionamiento de los pa- sivos ambientales en Colombia. Una visión nacional y regional hacia el futuro. Dirección General Ambiental Sectorial, Bogotá D.C. 2000

22. MOLINA, Jorge Martín y OSPINA, Esteban. Legislación colombiana de cierre de minas ¿es realmente necesaria? En: Boletín Ciencias de la Tierra. Diciembre 2013. vol 34, p. 51-64.

23. OBLASSER, Ángela y CHAPARRO, Eduardo. Estudio comparativo de la gestión de los pasivos ambientales mineros en Bolivia, Chile, Perú y Estados Unidos. CEPAL, Serie Recursos Naturales e Infraestructura No.131. 2008. 84 p.

24. SAADE HAZIN, Miryam. Buenas prácticas que favorezcan una mi- nería sustentable. CEPAL, Serie Macroeconomía del Desarrollo No. 157. 2014. 54 p.

25. SERNAGEOMIN – BGR y Golder Associates. Manual de evaluación de riesgos de faenas mineras abandonadas o paralizadas. Santiago de Chile. 2008. 501 p.

26. SERNAGEOMIN – BGR y Golder Associates. Manual de remediación de pasivos ambientales mineros (PAM). Santiago de Chile. 2006. 181 p.

27. SISTEMA DE INFORMACIÓN MINERO DE COLOMBIA, SIMCO. Producción y exportación de carbón en Colombia 2015, Ministerio de Minas y Energía, Bogotá D. C. 2016.

28. UPME. Indicadores de la minería en Colombia. Unidad de Planeación Minera, Ministerio de Minas, Bogotá D. C. 2014

29. YURUPARI, Anida. Informe “Pasivos Ambientales Mineros en Suramé- rica”. Informe elaborado para la Cepal y el Instituto de Geociencias y Recursos naturales BGR, y el Servicio Nacional de Geología y Mi- nería, SERNAGEOMIN. 2004. Disponible en: http://bibliotecavirtual. minam.gob.pe/biam/bitstream/handle/minam/1685/BIV01456.pdf?se- quence=1

Descargas

Publicado

2017-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La prevención y mitigación de los riesgos de los pasivos ambientales mineros (PAM) en Colombia: una propuesta metodológica. (2017). Entramado, 13(1), 78-91. https://doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25138

Artículos similares

31-40 de 589

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.