El derrumbe del capitalismo, la función del conflicto y la hostilidad en las relaciones de poder y el imperativo de los derechos humanos

Autores/as

  • Joaquin María Rengifo Libreros Universidad Libre

Palabras clave:

Orden mundial, sistema mundo capitalista, pensamiento único, alienación, mercado, democracia, sociedad dividida, conflicto, hostalidad, derrumbe, derechos humanos, globalización, mundialización, neoliberal, resistencia

Resumen

En este artículo se analizan, desde una perspectiva ético-política, algunos aspectos relacionados con el sistema mundo capitalista y su orden político en crisis terminal; el papel que cumplen los centros de poder, específicamente los que se ocupan de la difusión y la prédica de la doctrina neoliberal del pensamiento único; el derrumbe del capitalismo, la función del conflicto y la hostilidad en las relaciones de poder, el complejo y enojoso asunto de los fines y los medios en la historia y el imperativo de los Derechos Humanos. Este artículo es producto del trabajo de indagación que se inscribe en el proyecto de investigación que se viene adelantando sobre: “Los dos últimos órdenes políticos mundiales y la conducta del gobierno de los Estados Unidos en su relación con la preservación, restricción o eliminación de los Derechos Fundamentales”, con el cual se pretende contribuir al desarrollo de la “Línea de Investigación en Derechos Humanos” en la Universidad Libre Seccional Cali.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1 Ensayo de fundamentación crítica.

2 Tucídides. Historia de la guerra del Peloponeso, libro II. En él narra el principio de la guerra del Peloponeso (431 a. de J.C.), la que transcurre hasta el año 404 a.C. en que la escuadra espartana pone sitio a Atenas, que se rinde.

3 Desde la perspectiva del primado de los medios sobre los fines es pertinente y necesario escribir un ensayo de fundamentación acerca del encuentro y confrontación de la “racionalidad de los medios” (ética) con la “racionalidad de los fines” (política).

4 Carlos Marx y Federico Engels (1972) La ideología alemana (4ª. ed., trad W. Roces). Montevideo – Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos - Grijalbo, p.50.

5 Ibíd. p. 50.

6 Ignacio Ramonet. “Pensamiento único”. En: AA.VV. Como nos venden la moto. Cali: Fundación para la Investigación y la Cultura (FICA), 2002, p. 11.

7 Ibid. p. 11

8 Gerardo Palacios Hardy. “Prefacio de la segunda edición (1999)”. En: Adrian Salbuchi. El cerebro del mundo. La cara oculta de la globalización. (4ª. ed.,). Bogotá: Editorial Solar, 2003, p. 15.

9 Alain Minc, citado por Ignacio Ramonet en Pensamiento único…, cit.,p. 13.

10 Michel Foucault. “El Sujeto y el Poder”. En: Otras Quijotadas. 1985, (2): 85/105, p.101.

11 Ibíd., p. 100/101.

12 Louis Althusser. «Ideología y aparatos ideológicos del estado». En: La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI, 1976, p. 105.

13 Michel Foucault. “Curso del 7 de enero de 1976”. En: Microfísica del poder. (3ª. ed., trad. J.Varela y F. Alvarez-Uría) Madrid: Las Ediciones de La Piqueta, 1992, pp. 135/136.

14 Alfonso Rodríguez. “El encuentro Foucault – Deleuze: Dispositivos de poder y aparatos de estado”. En: Praxis Filosófica, 1982, 2(1):27-39.

15 Michel Foucault. Historia de la sexualidad I. México: Siglo XXI, 1977, p. 113.

16 Carlos Marx.”Filosofía del derecho de Hegel”. (Citado por Georg Lukacs, El desarrollo filosófico del Joven Marx (1840 – 1844). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986, passim).

17 Toni Negri y Michael Hardt. Imperio. (1a ed., trad. E. Sadier). Bogota: Ediciones desde abajo. 2001.

18 Konstantinos Kavafis. "Esperando a los bárbaros". En: 56 Poemas (1a ed. trad. J.M. Alvarez). Madrid: Mondadori, 1998, pp. 16 Y 17. En este bello poema el poeta Alejandrino recrea la célebre metáfora sobre el cont1icto entre barbarie y civilización y del papel de los bárbaros en las grandes transformaciones de la historia.

19 Toni Negri. El imperio, edición fotocopiada, 2001, p. 2.

20 Ignacio Ramonet. «Efectos de la globalización en los países en desarrollo». Le Monde Diplomatique, el Diplo, agosto 2000: 13/14/15.

21 Win Dierckxsens. El ocaso del capitalismo y la utopía reencontrada. Una perspectiva desde América Latina. Bogotá: DEI – Ediciones desde abajo, 2003, p. 8.

22 Ibíd. p. 9.

23 Carlos Marx. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858. (4ª. cd., vol.1., trad. J. Arico, M. Murmis y P. Scaron). México: Siglo XXI, 1975, pp. XXXVI.

ALTHUSSER, Louis. “Ideología y aparatos ideológicos del estado”. En: La filosofía como arma de la revolución. México: Siglo XXI, 1976. DIERCKXSENS, Win. El ocaso del capitalismo y la utopía reencontrada. Una perspectiva desde América Latina. Bogotá: DEI – Ediciones desde abajo, 2003.

FOUCAULT, Michel. Historia de la sexualidad I. México: Siglo XXI, 1977.

___________ “El Sujeto y el Poder”. En: Otras Quijotadas. 1985, (2): 85/105.

LUKACS, Georg. El desarrollo filosófico del Joven Marx (1840 – 1844). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1986.

MARX, Carlos y ENGELS, Federico (1972) La ideología alemana (4ª. ed., trad W. Roces). Montevideo – Barcelona: Ediciones Pueblos Unidos - Grijalbo.

MARX Carlos. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (borrador) 1857-1858. (4ª. cd., vol.1., trad. J. Arico, M. Murmis y P. Scaron). México: Siglo XXI, 198?.

NEGRI, Toni y HARDT, Michael. Imperio. (1a ed., trad. E. Sadier). Bogotá: Ediciones desde abajo. 2001.

RAMONET, Ignacio,. “Pensamiento único”. En: AA.VV. Como nos venden la moto. Cali: Fundación para la Investigación y la Cultura (FICA), 2002.

___________. “Efectos de la globalización en los países en desarrollo”. Le Monde Diplomatique, el Diplo, agosto 2000: 13/14/15.

RODRÍGUEZ, Alfonso. “El encuentro Foucault – Deleuze: Dispositivos de poder y aparatos de estado”. En: Praxis Filosófica, 1982, SALBUCHI, Adrian. El cerebro del mundo. La cara oculta de la globalización. (4ª. ed.,). Bogotá: Editorial Solar, 2003.

TUCÍDIDES. “Historia de la guerra del Peloponeso”, En: Historiadores griegos. (1ª.ed., traducción del griego, preámbulo y notas por D. González Maeso). Madrid: Aguilar, 1969.

Descargas

Publicado

2005-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

El derrumbe del capitalismo, la función del conflicto y la hostilidad en las relaciones de poder y el imperativo de los derechos humanos. (2005). Entramado, 1(1), 68-76. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3264

Artículos similares

1-10 de 77

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.