Hacia una perspectiva pedagógica en la formación extraescolar, a través de las escuelas deportivas y el saber del “Profe”
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.26.6169Palabras clave:
Didáctica, Escuelas deportivas, Formación extraescolar, SaberResumen
Este artículo de recopilación bibliográfica es el resultado preliminar en el marco de la investigación titulada El Saber del “Profe” en la Educación Extraescolar: Hacia Una Didáctica desde las Escuelas de Formación Deportiva, la cual tiene como objetivo principal: Comprender los componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales que configuran el saber del “profe” en la educación extraescolar, con el propósito de develar una didáctica de la formación deportiva en las Escuelas de Formación Deportiva. Para el logro de este objetivo fue necesario realizar un rastreo bibliográfico que evidencie el estado del arte en el marco de esta temática.
Descargas
Referencias
Ausubel, D. (1990). Aprendizaje significativo.
Ayala Zuluaga, J. E. (2016). Cuerpo subjetivo y didáctica: construcción vivencial. Sophia, N°2, 249-259
Bennett N, L. J. (2004). Hidden curriculum in continuing medical education. J Contin Educ Health.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y
Didacticas especificas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9, 2 , 38.
Camacho, J. E. (1999). I Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. Paipa, Boyaca.
Coldeportes. (s.f.). Retrieved May 31st 2018, from http://www.coldeportes.gov.co/normatividad/ley_deporte_2017_85447
Coldeportes. (s.f.). Instituto distrital de recreacion y deportes. Retrieved May 29th 2018, from: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/content/escuelas-avaladas
DAVILA, L. A. (2001). Escuelas de Formacion Deportiva. II Simposio
Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. 22 al 24 de noviembre de 2001. Cali, Colombia. Cali, Colombia.
Deportivo, M. (s.f.). Mundo deportivo. Taken from https://www.mundodeportivo.com/futbol/fc- barcelona/20170406/421502314660/escuelas-barca-mundo.html
Gallego, R. (1995). Saber Pedagogico.
Gonzalez, I. (2010). Prospectiva de las Didácticas Específcas, una rama de las Ciencias de la Educación para la efcacia en el aula. Retrieved January 18th 2011, from Perspectiva Educacional, 49(1) ,1-31: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/2
Hernández Moreno, J. C. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Aplicación a la Educación. Barcelona: Inde.
Hipolito Cmacho Coy, E. C. (2007). Educación física programas de 6 a 11 una alternativa curricular. Kinesis.
Instituto dristital de recracion y deportes. (s.f.). Retrieved May 29th 2018, from: http://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/content/escuelas-avaladas
Javier Taborda, L. f. (2004). Escuelas de formacion deportiva y entrenamiento deportivo infantil. Kinesis.
José Enver Ayala Zuluaga, A. F. (2015). Acciones y reflexiones entorno a una didáctica con y desde la motricidad en las aulas universitarias. Revista de Investigaciones· UCM, 15, 168-179.
José Enver Ayala Zuluaga, C. F. (2016). Reflexiones en torno a una práctica pedagógica en clave de didáctica con y desde la motricidad en programas de formación de maestros. Lúdica Pedagógica, 33-45.
Kant, E. (s.f.). Holzhey, Kants Erfahrungsbegriff. 244. Litwin, E. (1997). Configuraciones Didacticas.
Mario Fernando Almeida Mejía, F. R. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. Manizales.
Michael, A. (1986). Ideologia y curriculo. Madrid, España.
Moreno Olivos, T. ([Online] 2011, 50 [Date Consulted: February 14th 2018]). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI.. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, available In :<http://sociales.redalyc.org/articulo.oa?id=333327290003> ISSN 0716-0488 .
PAGÈS, J. (2002). Aprender a enseñar historia y ciencias. Pensamiento Educativo, 269 Vol. 30.
Porlan Ariza, R. (1998). pasado, presente y futuro de la didactica de la ciencia. enseñanzas de la ciencia. Departamento de Didáctica de las Ciencias, Investigación y Renovación Escolar., 185.
Praia, J. F. (1996). Epistemología e historia de la ciencia: contribuciones a la planificacion didactica la deriva Continental. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 37.
Riesga, D. (2010). Para debatir. ¿Cómo surgen y cómo llegan las propuestas didácticas? El Toldo de Astier, 15 Vol 1, no. 1.
Roberts JH, S. T. (2010). Marginación institucional y resistencia estudiantil: barreras para aprender sobre cultura, raza y etnicidad. Adv Health Sci Educ 2010.
Rodrigo Henríquez, J. P. (2004). La investigación en didáctica de la historia . Educación XX1, núm. 7, 63-83.
Sixto González Víllora, L. M.-M. (2009). El concepto de iniciación deportiva en la actualidad. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, nº 15, pp. 14-20.
Tamayo, Ó. E. (2006). La argumentación como constituyente del pensamiento critico en niños. Hallazgos Universidad Santo Tomas, 233.
Tamayo, O. E. (2014). Pensamiento crítico dominioespecífico. TED, 45.
Vargas Lopez H.H, C. G. (2012). Escuelas de futbol por la paz. Manizales
Zuluaga, O. L. (2003). Et.al Pedagogia y epistemologia. Grupo historia de la práctica pedagógica.