LA MODELACIÓN MATEMÁTICA COMO PROPUESTA DIDÁCTICA EN EL RESGUARDO INDÍGENA KANKUAMO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6646

Palabras clave:

Competencias, Modelación, Creatividad, Formulación, Resolución de problemas

Resumen

En el presente artículo se presenta un punto de vista sobre el uso de las estrategias implementadas por la modelación matemática como propuesta didáctica para la enseñanza de la aritmética en las instituciones educativas del resguardo indígena kankuamo en educación básica primaria en Valledupar, nos apoyamos de las líneas teóricas de Bassanezi (2002),  Biembengut y Hein (2003) y Villa (2007), quienes plantean la modelación matemática como la mejor forma de investigar dentro y fuera del aula para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y reformular la práctica docente con situaciones del mundo real; a su vez despertar en los estudiantes el interés por temas de su contexto y contribuir en este caso al fortalecimiento de su cultura y tradición. Teniendo muy en cuenta el modelo educativo que se lleva en estos establecimientos, se propuso algunas estrategias transversales a los docentes que permitió resignificar la concepción de una práctica docente teniendo en cuenta lineamientos curriculares del ministerio de educación nacional y  ver la modelación como pertinente e innovadora en su quehacer pedagógico, que a su vez evite ese constante desinterés por la asignatura y que ocasiona en gran porcentaje los malos resultados en pruebas aplicadas.

Descargas

Referencias

Agreda (2012). La etnoeducación: una respuesta a las aspiraciones educativas de los pueblos indígenas de Colombia. Bogotá.

Arias, J. (2008). Makú Jogúki. Ordenamiento educativo del pueblo indígena kankuamo. Sierra Nevada de Santa Marta. Documento del resguardo Kankuamo

Bassanezi, (2002). El proceso de modelación matemática en las aulas escolares. A propósito de los 10 a os de su inclusión en los lineamientos curriculares colombianos. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/936/1/4Cursos.pdf

Biembengut & Hein (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/405/40516206/

Hitt, F., y Quiroz, S. (2017). Aprendizaje de la modelación matemática en un medio sociocultural. Revista Colombiana de Educación, (73), 153-177.

Mendoza (2008). Etnoeducación indígena intercultural en el Caribe colombiano. Educación y Humanismo. No. 14. p. 195.

Rondon y otros (2020). La modelación matemática, una estrategia para la enseñanza de la estadística. Revista Boletín REDIPE. Vol 9, N° 3, págs 153-159.

Trillos (1998). Documento Brawin sobre lenguas aborígenes de Colombia, lengua Kankuama. Vol. II, Lenguas de la Orinoquia y el norte de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes.

Quiroz, S. (2015). Análisis de concepciones de modelación matemática en profesores en formación de escuela primaria (tesis doctoral inédita). Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Monterrey, México.

Villa J. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas: un marco de referencia y un ejemplo. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3442/344234312004.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-23 — Actualizado el 2020-09-02

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Rondón Meza, M. de J. (2020). LA MODELACIÓN MATEMÁTICA COMO PROPUESTA DIDÁCTICA EN EL RESGUARDO INDÍGENA KANKUAMO DEL MUNICIPIO DE VALLEDUPAR. Dictamen Libre, 27: Julio-Diciembre, 99-107. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.27.6646

Artículos similares

1-10 de 262

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.