LA GESTIÓN DOCUMENTAL (GD) COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO RELACIONADORA ENTRE LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COLOMBIA

Autores/as

  • Elvis Andrés Ruiz Viera Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5691

Palabras clave:

Derechos Humanos, Gestión Documental, Derecho Administrativo

Resumen

Este artículo pretende instar a las instituciones públicas y privadas a comprometer sus esfuerzos administrativos, jurídicos, operativos y financieros en aras del cumplimiento de derechos emanados de la carta política doméstica y documentos vinculantes de ámbito internacional. Colombia como Estado Social de Derecho tiene obligaciones con respecto a la ciudadanía y la comunidad internacional en el marco de los derechos fundamentales y humanos, los cuales requieren de herramientas y/o instrumentos para el cabal cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este artículo se pretende abordar el tema de la Gestión Documental como herramienta de orden y transparencia haciendo hincapié en aspectos históricos, jurídicos, administrativos, sociales y tecnológicos relacionados con la efectivización de los derechos humanos al desarrollo y al trabajo.

Descargas

Referencias

Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. (4 de diciembre de 1986). Artículos 1 a 10. Declaración sobre el derecho al desarrollo. [Resolución 41/128]. DO: www.ohchr.org.

Castellanos, J & Gómez, M. (2014). El desarrollo como derecho. Una perspectiva histórica de su consagración jurídica internacional. Revista facultad de derecho y ciencias políticas, vol. 44 (121), 503-526.

La gestión documental (GD) como herramienta de desarrollo relacionadora entre la transparencia y el acceso a la información en Colombia

Congreso de la República de Colombia. (6 de marzo de 2014). Artículos 3, 6, 15 [Título I y II]. Ley 1712 de 2014. DO: 49.084.

Congreso de la República de Colombia. (7 de junio de 1951). Artículo 5 [Título Preliminar]. Código Sustantivo del Trabajo. DO: 27.622.

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículo 25 [Título XII]. 2da Ed. Legis.

Escuela Superior de Administración Pública – ESAP. (2019). Transparencia y Acceso a la Información Pública (Curso Virtual). Recuperado de: https://www.esap.edu.co/portal/index.php/estructura-organica/subdireccion-de-proyeccion-instuticional/

Hernández, A. (2010). El acceso a la información pública. Evolución y consolidación de un derecho fundamental de nueva generación (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III De Madrid, Getafe, España.

Merino, M. (2015). Muchas políticas, un solo derecho. UNAM, 127-155.

Orme, B. (2017). Acceso a la información: lecciones de la América Latina. Recuperado de: https://bit.ly/2WoKbs9

Pintado, V. (2016). El acceso a la información pública como medio de Participación ciudadana y control social (Tesis de Pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Romero, X. (2010). La síntesis de dos opuestos –derecho al desarrollo y pobreza–. Recuperado de: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/440/419

Sandoval, R. (2015). Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, vol. 22 (68), 203-227.

Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la Republica. (2015). ABC de la ley de transparencia y del derecho de acceso a la información pública nacional. Recuperado de: http://www.anticorrupcion.gov.co/PublishingImages/Paginas/Publicaciones/ABC.pdf

Descargas

Publicado

2019-11-08

Número

Sección

Artículos de Revisión

Cómo citar

Ruiz Viera, E. A. (2019). LA GESTIÓN DOCUMENTAL (GD) COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO RELACIONADORA ENTRE LA TRANSPARENCIA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN EN COLOMBIA. Dictamen Libre, 13(25: Julio-Diciembre), 95-101. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.25.5691

Artículos similares

1-10 de 26

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.