Medición para cadenas de suministro bajo indicadores claves de desempeño (KPI) y tecnologías de información

Autores/as

  • Gustavo R Henríquez-Fuentes Universidad Libre
  • Diego A Cardona-Arbeláez Universidad Libre
  • Carlos Paternina-Arboleda Universidad del norte
  • Angel León-González Universidad del Norte

DOI:

https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5147

Palabras clave:

Modelo de medición, Tecnologías de la información y la Comunicación, Cadena de Suministro

Resumen

El objetivo del artículo es diseñar un modelo que identifique los aspectos y procesos a medir en una cadena de suministro (en adelante CDS) bajo la guía de objetivos basados en revisión de la literatura sobre indicadores e índices en logística y la gestión de la CDS a través de tecnologías de información (en adelante TI). Metodológicamente, se establece una investigación explicativa-descriptiva, bajo un abordaje cuantitativo a través de un estudio correlacional considerando datos empíricos bajo una encuesta aplicada en los meses de noviembre, diciembre de 2017 y enero de 2018, dirigida a una muestra de empresarios y directivos de logística en empresas del departamento del Atlántico-Colombia, seleccionados a través de muestreo no probabilístico. El procesamiento de los datos se realizó a través de un análisis multivariado y de correlación de variables empleando los programas Statgraphics y SSPS. Los resultados recomiendan el diseño de un modelo que clasifica los aspectos claves a medir en la cadena de suministro bajo objetivos claros en cada proceso logístico (aprovisionamiento, producción y distribución), integrando las TI en cada proceso logístico como herramientas fundamentales para garantizar la inmediatez en el intercambio de información

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

1. Amaya, J., Viloria, C. y Santander, A. (2014). Diseño de cadena de suministros resilientes. Editorial Universidad del Norte.
2. Agulló, I. (2012). Producir y consumir: la logística, clave del éxito de una cadena de moda. Production and consumption: the logistic, key to success of a fashion chain. Política y sociedad, Vol. 49 (1), 179-191.DOI:http://dx.doi.org/10.5209/rev_POSO.2012.v49.n1.36438.
3. Balza-Franco, V., Paternina-Arboleda, C., Cantillo, V., Macea, L., y Ramírez-Ríos, D. (2017). A collaborative supply chain model for non-for-profit networks based on cooperative game theory. International Journal of Logistics Systems and Management, 26(4), 475-496. http://dx.doi.org/10.1504/IJLSM.2017.082614
4. Bravo, J., Orejuela, J., y Osorio, J. C. (2007). Administraci๓n de recursos de distribuci๓n: indicadores para la priorizaci๓n en transporte. Estudios Gerenciales, 23(102), 101-118. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592307700049
5. Beltrán, J. (2012). Indicadores de Gestión. Herramientas para lograr la competitividad. Temas Gerenciales, 3R editores.
6. Boon-it, S., Yew, C. y Wong, C. (2017). Service supply chain management process capabilities: Measurement development. International Journal of Production Economics, Vol. 193, 1-11. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2017.06.024
7. Cardona, D., Balza-Franco, V. y Henríquez, G. (2017). Innovación en el sector de los servicios: aproximación conceptual y revisión de su aporte a la economía. Revista Espacios, Vol. 38(21), 36.
8. Cardona, D., Balza, V. y Henríquez, G. (2017). Innovación en los procesos Logísticos: Retos locales frente al Desarrollo Global. Editorial Universidad Libre, Colombia.
9. Cardona, D., Henríquez-Fuentes, G., Rada-Llanos, J., Martinez Ventura, M., Bonnet M. (2017). Endomárketing: Estrategia de innovación en las organizaciones el siglo XXI. Revista Espacios, Vol. 38(57), 26.
10. Carrasco, R., Moreno, A. y Ponce, E. (2014). La contribución de la logística en la creación de valor de las empresas Revista de Economía industrial, Vol. Sin Info (392), 73-80.
11. Chen, L.T. (2013). Dynamic supply chain coordination under consignment and vendor-managed inventory in retailer-centric B2B electronic markets. Industrial Marketing Management, 42(4), 518–531.
12. Cho, D. W., Lee, Y. H., Ahn, S. H., & Hwang, M. K. (2012). A framework for measuring the performance of service supply chain management. Computers & Industrial Engineering, Vol. 62(3), 801-818. doi:10.1016/j.cie.2011.11.014
13. Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social. Editorial, Mc Graw Hill, España.
14. Correa, A., y Gómez, R. (2009). Tecnologías de la información en la cadena de suministro. information technologies in supply chain management. Dyna, Vol. 76, (157), 37-48.
15. Correa, A., Gómez, R. y Cano, J. (2010). Gestión de almacenes y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Estudios Gerenciales, 26(117), 145-171. Recuperado de http://ac.els-cdn.com/S012359231070139X/1-s2.0-S012359231070139X-main.pdf?_tid=5f863b00-1234-11e7-9af5-00000aacb361&acdnat=1490540360_7416cb97103185fb9c5ab662123dcfb5
16. Correa, A., Álvarez, C. y Gómez, R. (2010). Sistemas de identificación por radiofrecuencia, códifos de barras y su relación con la gestión de la cadena de suministro. Estudios Gerenciales, Vol. 26(116), 115-141. Recuperado de http://ac.els-cdn.com/S0123592310701261/1-s2.0-S0123592310701261-main.pdf?_tid=6b7d169a-1234-11e7-a76a-00000aacb362&acdnat=1490540380_951190dc36596975ed433fa3d25fdf2f
17. Delgado, M., Portillo, M., y Burciaga, A. (2012). Las oportunidades de mejora en la cadena de suministros para negocios en países de América Latina (AL). Global Conference on Business & Finance Proceedings, Vol. 7 (2), 1097. Recuperado de http://connection.ebscohost.com/c/articles/76593365/las-oportunidades-de-mejora-en-la-cadena-de-suministros-para-negocios-en-paises-de-america-latina-al
18. Díaz, M., Díaz, M., González, A., Henao, A. (2013). Introducción al análisis estadístico multivariado aplicado. Experiencia y casos en el Caribe colombiano. Barranquilla. Editorial Universidad del Norte.
19. Díaz-Batista, J. y Pérez-Armayor, D. (2012). Optimización de los niveles de inventario en una cadena de suministro. Ingeniería Industrial, 33(2), 126-132.
20. Diez, H., Pérez, M., Pérez, F. y Montes, M. (2012). Medición del desempeño y éxito en la dirección de proyectos. Perspectiva del Manager público. Revista EAN, (73), 60-79. DOI: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n73.2012.586
21. Dinero (2016). Colombia tiene uno de los desempeños logísticos más pobres de la región. Dinero. Vol. Sin info. No. Sin info, Julio de 2016. Recuperado de http://www.dinero.com/economia/articulo/desempeno-logistico-de-colombia-es-pobre/225744
22. Evans J.R. & Lindsay W.M. (2008). Administración y control de calidad. (7 ed.) Cengage Learning.
23. Fahimnia, Tang, Davarzani y Sarkis (2015). Quantitative models for managing supply chain risks: A review. European Journal of Operational Research, Vol. 247(1), 1-15. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejor.2015.04.034
24. Fontalvo, T., Cardona, D., y Morelos J. M. (2014). Aplicación Del Modelo Scor Para El Servicio De Limpieza De Contenedores Tanque (Iso Tanks). Dimensión Empresarial, 12(2), 59-68. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/rde.v12i2.278
25. Galar, D., Berges, L., Lambán, M. P., & Tormos, B (2014). La medición de la eficiencia de la función mantenimiento a través de KPIs financieros. Dyna, 81 (184), pp. 102-109.
26. García, R., Perdomo, A., Ortiz, O., Beltrán, P. y López, K. (2014). Characterization of the supply and value chains of Colombian cocoa. Revista DYNA, vol. 81 (187), 30-40.
27. García, L. A. M. (2016). Indicadores de la gestión logística. Ecoe Ediciones.
28. Gómez, M., Acevedo, J., Pardillo, Y., López, T. y Lopes, I. (2013). Caracterización de la Logística y las Redes de Valor en empresas cubanas en Perfeccionamiento Empresarial. Ingeniería Industrial, 34(2), 212-226.
29. Gómez y Correa. (2011). Análisis del transporte y distribución de materiales de construcción utilizando simulación discreta en 3d. Boletín de Ciencias de la Tierra, (30), 39-51.
30. Hernández, J., Alemany, M., Lario, F. y Poler, R. (2009). SCAMM-CPA: Uma metodologia de modelado do processo de planificação colaborativa em cadeias de abastecimento baseada em sistemas MultiAgente. Revista Innovar, 19(34), 99-120. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-50512009000200008&lng=en&tlng=pt.
31. Hernández, L., Portillo, R., Hernández, A. y Romero, J. (2016). Tecnologías de información y comunicación, y profesionalización empresarial en hipermercados y supermercados familiares en Venezuela. Revista Espacios, Vol. 37(38), 28.
32. Hernández, P., Marín, F., Caridad, M. y Duque, M. (2016). Gestión comunicacional gravitada en tecnologías de información y comunicación para gremios universitarios. Revista Espacios, Vol. 37(09), 18.
33. Henríquez-Fuentes, G., Rada, J. y Torrenegra, A. (2016). Medición de variables psicológicas, económicas y sociales para identificar factores ocultos de los emprendedores en Barranquilla. Revista Económicas CUC, 37 (1), 177-202. Doi: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.37.1.2016.08
34. Henríquez, G., Rada-Llanos, J. y Jassir, E. (2016). Análisis del Comportamiento del consumidor: medición cuantitativa del servicio en estudiantes de administración de una universidad acreditada de Barranquilla. Revista Psicogente, Vol. 19(36), 266-283. Doi: https://doi.org/10.17081/psico.19.36.1297
35. Henríquez, G., F. Vallaeys y Garzón, M. (2018). El aprendizaje organizacional como herramienta para la universidad que aprende a ser responsable socialmente. Revista Pensamiento Americano, 11(20), 116-140. Doi: http://dx.doi.org/10.21803%-2Fpenamer.11.20.499
36. Henríquez, G. (2017). Un recorrido por el Neoinstitucionalismo y sus autores destacados. Revista Visión de futuro, Vol. 21(2), 128-147.
37. Henríquez, G. (2017). Modelo de medición para un sistema de distribución bajo la incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación. En D. Cardona, V. Valza-Franco y G. Henríquez (compiladores), Innovación en los procesos logísticos: retos locales frente al desarrollo global. Cartagena, Colombia: Sello Editorial Universidad Libre de Cartagena.
38. Henríquez, G., Cardona, D., Rada-Llanos, J. y Robles, N. (2018). Medición de tiempos en un sistema de distribución bajo un estudio de métodos y tiempos. Revista Información Tecnológica, Vol. 29(6), 277-286. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000600277
39. Henríquez, G., Lombana-Coy, J., Gonzalez-Ariza, A., Higuera-Ojito, V., Landazury-Villalba, L., Rada-Llanos, J., Aragaki Vilela, A., Simancas Trujillo, R. (2018). La gobernanza y su relación con la competitividad en una firma integrada a una cadena de suministro. Revista Espacios, Vol. 39(18), 27.
40. Henríquez, G. (2013). Investigación cualitativa en modelos de gestión logística y sus estrategias de desarrollo en la costa Caribe colombiana, Ad-gnosis, ISSN: 2344-7516, 2(2), 65-85
41. Hoekman, B. M. (2013). Añadir valor: las empresas han repartido la producción de bienes y servicios en muchos países, creando cadenas de suministro que reducen los costos globales. Finanzas y desarrollo: publicación trimestral del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, 50(4), 22-24.
42. Jassir-Ufre, E., Domínguez-Santiago, M., Paternina-Arboleda, C. D., & Henríquez-Fuentes, G. R. (2018). Impacto de los indicadores del modelo scor para el mejoramiento de la cadena de suministro de una siderúrgica, basados en el ciclo cash to cash. Innovar, 28(70), 147-161. Doi: 10.15446/innovar.v28n70.74454
43. Jhawar, A., Garg, S. K., & Khera, S. N. (2014). Analysis of the skilled work force effect on the logistics performance index—case study from India. Logistics Research, 7(1), 1-10.
44. Kozlenkova, I., Hult, G., Lund, D., Mena, J. y Kekec, P. (2015). The Role of Marketing Channels in Supply Chain Management. Journal of Retailing, Vol. 91(4), 586–609.
45. Kaplan, R. S., & Norton, D. P. (1996). Using the balanced scorecard as a strategic management system. Harvard business review, 74(1), 75-85.
46. Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman Caracterización. Revista Habanera de ciencias Médicas, Vol. 8(2). Pag. Sin Info.
47. Martínez, C. y Villafranco, K. (2010). El fortalecimiento de la organización feminista mediante el uso de las tecnologias de la informacion y de la comunicación (tic), en el caso de las dignas. [Monografía]. Recuperado de http://ri.ues.edu.sv/575/1/10136871.pdf
48. Moyano, J., Martínez, P., Maqueira, J. y Bruque, S. (2012). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en la búsqueda de la eficiencia: un análisis desde Lean Production y la integración electrónica de la cadena de suministro. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 15(3), 105–116. doi:10.1016/j.cede.2012.01.005
49. Ntabe, E., Lebel, L., Munson, A., y Santa-Eulalia, L. (2015). A systematic literature review of the supply chain operations reference (SCOR) model application with special attention to environmental issues. Int. J. Production Economics, 169, 310-332. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijpe.2015.08.008
50. Pérez, D. (s.f). Tecnología wereable, el nuevo aliado de la logística. Revista de Logística, Vol. Sin info. No. Sin info. Recuperado de http://revistadelogistica.com/tecnologia/tecnologia-wereable-el-nuevo-aliado-de-la-logistica/
51. Portafolio (2014). Logística, el reto para los TLC que tiene Colombia. Revista Portafolio, Vol. Sin info. No. Sin info, enero de 2014. Recuperado de http://www.portafolio.co/negocios/empresas/logistica-reto-tlc-colombia-43772
52. Presencia, J. (2004). Calidad total y logística. 2 da edición, Logis Book, España.
53. Rajeev, A., Pati, R., Pahdi, S. y Govindan, K. (2017). Evolution of sustainability in supply chain management: A literatura review. Journal of Cleaner Production, Vol. 162, No, Sin Info, 299-314. http://dx.doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.05.026
54. Ramírez, H., De la Hoz, J. y Gómez, L. (2011). HSLAB: Sistema de Gestión de Información de los servicios de ensayo de laboratorios de análisis de muestras según la norma ISO 17025. Revista Inge CUC, Vol. 7(1), 157-164. Recuperado de http://revistascientificas.cuc.edu.co/index.php/ingecuc/article/view/282/274.
55. Rojas, J. (2014). Elementos para la integración de sistemas de gestión y su importancia en la cadena productiva del transporte de carga terrestre en Colombia. Suma de Negocios, Vol. 5(12), 136. 142. http://dx.doi.org/10.1016/j.neucir.2013.12.001
56. Ruizalba, J., Soares, A. y Morales, J. (2016). Servitization and co-opetition in the pharmaceutical distribution: Back to Basics? Universia Business Review, Vol. Sin Info.(49), 96-115. Recuperado de https://ubr.universia.net/article/view/1725.
57. Salom, L. y Sepúlveda, M. (2012). Canales de distribución y estrategias de comercialización para la flor colombiana en los Estados Unidos: un marco conceptual Estudios gerenciales, Vol. 28(124), 191-228. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28n124/v28n124a11.pdf
58. Salazar, F., Cavazos, J., & Martínez, J. (2012). Metodología basada en el Modelo de Referencia para Cadenas de Suministro para Analizar el Proceso de producción de Biodiesel a partir de Higuerilla. Información tecnológica, 23(1), 47-56.
59. Schmal, R. F., & Olave, T. Y. (2014). Optimización del Proceso de Atención al Cliente en un Restaurante durante Períodos de Alta Demanda. Información tecnológica, 25(4), 27-34.
60. Serna, Humberto. (2006). Servicio al cliente una nueva visión: clientes para siempre, Metodología y herramientas para medir la lealtad y satisfacción. Bogotá: 3R editores, temas gerenciales.
61. Tamayo, L. (2016). Estadística. López, L. (ed.). Segunda edición, sello editorial Universidad de Medellín, Colombia.
62. Taylor, T., & Guerrero, A. (2012). Logística de la producción y comercialización de radiofármacos. Nucleus, (52), 31-34.
63. Vélez, T. (2014). Logística empresarial. Gestión eficiente del flujo de suministros. Ediciones de la U, Colombia.
64. Wang, Y., Wallace, S., Shen, B. y Choi, T. (2015). Service supply chain management: A review of operational models. European Journal of Operational Research, Vol. 247 (No. Sin Info), 685–698. http://dx.doi.org/10.1016/j.ejor.2015.05.053
65. Wong, D., Hae, Y., Hwa, S. y Kiu, M. (2012). A framework for measuring the performance of service supply chain management. Computers & Industrial Engineering, Vol. 62(3), 801-818. https://doi.org/10.1016/j.cie.2011.11.014
66. Yu, F., Kaihara, T., Fujii, N., Sun, C., & Yang, W. (2015). A multi-attribute multi-item negotiation mechanism of supply chain networks between buyers and sellers. International Journal of Production Research, 53(20), 6143-6160.
67. Zona Logística (2017). El Transportation Management System (TMS) en la logística. Revista Zona Logística, Vol. Sin info. No. Sin info, 12 de marzo de 2017. Recuperado de http://www.zonalogistica.com/articulos-especializados/el-transportation-management-system-tms-en-la-logistica/

Descargas

Publicado

2018-10-05

Número

Sección

Artículos de investigación científica y tecnológica

Cómo citar

Medición para cadenas de suministro bajo indicadores claves de desempeño (KPI) y tecnologías de información. (2018). Dictamen Libre, 2(23: Julio-Diciembre), 61-74. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.23.5147

Artículos similares

1-10 de 278

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.