Finalidades que justifican el concepto del sujeto grupo
aprender a vivir juntos
DOI:
https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.18.3094Palabras clave:
acercamiento propositivo, sujeto grupo, ecosófica, cultura inclusiva, andocrático, ecoprácticosResumen
El presente artículo es más una reflexión basada en el acercamiento propositivo al concepto de sujeto grupo justificado por su finalidad de que se perciba como logro de una educación ecosófica para aprender a vivir juntos, en practicar una cultura inclusiva para una cotidianidad compleja en la comprensión de los problemas, en la morigeración de pronunciar las frases asesinas en los actos de habla cotidianos, en la necesidad de convertirse en anfibios culturales para ir y venir de una cultura a otra sin problemas aumentando la vida y dinámica del sujeto grupo (hibridación cultural) en la búsqueda de un diferente hombre androcrático para una nueva sociedad democrática y participativa, pero ante todo ser hombres ecosóficos y ecoprácticos para recuperar el medio ambiente.
Descargas
Referencias
Bachelard, G. (1998) La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica de España. Ed. Santillana, 281p. Recuperado de: http://www.casadellibro.com/libro-la-poetica-delcio/ 789681609238/1789.
Barbier R. (1997). L’approche transversale. L’écoute sensible en Sciences humaines, Paris: Anthropos. Brunner J, (1987). Modernización y cultura. Ed.Java. Castoriadis, C. (1977). Los problemas del capitalismo mundial. Revista análisis político. Deleuze, G., y Guattari, F. (1996). Rizoma – Introducción. Colombia: Ed. JRG.
Deleuze. G., y Guattari, F. (1985). Rizoma. Ed. Grijalba. Flórez Ochoa, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. Colombia: McGraw Hill. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/213736042/Florez-
Ochoa-1994-Hacia-una-pedagogia-del-conocimiento Guattari, F. (1994). La revolución molecular. En: Tejidos oníricos. Movilidad, capitalismo y Biopolítica en Bogotá (1910-1930). Cali, Colombia: Editorial Universidad del Valle.
Guattari, F. (1996). Sobre Las tres ecologías. Pre-textos editores Editor Gerardo Rivas M. Colombia. Recuperado de: https://juliangaviriasanchez.wordpress. com/2011/01/30/sobre-las-tres-ecologias-felix- guattari/
Llano, C. (1994). El postmodernismo en la empresa. Colombia: Editorial Mc Graw Hill, México. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/ 264-1179-1-PB.pdf
Mockus, A. (1994). “Anfibios culturales y divorcio entre ley moral y cultura”. Revista Análisis Político. O’Toole, J. (1996). “El liderazgo del cambio”. México: Ed. Prentice Hall.
Rojas CH. (2005). “Gerencia androcrática es retornar al ser humano para la empresa de hoy”. Revista Escenarios.
Rojas CH., et. Al. (2007). Didáctica para el desarrollo de una pedagogía dialógica. Editorial Universidad Autónoma del Caribe.
Rojas, CH. (2006). Androcracia Gerencial, retornar al ser humano. Apartes para una didáctica dialógica desde la experiencia del otro. Editorial Universidad autónoma del caribe.
Senge, P. (1994). La quinta disciplina. (El arte y la práctica de las organizaciones que aprenden). EEUU: Editorial Currency, 423p. Recuperado de: http://www.resumido.com/es/libro.php/121