Esta es un versión antigua publicada el 2021-06-30. Consulte la versión más reciente.

La contabilidad ambiental en los reportes de sostenibilidad: un análisis enfocado en ocho instituciones de educación superior en Colombia

Autores/as

  • Maria Teresa Hoguín Aguirre Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre, Bogotá (Colombia),
  • Wendy Carolina Vargas Lasso Universidad Libre, Bogotá, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2021v19n34.7948

Palabras clave:

contabilidad ambiental, costos ambientales, desarrollo sostenible, reporte de sostenibilidad, objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo presenta un análisis sobre la importancia de la contabilidad ambiental para el sector empresarial, en particular para las instituciones de educación superior (IES) que presentan anualmente su reporte de sostenibilidad bajo la metodología GRI4(2013) con miras a hacer explícitos en la contabilidad datos más precisos sobre el uso y optimización de los recursos naturales para el desarrollo de su objeto social.

Se partió de un análisis de los aspectos conceptuales de la contabilidad ambiental y su aplicación en los estados financieros, para la adecuada toma de decisiones basada en la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Posteriormente se hizo un análisis cualitativo de los elementos que se deben incorporar en los reportes de sostenibilidad para evidenciar de manera integral los impactos ambientales de la organización a partir de los costos ambientales, beneficios tributarios y costos de oportunidad, revelando cifras sobre el uso y optimización de los recursos naturales de las IES objeto de este estudio.

El análisis cualitativo de los reportes de sostenibilidad de ocho IES colombianas permitió reconocer el compromiso y responsabilidad social de las IES con los ODS y en particular en lo relacionado con el aspecto ambiental. Sin embargo, no se identifica una integración explícita de los aspectos económicos y sociales en lo relacionado con el componente ambiental para dar cuenta de reportes realmente integrados como su nombre lo dice.

De allí que la propuesta ofrece una integración de los elementos de la contabilidad ambiental más relevantes que se pueden integrar a los reportes de sostenibilidad,

con los objetivos de desarrollo sostenible, de la esfera planeta y otros asociados, y los indicadores de GRI4.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Maria Teresa Hoguín Aguirre, Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre, Bogotá (Colombia),

    Doctor en Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales. Magister en Ciencias de la Educación con Énfasis en Gestión Educativa de la Universidad Libre; Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental del Instituto de Investigaciones Ecológicas de España. Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes. Licenciada en Química y Biología de la Universidad Libre. Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Libre, Bogotá (Colombia), línea de Investigación Ambiente y Cultura, Grupo Gestión Organizaciones y Sociedad.

  • Wendy Carolina Vargas Lasso, Universidad Libre, Bogotá, Colombia

    Administrador de Empresas de la Universidad Libre, Contador Público de la Universidad Libre, Auxiliar de Investigación de la línea de Investigación Ambiente y Cultura Grupo Gestión Organizaciones y Sociedad (2017-2020). 

Referencias

Actualicese. (23 de septiembre de 2020). Para la IFAC y el IASB, los informes corporativos deben ir más allá de las finanzas. Recuperado el 2021 de abril de 14, de Actualicese.com: https://actualicese.com/para-la-ifac-y-el-iasb-los-informes-corporativos-deben-ir-mas-alla-de-las-finanzas/

Artaraz, M. (2002). Teoría de las tres dimensiones de desarrollo sostenible. Ecosistemas. Revista de ecología y medio ambiente. Obtenido de http//www.aeet.org/ecosistemas/022/informe1.htm

AZC abogados. (2018). AZC abogados Derecho Ambiental, Legal. Obtenido de AZC abogados Derecho Ambiental, Legal: https://www.azc.com.co/beneficios-e-incentivos-tributarios-en-materia-ambiental/

Bedoya, L. A., Serna, C. A., & Mejía, E. (2016). Contabilidad y sustentabilidad un enfoque desde la T3C. Pereira: Universidad Libre Seccional Pereira.

Bojo, J. M. (1992). Environment and development an economic approach. Dordrecht. Kluwer.

Botero, C., Hurtado, Y., González, J., Ojeda, M., Díaz, & Helena, L. (2008). Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de Universidad Complutense de Madrid: https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-52315/2008_METODOLOG%C3%8DA%20CCT%20PLAYAS.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2018). Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL: www.cepal.org/suscripciones

Complexus. (2013). Indicadores para medir la contribución de la educación superior a la sostenibilidad. Guanajuato, México. Recuperado el 2016, de http://www.complexus.org.mx/

Correa-García, J., García-Benau, M., & García-Meca, E. (2018). CSR Communication Strategies of Colombian. Business Groups: An Analysis of Corporate Reports. Sustainability. Recuperado el 2020, de www.mdpi.com/journal/sustainability

Correa-Ruiz, C., & Moneva-Abadía, J. m. (2011). Contabilidad e información sobre responsabilidad social en tiempos de recesión/crisis de sostenibilidad. Revista de Contabilidad, 14(1), 187-211. Recuperado el marzo de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1138489111700322

Deloitte. (2018). Estudio Reportes de sostenibilidad: ¿qué están comunicando las empresas en Uruguay? Obtenido de Deloitte: https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documents/risk/Presentaci%C3%B3n_Estudio%20Deloitte%202018_Reportes%20de%20Sostenibilidad_GRI%20%20ODS.pdf

Fragozo, M. O. A., & Pita Castañeda, D. J. (2019). Uniminuto. Obtenido de Uniminuto: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/10015

Franco, R. (2010). Contabilidad y control ambiental. Lumina (10), 33-58. doi: https://doi.org/10.30554/lumina.10.1203.2009

Fronti, L., & Fernández, C. (28 de julio de 2017). El Protocolo de Kioto y los costos ambientales. Obtenido de Estrucplan: https://estrucplan.com.ar/el-protocolo-de-kioto-y-los-costos-ambientales/

G4 Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. (2013). Global Reporting Iniciative. Obtenido de Global Reporting Iniciative: https://centrors-ca.org/recursos/57/gri-g4-guia-para-la-elaboracion-de-memorias-de-sostenibilidad/

Gómez, V. M. (2019). Academia. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/40840857/Contabilidad_y_sustentabilidad

Holguín, M. T. (2017). Inclusión de la dimensión ambiental desde la perspectiva sistémica en la educación superior. Estudio de caso de la Universidad Libre sede principal como referente para un modelo institucional. Bogotá, Colombia: Universidad Libre. Recuperado el 21 de Julio de 2020, de file:///C:/Users/MARIA%20TERESA/Downloads/VERSION%20FINAL%20EN%20PDF%20PUBLICADA%20SISTEMA%20AMBIENTAL%20DE%20UNILIBRE%20(10).pdf

I

BM Knowledge Center. (2020). IBM Knowledge Center. Obtenido de IBM Knowledge Center: https://www.ibm.com/support/knowledgecenter/es/SSFCZ3_10.5.2/com.ibm.tri.doc/tre_measure/r_carbon_fp_calc.html

López, N. (2007). Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAIMA. Obtenido de Congreso Nacional del Medio Ambiente CONAIMA: http://www.conama9.conama.org/conama9/download/files/CTs/987984792_NL%F3pez.pdf

Mantilla, E. (2006). La contabilidad ambiental en el desarrollo sostenible. REVISTA INTERNACIONAL LEGIS DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA N°:25, ene.-mar./2006, 133-160. Obtenido de https://xperta.legis.co/visor/temp_rcontador_e37d2e3c-640b-468d-ac8e-9b0b884c508e

Mejía, S. E. (2010). Contabilidad Ambiental Crítica al modelo de contabilidad financiera. Colombia: Optigraf Ltda.

Mejía, S. E. & Serna, M. C. A. (2018). Tránsito de la contabilidad convencional a la biocontabilidad. Armenia.

Mejía, S. E. (2014). Biocontabilidad: Hacia una definición de una nueva disciplina contable. Revista Lumina Universidad de Manizales, 110.

Mejía, E., Montes, C. A., & Mora, G. (2013). Estructura conceptual de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Contexto Vol (2), 49-70.

Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. (2019). Gobierno de España. Obtenido de Gobierno de España: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/NacionesUnidas/Paginas/ObjetivosDeDesarrolloDelMilenio.aspx

Moncada, J. A. (2011). Cámara de Comercio de Cali. Obtenido de Cámara de Comercio de Cali: https://www.ccc.org.co/file/2011/05/ContabAmb.pdf

Mora R, G., Montes S, C. A., & Mejía, S. E. (2007). Contabilidad y Medio ambiente. Colombia: Editorial de Universitaria de Colombia Ltda.

Naciones Unidas. (2016). Agenda 2030 y los objetivos de Desarrollos Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/19/S1801141_es.pdf

Naciones Unidas. (Julio de 2019). Siete mil universidades declaran una emergencia climática. Recuperado el agosto de 2019, de Noticias ONU: https://news.un.org/es/audio/2019/07/1459071

Naciones Unidas, CEPAL. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile: Naciones Unidas. Recuperado el marzo de 2020, de www.cepal.org/es/suscripciones

Naciones Unidas; Comisión Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro Común”. Nairobi, Kenia: PNUMA. Obtenido de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/

Novoa, M. (2019). El compromiso social y ambiental Un elemento necesario en los reportes empresarios. La causa de la Cuenca Matanza – Riachuelo (2008-2017). Gestión Joven Revista de la Agrupación Joven Iberoamericana de Contabilidad y Administración de Empresas (AJOICA). Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7054130

Pérez, M. (27 de agosto de 2012). Dialnet. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4776961.pdf

PNUMA. (2013). Greening Universities Toolkit. Transforming Universities Into Green And Sustainable Campuses: A Toolkit For Implementers. Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Obtenido de http://www.unep.org/training/docs/Greening_Universities_Toolkit.pdf

Politécnico Grancolombiano. (2018). Politécnico Grancolombiano. Obtenido de Politécnico Grancolombiano: https://www.poli.edu.co/content/informe-de-sostenibilidad

Rivera-Arrubla, Y., Zorio-Grima, A., & García-Benau, M. A. (septiembre-diciembre de 2016). El concepto de informe integrado como innovación en reporting corporativo. Journal of Innovation & Knowledge., 1(3), 144-155. Recuperado el 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2444569X16000184

Rueda, G., & Uribe, M. V. (2012). Aportes de la información contable a una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica. Cuadernos de administración, 24(43). doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao24-43.aicr

Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación. En R. Sampieri, C. Collado, & M. d. Baptista, Metodología de la investigación (pág. 8). México: McGraw-Hill.

UNEP-PNUMA. (marzo de 2016). XX Reunión del Foro de ministros de Medio Ambiente de América Latina y el. Recuperado el enero de 2017, de http://www.pnuma.org/forodeministros/20-colombia/documentos.htm

Universia. (2014). Universia Rio 2014 Claves Estratégicas para la Educación del Siglo XXI. Carta, Universia, Rio de Janeiro. Recuperado el junio de 2018, de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/autoevaluacion_docs/carta_rio_4014.pdf

Universia. (2018). IV Encuentro Internacional de Rectores. Declaración de Salamanca. Salamanca, España. Recuperado el agosto de 2018, de https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2018/05/Declaraci%C3%B3n-de-Salamanca-2018-1.pdf

Universidad de Medellín. (2017). Universidad de Medellín. Recuperado el 16 de 03 de 2020, de https://webapps.udem.edu.co/SB/OPC/INSTITUCIONAL/CAMPUS%20VIVO/Informe%20de%20Sostenibilidad%202017.pdf

Universidad del Magdalena. (2018). Universidad del Magdalena. Obtenido de Universidad del Magdalena: https://www.unimagdalena.edu.co/Content/Public/Docs/Entrada_17/adjunto_17-20200131152937_814.pdf

Universidad El Bosque. (2017). Universidad El Bosque. Recuperado el 2020, de https://www.unbosque.edu.co/sites/default/files/2019-11/Informe-de-sostenibilidad-2015-2017.pdf

Universidad Militar Nueva Granada. (2018). Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de Universidad Militar Nueva Granada: https://www.umng.edu.co/documents/20127/154380/Informe_Sostenibilidad_2018_UMNG.pdf/33635ef9-2e7b-1b87-7ea9-c64a1cbe3f35?t=1576762810007

Universidad Pontificia Bolivariana. (2018). Universidad Pontificia Bolivariana. Obtenido de Universidad Pontificia Bolivariana: https://gconocimiento.upb.edu.co/informacioninstitucional/Portal/Reporte%20de%20Sostenibilidad%20-UPB%20MULTICAMPUS%202018-%20Portal.pdf

Universitas Indonesia. (2015). Greenmetric UI. Obtenido de http://greenmetric.ui.ac.id/

Xercavins, J., Cayuela, D., Cervantes, G., & Sabater, A. (2005). Desarrollo sostenible. En J. Xercavins, D. Cayuela, G. Cervantes, & A. Sabater, Desarrollo sostenible (pág. 77). Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña.

Descargas

Publicado

2021-06-30

Versiones

Cómo citar

La contabilidad ambiental en los reportes de sostenibilidad: un análisis enfocado en ocho instituciones de educación superior en Colombia. (2021). Criterio Libre, 19(34), 55-83. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/7948