Resumen
El análisis de los precios ha sido abordado desde varios enfoques y por ello su tratamiento difiere. No puede decirse que éstos son excluyentes; por el contrario, existe una fuerte relación entre ellos, la que, sin embargo, poco se reconoce en el ámbito académico y empresarial de los teóricos de las finanzas y el marketing, por desconocer la fundamentación económica que subyace en los planteamientos de la teoría financiera del precio. En este artículo se pretende mostrar la fuerte interrelación que existe entre los conceptos económicos y financieros de la fijación del precio, al punto que los segundos surgen como consecuencia de suponer un mercado de competencia perfecta y linealidad en las funciones de ingreso y costo de las empresas. Se demuestra cómo los postulados de la teoría económica neoclásica para la maximización del beneficio implican, a partir del índice de Lerner, maximizar el margen de contribución unitario de un producto; este tema ha sido prioritario en la planeación financiera de las empresas y crucial para el análisis del punto de equilibrio operacional, siendo el pilar que sustenta todo el proceso de fijación del precio de costo más margen en la teoría financiera.
Citas
Blair, Roger D. (1982). Microeconomía. Madrid: Editorial McGraw-Hill.
Corey, E. Raymond (1995). Determinación de los precios: la estrategia y el proceso, la esencia del marketing. Vol. II, Bogotá: Editorial Norma.
Díez De Castro, Enrique Carlos (1999). Gestión de precios. Madrid: Editorial ESIC.
Fletcher, T. y Russell, Jones N. (2000). Política de precios. Barcelona: Editorial Gestión, 2000.
Fontaine, Ernesto R. (1999). Teoría de los precios.
México, D.F.: Editorial Alfaomega.
González, Emilio de Velasco (1994). El precio, variable estratégica de marketing, Madrid: Editorial McGraw-Hill, serie “Management”.
Kalecki, M. (1950). Teoría de la dinámica económica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Kotler, Phillip (2003). Dirección de la mercadotecnia. México, D.F.: Editorial
Prentice Hall.
Lambin, Jean-Jacques (2002). Marketing estratégico. México: Editorial McGraw-Hill.
Misas, M.; López, E.; Parra, J.C. (2009). “La formación de precios en las empresas colombianas: evidencia a partir de una encuesta directa”, en: Borradores de Economía, No. 569, Banco de la República.
Múnera A., José Luis y Cuesta D., Pedro Jesús (2003). “La investigación sobre estrategias de precios: estado actual desde una perspectiva de marketing”, en: Cuadernos de economía y dirección de la empresa, Civitas, No. 14.
Nagle, T. Thomas y Holden, K. Redd (1998). Estrategia y tácticas para la fijación de precios. Buenos Aires: Editorial Granica.
Pindyck, S. Robert y Rubenfeld L., Daniel (2009). Microeconomía. Madrid: Editorial Prentice Hall.
Tirole, Jean (1990). Teoría de la organización industrial. Barcelona: Ariel editorial.
Sher, William y Pinola, Rudy (1985). Teoría microeconómica. Madrid: Editorial Alianza.
Velasco, Emilio (1994). El precio: variable estratégica de marketing. Madrid: Editorial McGraw-Hill, Serie Management.