De la necesidad de plantear la ciudadanía como un derecho humano: migración y exclusión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2022.v19n1.9389

Palabras clave:

Ciencias sociales, Política, Ciudadanía, derecho humano, migración, exclusión

Resumen

El texto tiene como fin analizar la conceptualización de la ciudadanía y las diferentes posturas que la ha representado; así mismo, se pretende estudiar la exclusión-inclusión que representa y por medio del estudio, los diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos, vislumbrar la regulación de los derechos políticos y la importancia de su ejecución para el ser humano. Finalmente se presenta como alternativa incluyente la posibilidad de incorporar el derecho humano a la ciudadanía materialmente diferenciada, como una garantía de acceso y ejercicio a los derechos civiles y políticos y a los derechos económicos, social es y culturales a todo ser humano, por su condición personal e independiente de criterios formales

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Arístides Obando Cabezas, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad del Cauca, Popayan, Colombia

    Dr en Filosofía contemporánea, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Doctor en Derecho y Globalización, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. Profesor Universidad del Cauca, Colombia. Miembro de la Asociación Iberoamericana de Filosofía Práctica

  • Angie Vanessa Cruz Claros , Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Universidad del Cauca, Popayan, Colombia

    Abogada e investigadora del Semillero de Investigación Ética, Filosofía Política y Jurídica, de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad del Cauca.

Referencias

Acevedo Tarazona, Á., & Uribe Ochoa, C. (2015). Mujeres y ciudadanía: Orígenes de un derecho y un debate sobre la participación política de las mujeres en el gobierno. Revista Guillermo de Ockham, 13(1), 109–116. https://doi.org/10.21500/22563202.1693

Arbelaez, D., Rojas, M., & Arbelaez, T. (2018). Apuntes para el debate de las categorías ciudadanía universal, derechos humanos y globalización. Cuestiones Políticas, 139-161.

Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Taurus.

Arendt, H. (2009). La condición humana. Buenos Aires: Paidós.

Asamblea Nacional de Francia. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 (26 de agosto de 1979).

Beneítez, M. (2004). La ciudadanía en la teoría política contemporánea: modelos propuestos y su debate (Tesis doctoral). Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

Benhabib, S. (2004). Los derechos de los otros: extranjeros, residentes y ciudadanos. Madrid: Gedisa.

CIDH. (2009). Informe Democracia y Derechos Humanos en Venezuela. Capitulo II. Los Derechos Políticos y la Participación en la Vida Pública.

Corte IDH. (2008). Caso Castañeda Gutman Vs. Estados Unidos Mexicanos. Excepciones Preliminares, fondo, reparaciones y costas.

Corte IDH. (2010). Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia 26 de mayo de 2010.

Corte IDH. (2013). Caso de la Corte Suprema de Justicia (Quintana Coello Y Otros) Vs. Ecuador. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas.

Dalla, A. (2012). Los derechos políticos en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos / Political rights in the Inter-American System of Human Rights. México. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Estevéz, A. (2016). ¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración. Revista Mexicana de Sociología.

Estévez, A. (2016). Human rights or universal citizenship? Approaches to the debate on rights in migration. Revista mexicana de sociología, 61-87.

Ganveta, J. (2002). Introduction: Exploring citizenship, participation and accountability. Bullentin, 1-11.

Granja, L. C. (2022). Reconocimientos proteccionistas de la población afrodescendiente e indígena en las constituciones políticas de países latinoamericanos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 86-98.

Guerrero, A. L. (2010). Human rights and citizenship in Latin–America. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, 109-139.

Horrach, J. A. (2009). Sobre el concepto de ciudadanía: historia y modelos. Factótum. Islas Baleares.

Kymlicka, W. &. (1997). El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción reciente de la teoría de la ciudadanía. Revista de Estudios sobre el Estado y la Sociedad, 5-40.

Lell, H. M. (2014). La ciudadanía como concepto jurídico: criterios de construcción en sociedades multiculturales y desafíos democráticos. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 69-84.

Luna Corvera, T. G. (2002). Los Derechos Humanos como Condición de Ciudadanía. La ventana, 92-104.

Martínez Asprilla, Y. M., & Ordóñez, E. J. (2020). Igualdad en las acciones afirmativas en Latinoamérica. Aproximación comparativa. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 308-326. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31495

Mouffe, C. (1997). Liberalismo, pluralismo y ciudadanía. México: IFE.

Obando Cabezas, A., & González Ibarra, J. (2014). Diversidad y Justicia Social. La ciudadania materialmente diferenciada. Popayán: Samava Impresiones.

Obando Cabezas, A. (2020). Más Allá de las fronteras: Emergencia de la ciudadanía como derecho humano. Revista Principia Iuris, 17(35), 23-45. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/2035/1784

OEA. (2001). La Doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos sobre la Prohibición de Partidos Políticos; Boletín Mexicano de Derecho Comparado, nueva serie, año XLI, núm. 123.

Ordóñez, E. J. (2014) Justicia, filosofía y multiculturalismo. un analisis desde la perspectiva de Luis Villoro. Popayán, Universidad del Cauca.

Ordóñez, E. J.; Granja Escobar, L. C. & Luna Nieto, A. (2018). Antología del Pensamiento social en Colombia. Cali, Colombia: Universidad Santiago de Cali, Fundación Universitaria de Popayán.

Pumarejo, E. A. (2017). Hacia la construcción de un nuevo modelo de ciudadanía en la Union Europea (Tesis Doctoral). Valencia. Universidad de Valencia

Sánchez, M. T. (28 de noviembre de 2017). Ciudadanía y Derechos Humanos. México: Universidad Intercontinental.

Segato, R. (2002). Identidades políticas y alteridades históricas. Revista Nueva Sociedad, 104-125.

Suárez, D. D. (2010). Tema y variaciones: la ciudadanía griega y sus lecturas prácticas y teóricas. Gerión. Revista De Historia Antigua, 28(2), 7-20.

Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. México: FCE.

TEDH. (2002). Sentencia Yazar, Karatas, Aksoy y el Partido del Pueblo (HEP) contra Turquía. Sentencia del 9 de abril de 2002.

Descargas

Publicado

2022-06-30

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

De la necesidad de plantear la ciudadanía como un derecho humano: migración y exclusión. (2022). Criterio Libre Jurídico, 19(1), e-9389. https://doi.org/10.18041/1794-7200/clj.2022.v19n1.9389

Artículos similares

1-10 de 148

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.