El derecho al Sabbath: una interpretación de la práctica jurídica del Sabbath desde la teoría alternativa de Ronald Dworkin
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2%20Julio-Di.672Palabras clave:
Ronald Dworkin, teoría de los casos difíciles, relación Moral-Derecho, derecho individual, objeción de conciencia, Derecho al SabbathResumen
Este artículo presenta el resultado de una investigación que aborda el problema de interpretación y justificación del derecho al Sabbath de los miembros de Comunidades Adventistas del Séptimo Día, desde un marco teórico subordinado a los planteamientos de Ronald Dworkin. Desde una lectura crítica de Taking Rights Seriously y Law’s Empire se desarrolla el objetivo específico que se propone identificar las tesis fundamentales de Dworkin que, seguramente, brindan un enfoque novedoso a la cuestión del Sabbath, cuando ésta supone intereses jurídicos contrapuestos. El enfoque se propone así: se analiza la idea de derechos individuales, luego se revisa el aporte filosófico de Dworkin a la teoría de los casos difíciles, y finalmente se muestra la importancia de adoptar la posición Dworkiniana frente a la relación moral-derecho.
Descargas
Referencias
Bonilla.
2. Calsamiglia Blancafort, A. (1985). ¿Por qué es importante Dworkin? Doxa. No. 02, p. 159-165.
3. Corona, A. (2006). La investigación científica en preguntas y respuestas. El sistema Modular. Corporación
Uniandes. p. 69.
4. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T-327 DE 2009. Bogotá D.C., 2009.
5. Corte Constitucional Colombiana, Sentencia T – 503 DE 1994. Bogotá D.C., 1994.
6. Dworkin, R. (2012). Law’s Empire. Barcelona, España: Editorial Gedisa S.A. págs. 76, 164, 165, 206, 328.
7. Dworkin, R. (2012). Taking Rights Seriously. Barcelona: Editorial Planeta, S.A.
8. Grueso, D. (2012). La justicia: una categoría moral de la política. Págs. 1-33.
9. Habermas, J., Dworkin, R. y Günther, K. (1998) ¿Impera el derecho sobre la política?. La Política – Re- vista de estudios sobre el Estado y la sociedad. No. 4. p. 5-21
10. Nino, C. S. (1990). Sobre los derechos morales. Doxa No. 07. p. 311-325.
11. Rodríguez, C. (1997). La Decisión judicial, el debate Hart Dworkin/ estudio preliminar. Bogotá: Univer- sidad de los Andes. Facultad de Derecho.
12. Rojas Amandi, V. M. (2006) El concepto de derecho de Ronald Dworkin. Revista de la Facultad de Derecho
de México, (246), 355 - 412. Disponible en: www.jurídicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/
cont/246/art/art16.pdf
13. Santos Pérez, M. L. (2003). Una filosofía para erizos: una aproximación al pensamiento de Ronald Dworkin.
Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho. No. 26, 2003, p. 347-384