Visión del magistrado en el neoconstitucionalismo, problemas y alcance en cuanto a la discrecionalidad
DOI:
https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2%20Julio-Di.703Palabras clave:
Neoconstitucionalismo, interpretación, moral, ideología, positivismoResumen
El neoconstitucionalismo ha puesto en un lugar de extrema responsabilidad a los jueces, dejando de lado el pensamiento positivista de subsumir la ley, de un acoplamiento de la conducta humana a la norma. Este trabajo se apega a la concepción de una unión del derecho y la moral, es decir, y tomando las palabras de Carlos M. Cárcova, se considera el derecho como un discurso, esto es, como un proceso social de creación de sentido, como una práctica social discursiva, que más que palabras, es también comportamientos, símbolos, conocimientos. Se estima que no es tan descabellado el alejamiento del derecho y la moral, ya que la unión de estos elementos de una manera adecuada permite rescatar la normatividad sin hipertrofiar su papel; la autoproducción operacional del derecho, sin reducirlo a meras predicciones de los jueces, incorporando las dimensiones de la sociedad constantemente cambiante. En este artículo se exponen algunas ideas acerca de la interpretación de las normas en un sentido que conlleve tener un espectro más amplio en cuanto a los elementos que puede tener un juzgador, a fin de que no se limite a buscar en la ley una respuesta que muchas veces no está legislada y promulgada.
Descargas
Referencias
una biografía intelectual. Hans Kelsen. Buenos Aires: Ed. Abeledo Perrot.
2. Cárcova, Carlos M. (1995). Los jueces en la encrucijada: entre el decisionismo y la
hermenéutica controlada. Revista científica Jueces para la democracia, Número
24. Madrid.
3. Cossio, Carlos (1962). La crítica de la jurisprudencia dogmática como crítica de
nuestra época. Ponencia presentada al IV Congreso Brasilero Nacional de Filosofía,
de Geará (Fortaleza) en 1962, publicada en La Ley, t, 108. Buenos Aires.
4. Dworkin, Ronald (1992). Los derechos en serio. Barcelona: Ed. Ariel.
5. Ibarlucía, Emilio (2013). El derecho constitucional a la reparación. Ábaco de Rodolfo
Depalma. Buenos Aires.
Bermúdez-López, J.
82 Criterio Libre Jurídico - Vol. 10 No. 2 - Julio - Diciembre de 2013
6. Kelsen, Hans (1993). Teoría pura del Derecho. México: Ed. Porrúa.
7. Prieto Sanchís, Luis (2003). Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales.
Madrid: Trotta.