Represión sobre los movimientos sociales en México, consecuencia de la guerra fría
DOI:
https://doi.org/10.18041/crilibjur.2016.v13n1.25107Palabras clave:
Movimientos sociales, Represión, Guerra fría, Alternativa socialistaResumen
En este trabajo se hace un acercamiento a la represión en el momento que inician los movimientos sociales en México, hacia la segunda mitad de los años cincuenta, previo al movimiento estudiantil del 68. El objetivo se centra en caracterizar la confrontación entre el Estado y las, entonces, nuevas manifestaciones de lucha popular; la hipótesis de la que se parte radica en que la represión es la respuesta organizada del sistema político para frenar esa confrontación con esa población que inicia su organización en búsqueda de alternativas propias porque las que había, incluida la revolucionaria del bloque socialista, ya se mostraba limitada y dominante.
Descargas
Referencias
Condés Lara, E. (2007ª), Represión y rebelión en México (1959-1985), T. I, México, D.F.: BUAP-Porrúa.
Genovés, S. (1993), Expedición a la violencia, México, D.F: FCE-UNAM.
Gunder Frank, A. y Fuentes, M. (1990), Diez tesis acerca de los movimientos sociales En Béjar, Fernández y Torregrosa, El juicio al sujeto: Un análisis global de los movimientos sociales. México, D.F.: Porrúa-Flacso.
Gutelman, M. (1987), Capitalismo y reforma agraria en México. México, D.F.: Era.
Katz, F. (2004), La guerra fría en América Latina En D. Spenser, Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe. México, D.F.: Porrúa-Ciesas-SRE.
Loyo Brambila, A. (1979). El movimiento magisterial de 1958 en México. México, D.F.: Era.
Marina, J. A. (2006). Anatomía del miedo: Un tratado sobre la valentía, Barcelona, España: Anagrama.
Medina, L. (1982), Historia de la Revolución Mexicana, 1940-1952.Civilismo y modernización del autoritarismo, [T. 20]. México, D.F.: Colmex.
Ontiveros Balcázar, M. (1992), Historia del MRM, 1958-1961. México, D.F.: Pueblo Nuevo.
Pellicer de Brody, O. y Mancilla, E. L. (1980). Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960. El entendimiento con los Estados Unidos y la gestación del desarrollo estabilizador [T. 23]. México, D.F.: ColMex.
Pellicer de Brody, O. y Reyna, J. L. (1978). Historia de la Revolución Mexicana, 1952-1960. El afianzamiento de la estabilidad política [T. 22]. México, D.F.: ColMex.
Rodríguez Araujo, O. (1987). La reforma política y los partidos en México. México, D.F.: Siglo XXI.
Sánchez Vázquez, A. El mundo de la violencia. México, D.F.: FCE-UNAM.
Servín, E. (2011). Ruptura y oposición. El movimiento Henriquista 1945-1956. México, D.F.: Cal y Arena.
Spenser, D. (2006). La nueva historia de la guerra fría y sus implicaciones para México. México, D.F.: Ugarte.
Sierra, J. L. (2006). Fuerzas armadas y contrainsurgencia (1965-1982) En Oikión y García U. Los movimientos armados en México, siglo XX [T. II]. Zamora: ColMich-CIESAS.
Velasco Cruz, S. (2003), El movimiento indígena y la autonomía en México, México, D.F.: UNAM-UPN.
Hemerografía
Archivo General de la Nación (11 de noviembre de 1961). G. Díaz Ordaz. [ Galería 2, fondo IPS, vol. 2860, exp. 10].
2.400 viajeros varados en despoblado. Dramática aventura sufren peregrinos en Tamasopo. (4 de agosto de 1958). Excélsior. El periódico de la vida nacional. pp. 1, 13.