Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado

Autores/as

  • Alba Belliny Aguirre Briñez Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Palmira, Colombia
  • Natalia Botina Papamija Estudiante de Maestría en Psicología. Universidad del Valle, Cali, Colombia
  • Yuli Andrea Botero Psicología Universidad Pontificia Bolivariana, Palmira, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475

Palabras clave:

Funciones de las representaciones sociales, violencia, víctimas, conflicto armado, desplazamiento forzado

Resumen

Es importante para la psicología social indagar y describir las representaciones sociales construidas por personas que han sido víctimas de la violencia por conflicto armado en Colombia. Desde este contexto, en el presente artículo de investigación, se plantea identificar las funciones de estas representaciones, así como la forma en que los sujetos comprenden, explican y transforman sus conocimientos, experiencias vividas y realidades psicosociales. Se presentan los resultados de un estudio de tipo cualitativo con un diseño etnográfico de tipo descriptivo, en el que se empleó como muestra a víctimas de la violencia por conflicto armado inscritas en el punto de atención a víctimas del municipio de Palmira que aceptaron participar voluntariamente en este proyecto. Se emplearon herramientas como la observación participante, entrevistas semiestructuradas y cuestionario etnográfico. Para determinar los hallazgos se tuvo en cuenta categorías de las funciones de las representaciones sociales y como subcategorías: función de conocimiento, función identitaria, función de orientación y función sustitutiva, comprendiendo las respuestas de los sujetos entrevistados, describiendo las representaciones sociales que ellos realizan, e identificando los procesos vivenciados por las víctimas, además de un análisis global de lo encontrado en el instrumento para asociar dicha realidad a la teoría. Se llega a la conclusión que las representaciones sociales son una forma en la cual estos sujetos sociales aprenden sobre los acontecimientos de la vida diaria, entre estas, de sus experiencias, al ser víctimas de la violencia, las características del ambiente e identificación como grupos sociales que construyen nuevos significados frente al fenómeno de la violencia vividos en el pasado y en los cuales reconstruyen su nueva calidad de vida.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Alba Belliny Aguirre Briñez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Palmira, Colombia

    Psicóloga

  • Natalia Botina Papamija, Estudiante de Maestría en Psicología. Universidad del Valle, Cali, Colombia

    sicóloga Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Estudiante de Maestría en Psicología. Universidad del Valle, Cali, Colombia.
    Correo electrónico: Natalia.botina@unad.edu.co

  • Yuli Andrea Botero, Psicología Universidad Pontificia Bolivariana, Palmira, Colombia

    Magíster En investigación en psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Investigadora del grupo sistemas penitenciarios y carcelarios de la Universidad Libre. Docente Psicología Universidad Pontificia Bolivariana, Palmira, Colombia.
    Correo electrónico: yuli.botero@upb.edu.co

Referencias

. Mora, M. (2002). La teoría de las Representaciones Sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, (2), 1-25. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945

2. Moscovici, S. (1993). Psicología social. Vol. II. Barcelona: Paidós.

3. Murueta, E. M. y Orozco Guzman, M. (2015). Psicología de la violencia. Tomo I. Causas, prevención y afrontamiento. México: Editorial El Manual Moderno.

4. Sampieri Hernandez, R; Collado, C. F. y Baptista Lucio, P. (2010). Capitulo 12. El inicio del proceso cualitativo: planteamiento del problema, revisión de la literatura, surgimiento de las hipótesis e inmersión en el campo. En: Metodología de la investigación. 5ª edición (357-406). Bogotá: McGrawHill.

5. Sánchez, V.; Barreto, I.; Correa, D. y Fajardo, M. (2007). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes universitarios frente a un acto terrorista en Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 3 (2), 287-299. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/679/67930209.pdf

6. Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos, Liberavit, 13, 71-78.

7. Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas (2017). Registro Único de Victimas. Consultado el 25-febrero-2018. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394

Descargas

Publicado

2018-06-20

Número

Sección

Artículos resultados de procesos de investigación

Cómo citar

Representaciones sociales en víctimas de la violencia por conflicto armado. (2018). Criterio Libre Jurídico, 15(1), 162-173. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475

Artículos similares

1-10 de 184

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.