El Derecho a la autodeterminación de los pueblos y los movimientos independentistas
PDF
Texto

Palabras clave

Derechos Humanos
Libre determinación de los pueblos
Estado
secesión y equilibrio Human Rights
Free determination of peoples
State
independence and balance Direitos Humanos
Autodeterminação dos povos
Estado
secessão e equilíbrio

Cómo citar

Cuenca Tovar, R. E., & Beltrán Ramírez, J. P. (2019). El Derecho a la autodeterminación de los pueblos y los movimientos independentistas. Criterio Libre Jurídico, 15(2), 111–136. https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n2.5576

Resumen

El presente artículo de investigación intenta brindar una guía sobre un Derecho Humano que no es muy conocido pero que actualmente posee mucha importancia y una posición relevante como lo es el Derecho a la Libre determinación de los pueblos. Proporcionalmente se ha vivido una constante lucha tanto doctrinal como jurisprudencial para determinar su concepto y alcances, en cuanto a su relación con los movimientos independentistas alrededor del mundo, lo que implicaría proponer un método para mantener el equilibrio entre la aplicación del Derecho y la idea que su aplicación trae consigo inmediatamente la desintegración del Estado

https://doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n2.5576
PDF
Texto

Citas

1. Asamblea General de las Naciones Unidas – ONU. (14 de diciembre de 1960). Resolución 1514. Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. Recuperado de https://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml

2. Asamblea General de las Naciones Unidas. (14 de diciembre de 1962). Resolución 1803. Soberanía permanente sobre los recursos naturales. Recuperado de:https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/NaturalResources.aspx

3. Asamblea General de las Naciones Unidas– ONU. (16 de diciembre de 1966). Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos. Recuperado de https://www.coe.int/es/web/compass/the-international-covenant-on-civil-and-political-rights

4. Asamblea General de las Naciones Unidas – ONUb. (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Recuperado de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx
5. Asamblea General de las Naciones Unidas – ONU. (24 de octubre de 1970). Resolución 2656. Declaración relativa a los principios de derecho internacional referentes a las relaciones de amistad y a la cooperación entre los estados de conformidad con la carta de las naciones unidas. Recuperado de https://www.dipublico.org/3971/resolucion-2625-xxv-de-la-asamblea-general-de-naciones-unidas-de-24-de-octubre-de-1970-que-contiene-la-declaracion-relativa-a-los-principios-de-derecho-internacional-referentes-a-las-relaciones-de/

6. Asamblea General de las Naciones Unidas – ONU. (2018). Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Recuperado de http://www.exteriores.gob.es/RepresentacionesPermanentes/OficinadelasNacionesUnidas/es/quees2/Paginas/Otros%20Organismos%20y%20Fondos/UNCTAD.aspx

7. Bermejo, R. (2007). El derecho de Autodeterminacion de los Pueblos a la Luz del Derecho Internacional. Universidad de Leon , 1-14.

8. Bermejo, R. (2011). El derecho de autodeterminacion de los pueblos a la luz del derecho internacional. Universidad de Leon, 1-14.

9. Brotons, A. R. (2010). Derecho Internacional. Valencia: Tirant lo Blanch.

10. Castellino, J. (2000). International Law and Self-determination. the interplay of the pilitics of territorial possesion with formulation of post- colonial “national” identy, The Hague: Martinus Nijhoff. 41.

11. Cassese, A. (1995). Self-determination of people. A legal Reappraisal. Cambridge: University Press.

12. Cristescu, A. (1981). El derecho a la autodeterminacion: desarrollo historico y actual sobre la base de los instrumentos de las Naciones Unidas.ONU.

13. Franck, T. (1992). The Emerging Right to democratic governance. American Journal of Internacional Law.

14. Golay, C. y Özden, M. (2010). El derecho de los pueblos a la adutodeterminacion y ala soberania permanente sobre sus recursos naturales desde la prespectiva de los derechos humanos. Ginebra: Programa derechos humanos del Centro Europa - Tercr Mundo (CETIM).

15. Guimon, J. (1995). El derecho de autodeterminacion. el territorio y sus habitantes. Bilbao: Universidad de Deusto.

16. Carrillo, J.A. (1976). Soberania del Estado y Derecho Internacional. Madrid: Tecnos.

17. Kedourie, E. (1985). Nacionalismo. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

18. Marínez, J. A. (2007). La Autodeterminación. En Anuario de Derechos Humanos, Nueva Epoca. Madrid: Nueva Epoca.

19. Organización para la seguridad y la cooperación en Europa – OSCE. (1 de agosto de 1975). Acta Final de Helsinki. Recuperada de https://www.osce.org/es/mc/39506

20. Payero, L. (2014). El Derecho de autodeterminacion de los Pueblos Analisis critico del marco constitucional español desde la filosofia juridico - politica. Oviedo: Universidad de Oviedo.

21. Rodrigo, A.J. y Casanovas, O. (2005). Casos y textos de Derecho Internacional Publico. Madrid: Tecnos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.