Impacto da estratégia de gestão de sala de aula na qualidade acadêmica na área de comunicação
DOI:
https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.3.9814Palavras-chave:
estratégias, gestão de sala de aula, qualidade acadêmica, comunicaçãoResumo
O objetivo do estudo é alcançar a qualidade acadêmica nos estudantes do sexto ano da Escola Primária Nº 14786 "Fray Martín De Porres" através de estratégias de gestão da sala de aula. Objetivos específicos: diagnosticar a qualidade acadêmica na comunicação estudantil, desenvolver estratégias de gestão da sala de aula e sua validação. Teste da hipótese: se forem desenvolvidas e validadas estratégias de gerenciamento de sala de aula com base nos fundamentos do construtivismo, dramatização e liderança, a qualidade acadêmica da comunicação estudantil melhorará. Trabalhamos com 39 alunos, usamos uma amostra de 35 alunos e os diagnosticamos usando métodos mistos para confirmar o problema. Para testar o efeito no grupo experimental, foram administrados dois questionários usando uma escala de Likert. Conclui-se que as estratégias de gestão da sala de aula fornecem à pedagogia as ferramentas necessárias para alcançar a qualidade profissional.
Downloads
Referências
Clement V. (2009). Investigación Científica. Módulo II. Planeamiento estratégico para instituciones educativas. UNPRG - Escuela de Post Grado - FACHSE. Lambayeque –Perú. Fondo editorial de la FACHSE.
Clemente et al. (1999). La enseñanza de la lectura: enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
Cooper (1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Aprendizaje Visor.
Crowder (1985). Psicología de la lectura. Madrid: Alianza.
Cuetos (1996). Psicología de la Lectura: diagnóstico y tratamiento. Madrid: Escuela Española.
Cuevas (1985). Didáctica de la lectura: métodos y diagnóstico. Barcelona: Humanitas.
Defior (1993). "Las dificultades de lectura: papel que juegan las deficiencias de lenguaje". COMUNICACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN, nº 17, págs. 3-13.
Díez (1992). T.C.L. Test de comprensión lectora. Madrid: Departamento de Orientación del ICCE.
Ferreiro y Gómez (1988). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI.
G.F.E.N. (1985). El poder de leer: Técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona: Gedisa.
Gárate (1992). Beneficios de la actividad lectora desde la psicología de la comprensión de textos. PEONZA, págs.32-37.
Gárate (1994). La comprensión de cuentos en los niños: un enfoque cognitivo y sociocultural. México: Siglo XXI.
García (1999). Comprensión lectora y memoria operativa: aspectos evolutivos e instruccionales. Barcelona: Paidós.
García Sobrino, J. (1994). Apuntes de Literatura Infantil: cómo educar en la lectura. Madrid: Alfaguara.
Goleman (1996). La inteligencia emocional- Porqué es más importante que el cociente intelectual. Buenos Aires, Argentina: Barcelona Ediciones.
Goleman (2010). La inteligencia emocional en la empresa. Buenos Aires – Argentina: Barcelona Ediciones
Holt (1987). El fracaso de la Escuela. Madrid: Alianza.
Jiménez et al. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Jiménez y Artiles (1989). Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Jolibert y Gloton (1999). El poder de leer: técnicas, procedimientos y orientaciones para la enseñanza y aprendizaje de la lectura. Barcelona: Gedisa.
Larrosa (1996). La experiencia de la lectura: estudios sobre literatura y formación. Barcelona: Laertes.
Lazzati y Sanguinetti (2005). Gerencia y Liderazgo. Buenos Aires – Argentina: Macchi Ediciones.
Lebrero (1995). Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura. Madrid: UNED.
Lebrero y Paz. (1997). Libros de iniciación a la lectura y a la escritura (1936-1994). Madrid: UNED.
Lebrero y Paz. (1998). Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura: Aproximación al lenguaje escrito y evaluación de materiales. Madrid: UNED.
López (1997). Desarrollo de la lectura: procesos y factores que intervienen en los primeros momentos de su aprendizaje. Mérida (Badajoz): UNED.
Maldonado et al. (1992). Retraso en lectura: evaluación y tratamiento educativo. Madrid: Universidad Autónoma.
Martínez (1996). Prueba de comprensión lectora. Madrid: TEA.
Matos (2009). Desempeño Docente Guía didáctica para docentes directivos, conferencias, etc. (1era edición). Lima – Perú. El Lector Ediciones.
Downloads
Publicado
Versões
- 2024-09-06 (2)
- 2023-05-12 (1)