De la Creación de Múltiples Lenguajes al Lenguaje para la Multiplicidad

Autores/as

  • Benjamín Barón Velandia Universidad Minuto de Dios
  • Juan Simón Cancino Peña Corporación Universitaria Minuto de Dios

DOI:

https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.3.9813

Palabras clave:

Discriminación, investigación biográfico-narrativas, formación de profesores, discapacidad, afrodescendientes

Resumen

El artículo es resultado del proceso investigativo La discriminación en la comunicación verbal maestro-estudiante por condición de vida de la persona, la cual tiene como objetivo describir y comprender las formas de discriminación en este tipo de comunicación en casos de discapacidad y afrodescendencia dadas en dos instituciones educativas de Bogotá. Metodológicamente, el texto se inscribe en la investigación cualitativa con enfoque interpretativo, por lo que se sirve de las entrevistas narrativas semiestructuradas para capturar testimonios y reflexiones, estableciendo la sincronicidad entre las voces de los entrevistados —profesores y estudiantes que relatan experiencias discriminatorias— y los docentes investigadores.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Arroyave Rave, Y. (2021). Saberes pedagógico-didácticosexperienciales en Colombia: desde perspectivas hermenéuticas, abductivas y narrativas. Revista Venezolana de Gerencia, 26 (Número Especial 5), 170-189. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.12

Austin, J. L. (1998). Como hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidos.

Barón Velandia, B. (2018). ¿Quiénes son y dónde están? Investigación biográficonarrativa en el contexto colombiano. Journal for Educators, Teachers and Trainers, Vol. 9(1), 149 – 163.

Barón, B. y Cancino J. (2014) La investigación biográfico-narrativa en educación: un enfoque de investigación co-construido desde las subjetividades, desde el tejido de la multiplicidad de realidades. Praxis pedagógica,15, 89-102

Bolívar, A. y Fernández, M. (2001): La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.

Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza.

Camargo, A. (1995). Violencia escolar y violencia social. Ponencia. Congreso Nacional de Prevención y Atención del Maltrato Infantil, Bogotá, Bogotá.

Camargo, A. (1997). Violencia Escolar y violencia social. Revista Colombiana de Educación, 5-24.

Delgado. J, (1999) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis S. A.

Ellis, R. y McClintock, A. (1990). Teoria y práctica de la comunicación humana. Barcelona: Paidos.

Farfán, B. y Gómez, H. (2022) Subjetivaciones de jóvenes en conflicto con la ley penal en clave de la resocialización. http://hdl.handle.net/11349/28414

Ferreyra, H. A. (2020). El aprender a emprender como uno de los pilares de la educación del futuro en el marco de la construcción de la calidad educativa. Praxis Pedagógica, 19(24), 75-100. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.75-100

Juliao, C. (2020). La investigación praxeológica. Praxis Pedagógica, 20(26), 117-148. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20. 26.2020.117-148

Juliao, C. y Barón-Velandia, B. (2013). El enfoque praxeológico. Praxis Pedagógica, 13(14), 141-145. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.13.14.2013.141-145

Martínez Asprilla, y M., & Ordóñez, E. J. (2020). Igualdad en las acciones afirmativas en Latinoamérica. Aproximación comparativa. Revista Venezolana de Gerencia, 24(2), 308-326. https://doi.org/10.37960/revista.v24i2.31495

Mejía, A. J. (2004). Competencias Ciudadanas: de los estandares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. En A. J. Mejía, Competencias Ciudadanas: De los estandares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas (pág. 158). Bogotá: Uniandes.

Pedraza, W., Betancur, C. y Baron-Velandia, B. (2011) La ciberviolencia: una mirada desde los jóvenes universitarios de ciencias de la información. Revista EDICIC, v.1, n.2, p.227-249, Abr./Jun. 2011. Disponible en: https://docplayer.es/16057744-La-ciberviolenciauna-mirada-desde-los-jovenes-universitarios-de-ciencias-de-lainformacion.html#show_full_text

Portillo Guerra, C. J. (2021). Acercamiento al pensamiento moral de docentes en formación a partir de narrativas de experiencias en el cumplimiento de normas. Revista Arista-Crítica, 1(1), 6–25. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6675

Rodríguez Pérez, J. A., Guerrero Godoy, R. S., Varón Arciniegas, V. y Baron Velandia, B. (2021). Transformaciones de las prácticas pedagógicas de los profesionales no licenciados. Revista Educare- UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 174–200. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1458

Rubin, L. y Hollis. (1991). El niño agresivo y desatento. Editorial Kapelusz. Buenos Aires.

Sandoval Forero, E. y Capera Figueroa, J. (2021). Narrativas emergentes sobre la construcción de paz indígena en colombia: la resistencia sentipensante del pueblo nasa wes’x-tolima. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23 (3), Venezuela. (Pp. 548-567). DOI: https://www.doi.org/10.36390/telos233.04

Segato, R. (2006). Identidades Políticas / Aleteridades históricas: Una crítica a las certezas del pluralismo. Ejecutivo, Bogotá, Bogotá.

Tunjo, L., López, V. y Llamas, F. (2017). Estudio comparativo entre las metodologías creati-vas: «Lista de chequeo» y «enseñar por curiosidad», para la mejora de la creatividad desde las Ciencias Naturales. Praxis Pedagógica, 21, 37-63. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.17.21.2017.37-63

Varón, V., Martínez, S., León, Y. y Barón-Velandia, B. (2020). Pedagogía de la alteridad: entre la educación como práctica social y el ejercicio intelectual. Revista Insignare Scientia - RIS, 3(2), 484-508. https://doi.org/10.36661/2595-4520.2020v3i2.11582

Zuluaga Garcés, O. L. (2021). Foucault y la educación:: una lectura desde el saber pedagógico. PRA, 21(28), 232–252. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2021.232-252

Publicado

2023-05-12 — Actualizado el 2024-09-04

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

De la Creación de Múltiples Lenguajes al Lenguaje para la Multiplicidad. (2024). Revista Arista-Crítica, 3, 8-18. https://doi.org/10.18041/2745-1453/rac.3.9813 (Original work published 2023)