Esta é uma versão desatualizada publicada em 2022-06-01. Leia a versão mais recente.

La Consulta Popular como Mecanismo de Protección del Medio Ambiente y de los Derechos Ambientales: Estudio de Caso Cajamarca (Tolima)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9931

Palavras-chave:

Consulta popular, Justicia Ambiental, Democracia Participativa, Medio ambiente

Resumo

La consulta popular en Colombia, se ha erigido como un mecanismo de participación, elevado al rango constitucional que ha permitido que las comunidades puedan tener la posibilidad de tomar decisiones en aspectos relevantes para su vida, frente a la explotación del subsuelo, el Estado es el competente y propietario para decidir en todo el territorio nacional, lo ha llevado en algunos casos, a desconocer la opinión de las comunidades que se asientan sobre los yacimientos, ello ha generado que la consulta popular, sea un mecanismo para que estas comunidades se pronuncien y decidan sobre permitir o no, proyectos de extracción de materias primas o minerales preciosos que consideran podrían afectar su derecho fundamental al medio ambiente sano.

Lo anterior, ha generado todo tipo de pronunciamientos a favor o en contra de las decisiones adoptadas por la comunidad, no obstante a ello, dentro del sistema jurídico colombiano, no se habían generado tensiones en este aspecto toda vez que el Estado, desde su componente central, es quien toma decisiones, sin necesidad de consultarle a las comunidades, a pesar de que con el proyecto de extracción, se verán directamente afectados, es por ello que recientemente, la consulta popular ha tomado fuerza como en mecanismo de acceso a la justicia ambiental en sentido amplio, pues su ejercicio ha permitido brindar herramientas jurídicas a la comunidad como respuesta, a los imperativos que desde el gobierno central se realiza, respecto de la utilización del subsuelo en las comunidades, visibilizando su derecho a participar en las decisiones que afectan el medio ambiente y generando un contrapeso al poder que sobre esta materia tiene el Estado.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Biografia do Autor

  • Jairo Andrés Cortés Torres, Universidad del Tolima

    Magíster en Derecho Público - Universidad de Caldas, Especialista en Derechos Humanos y Competencias Ciudadanas - Especialista en Pedagogía - Universidad del Tolima, jacortest@ut.edu.co / sociocortes@gmail.com - Orcid: https://bit. ly/3b2W8MN - CvLAC: https://bit.ly/3NarK0E - Google Académico: https://bit.ly/39A3TcR

Referências

Aguilera Porlates, R. (2011). Prácticas deliberativas, argumentación y pluralismo cívico en la Democracia republicana. Cuadernos Electrónicos De Filosofía Del Derecho, 0(23), 1-16. doi:10.7203/CEFD.23.706.

Alexy, R., Freijedo, F. J. B., Amado, J. A. G., Valdés, E. G., Hierro, L. L., Pardo, C., & Martínez, G. P. B. (2010). Derechos sociales y ponderación. Distribuciones Fontamara, SA

Alexy, R. (1994). El concepto y la validez del derecho, Barcelona, Editorial Gedisa.Beck, U., Navarro, J., & Borrás, M. R. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad (Vol. 78). Barcelona: Editorial Paidós.

Bellver C., V., 1994. Ecología: De las razones a los derechos. Comaraes, Granada.

Bobbio, N. (1986). El futuro de la democracia, Mexico, Fondo De Cultura Economica FCE.

Cafferatta, N. A. (2004). Introducción al derecho ambiental. Instituto Nacional de Ecología. México.

Cohen, J. y Arato, A. (1995). Sociedad civil y teoría política, México, Fondo De Cultura Economica FCE.

Corte Constitucional, (14 de abril de 1994). Sentencia C-180. [M.P. Hernando Herrera Vergara]. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/1994/C-180-94.htm

Corte Constitucional, (09 de Julio de 2003). Sentencia C-551. [M.P. Eduardo Montealegre Lynett]. Recuperado el 13 de mayo de 2017, de http://www.corteconstitucional.gov.co/ relatoria/2003/C-551-03.htm

Congreso de Colombia. (09 de Enero 1986). Articulo 6. Acto legislativo 01 de 1986. Recuperado el 12 de mayo de 2017, de http://www. alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1. jsp?i=9440

Constitución Política de Colombia. (1991). Artículos 79, 332. Recuperado el 30 de marzo de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125

Congreso de Colombia. (31 de mayo 1994). LEY 134 DE 1994. Recuperado el 30 de marzo de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=330

Congreso de Colombia. (06 de Julio 2015). LEY 1757 DE 2015. Recuperado el 12 de mayo de 2017, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/ sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62230#0

Declaracion De La Conferencia De Las Nacionales Unidas Sobre El Medio Ambiente Humano. Estocolmo junio 16 de 1972. Consultado el 20 de junio de 2017, disponible en http://www. ordenjuridico.gob.mx/TratInt/Derechos%20 Humanos/INST%2005.pdf

Escudero Urango, R. A. (2002). Consideraciones sobre la Participación Democrática y los Instrumentos para su eficacia. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas, Bogotá.

Ferrajoli, L.; Derechos y garantías, Madrid, trad. P. Andrés Ibáñez y A. Greppi, Editorial Trotta, 2001 (1ª ed. 1999), p. 37.

Garcés Villamil, Miguel Ángel, & Rapalino Bautista, William Gabriel. (2015). La Consulta Popular como mecanismo de participación ciudadana para evitar actividades mineras. Justicia Juris, 11(1), 52-62. Recuperado en 14 de junio de 2017, de http://www.scielo.org.co/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 85712015000100005&lng=es&tlng=es.

Hernández, Javier Gonzaga Valencia. Estado ambiental, democracia y participación ciudadana en Colombia a partir de la constitución de 1991. Revista Eletrônica Direito e Política, Itajaí, v.2, n.3, 3º quadrimestre de 2007. Disponívelem: www.univali.br/direitoepolitica - ISSN 1980-7791.

Hernández, J. G. V. (2007). Los principios y valores del estado social de derecho como marco jurídico político para la resolución de los conflictos. Gestión y Ambiente, 10(1), 105-112.

González Roa, E. (2016). Consulta popular en Colombia y la exclusión de territorios de proyectos petroleros. Departamento de Casanare años 1991-2014, (Trabajo de Grado), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado el 04 de junio de 2017 de http://repository.unimilitar.edu.co/ bitstream/10654/7449/1/ELIZABETH%20 GONZALEZ%20ROA.3500945.pdf

Lucena Cid, M. (2011). La Acción colectiva: Todo poder viene de abajo. Cuadernos Electrónicos De Filosofía Del Derecho, 0(23), 338-354. doi:10.7203/CEFD.23.761

Noguera de Echeverri, A. P. (2004). El reencantamiento del mundo. Manizales, Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Nino, C. S. S. N., et al. (1989). Ética y derechos humanos: un ensayo de fundamentación, Buenos Aires, Editorial Astrea.

Organización de Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Articulo 21.. Recuperado el 12 de junio de 2017, de http://www.un.org/ es/universal-declaration-human-rights/

Ost, F. (1996). Naturaleza y derecho. Para un Debate Ecológico en Profundidad, Bilbao, Ediciones Mensajero.

Rawls, J. (2001). El derecho de gentes: y Una revisión de la idea de la razón pública. Barcelona, Editorial Paidos Iberica

Ramírez, J. J. (14 de agosto 2009). La consulta popular herencia de Luis Carlos Galán Sarmiento. El tiempo. Recuperado el 12 de mayo de 2017 de http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/CMS-5855309

Registraduria Nacional Del Estado Civil, (Sin Fecha) Histórico de Consultas Populares, Recuperado el 12 de mayo de 2017 de http:// www.registraduria.gov.co/-Consultas-Populares,2411-.html

Senado de la república de Colombia, Exposición de motivos, ley 134 de 1994. Recuperado el 12 de mayo de 2017 http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7383#0

Valencia, Javier Gonzaga, Noguera Patricia. (2007). Ambientalizar el derecho en el contexto del pensamiento logocéntrico. Jurídicas Vol. 5 No. 2. Centro de Investigaciones Sociojurídicas. Universidad de Caldas.

Valencia Hernández Javier Gonzaga. (2014). El acceso a la justicia ambiental en Latinoamérica. Un estudio comparado: Colombia, México y Brasil. México. D.F, Editorial Porrúa, Red Internacional de Juristas para la integración americana. Universidad de Caldas.

Valencia, H, J. G., Munévar, Q, C. A., Muñoz, V, E.M., Aguirre, F, A. M., G arcía, M, C.M., Álvarez, P. J.R.,Arango, C, B. E., Ríos, S., M., Guzmán, R, A., Díaz, A , C. C., Mejía, G,J., Mejía, M, Á.H., García, M, D.,Pulgarín, F, J,A. (2014). Cambio Climático y Desplazamiento Ambiental Forzado: Estudio de Caso en la Eco región Eje Cafetero en Colombia. Armenia: Universidad La Gran Colombia Editorial Universitaria.

Publicado

2022-06-01

Versões

Edição

Seção

Artículos

Como Citar

La Consulta Popular como Mecanismo de Protección del Medio Ambiente y de los Derechos Ambientales: Estudio de Caso Cajamarca (Tolima). (2022). Verba Luris, 48, 31-46. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.48.9931

Artigos Semelhantes

1-10 de 32

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.