Comprensión del sujeto desde los medios de comunicación: análisis desde la propuesta epistemológica de Marshall McLuhan

Autores/as

  • Jenny Alexandra Jiménez Medina Fundación Universitaria Los Libertadores
  • Dory Luz González Hernández Fundación Universitaria Los Libertadores

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.55

Palabras clave:

Imprenta, Medios de comunicación, Galaxia Gutember, Tecnología, Sujeto, Subjetividad y alteridad

Resumen

La configuración de las colectividades implica la consonancia entre progreso tecnológico y transformación social, una premisa que ya estaba presente en la obra de Marshall McLuhan, quien asegura que la articulación entre la tecnología y la forma de adquisición de conocimiento posee una connotación histórica y sensorial. Lo cual implica que “las técnicas complejas modelan al hombre, y […] este, a su vez, las transforma y las redefine en un movimiento bidireccional perennemente inacabado” (LABCOM, 2010 p.480). Así, el presente artículo tiene por objetivo revisar la forma como McLuhan configura dicha conexión en el contexto de la denominada Galaxia Gutenberg, la cual servirá de punto de partida para comprender otras circunstancias históricas, en la que el sujeto y la tecnología se integran en implosión. Se apreciará cómo McLuhan concibió que cada nuevo medio de comunicación (la imprenta, por ejemplo) altera la forma como el ser humano tiende a crear y a comunicarse, de forma que se modifica también al sistema de medios de comunicación que operan en el ambiente cultural vigente. Con este análisis se clarifica el uso del paradigma de la estructura visual, (que se refuerza con la imprenta, el libro como medio de comunicación que es la extensión del ojo), en detrimento de la cultura acústica. Asimismo, en este apartado se analiza la forma como McLuhan realizó un estudio sobre la interiorización de la tecnología de la imprenta y sus efectos en la configuración de una nueva especie de hombre. Igualmente se establecen algunas condiciones en las que el sujeto produce en la actualidad subjetividades y se constituye como tal en la era digital, interpretando los sentidos de la Galaxia de Gutember.

Descargas

Referencias

Amador J. y otros. (2010). Desafíos en estudios Sociales e Interdisciplinariedad. Investigar la subalternidad en los meandros del poder y la política: por un diálogo espistémico entre posestructuralismo y giro decolonial. Bogotá: Universidad Distrital.

Augé M. (2000). Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa,

Bauman, Z. (2009). Ética Postmoderna. Editorial Siglo XXI. México D.F.

Baudrillard J. (1982) “Understanding Media” (Primera edición en francés 1967) en Análisis de Marshall McLuhan (selección José Sazbón), Ediciones Buenos Aires, España.

Castells M. (2001) La Galaxia Internet. Barcelona: Areté.

Eco, U, (1995) Apocalípticos e Integrados, Bs As, Lumen. (Primera edición en Italiano 1965).

Drenkard P. (2011) “Modos de ser y de estar en los tiempos posmodernos: Sujetos, cuerpo, virtualidad”. En Interfaces y pantallas: análisis de dispositivos de comunicación, Sandra Valdettaro (coordinadora), Rosario, UNR editora. Recuperado de http://www.cim.unr.edu.ar/archivos/ebook_mcluhan._pliegues__trazos_y_escrituras-post.pdf

Esposito, R. (2006). Bíos, biopolítica y filosofía. Editorial Amorrortu. Buenos Aires, Argentina.

García C, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa.

Jenkins, H (2008) Convergence Culture.

La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Bs As, Paidós.

Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Buenos Aires: Traficante de sueños.

Lévy P. (1994) Inteligencia Colectiva. Humanidad emergente en el mundo del ciberespacio, París: Editorial La Découverte.

Logan, R (2009) “Qué es un libro. Pasado, presente y futuro! De la tabla de arcilla al Smartbook” en El fin de los medios masivos, (coordinado por Carlón, M y Scolari, C) Bs As, La Crujía.

McLuhan, Marshall; Fiore, Quentin & Angel, Jerome (1985); Guerra y paz en la aldea global. Bogotá, Colombia Editorial Planeta-Agostini.

McLuhan, M. (1969a). La galaxia Gutenberg: génesis del Homo Typographicus. Recuperado de http://caosmosis.acracia.net/wp-content/uploads/2008/08/mcluhanmarshal-la-galaxia-gutenberg.pdf

McLuhan, M. (1969b). Contraexplosión. Buenos Aries: Paidós.

McLuhan, M. (1969c). Playboy interview. A candid conversation with the high priest of popcult and metaphysician of media. En Essencial McLuhan. Nueva York: Basic Books.

McLuhan, M. (1994). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México: Diana.

McLuhan, M. y Carpenter, E. (1974). La influencia del libro impreso sobre el lenguaje en el siglo XVI. En El aula sin muros investigaciones sobre técnicas de comunicación. Barcelona: Laia.

McLuhan, M. y Powers, B. R. (1993). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.

McLuhan M. y McLuhan E. (1990) Leyes de los Medios. México: Editorial Alianza. Negri, A y Hardt, M. (2005). Imperio. Madrid: Paidos.

Sibilia, P. (2009). El hombre Postorgánico. Buenos Aires:Fondo de Cultura Económica.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Stearn, G. y Otros (1973) “Un diálogo McLuhan y Stearn” en Mcluhan, Caliente/ Frío, Bs As, Sudamericana.

Stearn G. y otros (1973) “El nuevo mundo de Marshall McLuhan” en Mcluhan: Caliente & Frío, Bs. As: Editorial Sudamericana.

Stearn G. y otros (1973) “Exploración en el nuevo mundo” en McLuhan: Caliente & Frío, Bs. As: Editorial Sudamericana.

Stearn G. y otros (1973) “Un diálogo” en McLuhan: Caliente & Frío, Bs. As: Editorial Sudamericana.

Ureña F. (2009). “Marshall McLuhan y la Galaxia Gutenberg”, en Revista Posgrado y Sociedad, Vol. 9 N° 2. 1-31.

Descargas

Publicado

2014-06-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Jiménez Medina, J. A., & González Hernández, D. L. (2014). Comprensión del sujeto desde los medios de comunicación: análisis desde la propuesta epistemológica de Marshall McLuhan. Verba Luris, 31, 219-235. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.55

Artículos similares

1-10 de 264

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.