El poder nacional y su inconveniencia política

Autores/as

  • DANIEL JOSÉ VÁSQUEZ HINCAPIÉ Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, D.C., Colombia

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1318

Palabras clave:

Capacidad, Defensa y seguridad, Poder nacional, Potencial nacional, Soberanía

Resumen

la constitución política de colombia contempla en su texto solo dos poderes en el estado, el primero, el poder soberano del pueblo, el otro, derivado del primero, el poder público, reconocido en sus tres ramas: legislativa, ejecutiva y judicial, donde el ejecutivo recoge la organización administrativa del estado con una característica de funcionalidad, así; por ejemplo, la defensa del país le corresponde al ministerio de defensa mediante el accionar de sus fuerzas militares.

en la organización estatal, como aquella que rigió hasta 1991, la soberanía era ejercida por el estado, sujeto activo de las normas y, por ende, su beneficiario.

en contraste, en el presente estado social de derecho se erigió a las personas como sujetos activos y beneficiarios, mientras que el estado se constituyó en un sujeto obligado o pasivo. para el caso de la defensa nacional, esta pasó a ser responsabilidad del estado para con sus ciudadanos, criterio de notable significación en la transformación de las nociones de poder en todas sus formas, puesto que, en relación con la defensa, el poder nacional ya no es la suma de todas las capacidades de los ciudadanos, sino solamente la de aquellos que libremente se comprometan en su realización. igual relación ocurre con el llamado poder económico, político o sicosocial de la nación, ya que no hace parte total del poder nación, por factores como la globalización que afectan al poder desde el exterior, al igual que lo hace el pluralismo en el interior.

cualquiera que sea la posición asumida por el ciudadano, corresponde al estado determinar los elementos con los cuales dé respuesta a las necesidades y, en el caso de la defensa nacional, deberá aceptar que el poder difiere del potencial, que todo no está disponible y que sus políticas hacia las fuerzas militares deben ajustarse a estas nuevas realidades, para que los planes militares estén de acuerdo con la medida de la capacidad política y administrativa del estado.

Descargas

Referencias

Arent, Hannah. (1997). ¿Qué es la política? Traducción de Rosa Sala Carbó, Barcelona, España: Paidos.

Arent, Hannah. (1998). De la historia a la acción. Traducción de Fina Birulés, Barcelona, España: Paidos.

Baena Paz, Guillermina. (2015). Planeación prospectiva estratégica. Proyecto No. PE300414. Recuperado de: http://www.sagres.org.br/artigos/ pleneacion.pdf

Bahamon, X. & Gómez, Y. (2017). El activismo judicial en el proceso disciplinario en Revista IUSTA. N.º 47, Julio-diciembre 2017, pp. 143-163. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s19000448.2017.0047.06. Documento extraído el 2 de noviembre de 2017 de http://revistas.usta.edu.co/ index.php/iusta/article/view/3807/3746

Bodin Jean. (1997). Los seis libros de la república. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

Cea E., José Luis. (2013). Conferencia Poder y Autoridad. Revista Ciencia Política, 11. Recuperado de: http://www.revistacienciapolitica.cl/rcp/ wp-content/uploads/2013/09/06_vol_11_1.pdf, p. 92

Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 137 de 1994, "Por la cual se regulan los Estados de Excepción en Colombia". Diario Oficial: 41.379. 2 de junio de 1994.

Colombia, Congreso de la República. (1994). Ley 147 de 1994, por medio de la cual se aprueba el "Convenio de reconocimiento mutuo de certificados, títulos y grados académicos de educación primaria, media y superior entre el Gobierno de la República de Colombia y el Gobierno de la República Argentina". Diario Oficial: 41.444. 15 de julio de 1994.

Colombia, Congreso de la República. (2001). Ley 684 de 2001, Por la cual se expiden normas sobre la organización y funcionamiento de la seguridad y defensa nacional y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial: 41.522. 18 de agosto de 2001.

Colombia, Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-024 del 27 de enero de 1994. MP. Alejandro Martínez C.

Colombia, Corte Constitucional. (1994). Sentencia C-453 del 12 de junio de 2002. MP. Álvaro Tafur Galvis).

Colombia, Corte Constitucional. (2002). Sentencia C-251 del 11 de abril de 2002. MP. Clara Inés Vargas Hernández y Eduardo Montealegre Lynett.

Colombia. Corte Constitucional. (2010). Sentencia C-141 de 26 de febrero de 2010. MP. Humberto Antonio Sierra Porto.
Comando General Fuerzas Militares. (1996). Manual de Seguridad y Defensa Nacional. Reservado. Imprenta y publicaciones militares, p. 51.

Constitución Política de Colombia. (1991). [En línea]. Recuperado de: http://www.secre tariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

De Jouvenel Bertrand (1998). Sobre el poder: Historia de su crecimiento. Capítulo XIV Democracia totalitaria. Traducción de Juan Marcos de la Fuente. Madrid: Unión Editorial.

Ejército Nacional. (2016). Doctrina Damasco, MFE 4-0, Sostenimiento, p. 21.

Escuela Superior de Guerra. (1999). Meira Mattos. Departamento Armada. Lectura sobre los fundamentos de la estrategia, p. 59

Fuerzas Militares de Colombia. (2015). Manual de derecho operacional para las Fuerzas Militares, Manual FF. MM. 4-41 Público, 2015. (2a Edición). Bogotá: Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares.

Guglielmo Ferrero. (1943). El Poder. Los genios invisibles de la ciudad. Buenos Aires: Editora Inter-Americana, p. 35.

Habermas, Jürgen. (1981). La reconstrucción del materialismo histórico, Taurus, Madrid.

Montero, D. (2017). Derecho disciplinario militar y derechos humanos en Colombia 20042014 en Revista Via Inveniendi et Iudicandi. Vol. 12, N.° 1 / enero-junio 2017 / Bogotá, D. C. pp. 37-65. Documento extraído el 2 de noviembre de 2017 de http://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/viei/article/view/3563/3451

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (23ª ed.). Madrid: Espasa.

Saavedra, Eduardo. (2015). Isaiah Berlin: pluralismo y libertad. Recuperado de: http: //blogs.cooperativa.cl/opinion/politica/2015 1223082649/isaiah-berlin-pluralismo-y-libertad/

Santofimio Gamboa, Jaime Orlando. (2011). Procedimientos administrativos y tecnología. Universidad Externado de Colombia, Bogotá D.C., p. 33.

Descargas

Publicado

2018-03-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

VÁSQUEZ HINCAPIÉ, D. J. (2018). El poder nacional y su inconveniencia política. Verba Luris, 39, 67-79. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.39.1318

Artículos similares

1-10 de 27

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.