Sumisión de las fuerzas militares al pueblo y al Estado

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5656

Palabras clave:

Sumisión de las Fuerzas Militares, Reglas Especiales de Sujeción, Mecanismos de participación ciudadana

Resumen

Con el presente artículo se busca proponer una visión sobre los fundamentos y los límites de las reglas especiales de sujeción de las Fuerzas Militares al Estado y al pueblo, teniendo en cuenta el significado y el alcance del concepto de soberanía consagrado en el preámbulo y en el artículo 3 de la Constitución Política.

Las reglas de sujeción imponen restricciones a todos los integrantes de la sociedad, sin embargo, existe un conjunto de personas cuyas limitaciones son superiores, como el caso de los servidores públicos y en especial los miembros de las Fuerzas Militares.

Para realizar esta investigación, se propone realizar un análisis que parte del concepto de soberanía y su ejercicio en cada una de las dimensiones en las cuales puede ser observada, para tratar de determinar en qué punto se relacionan y desde donde se fijan los factores esenciales para considerar como está sometida la institución encargada de defenderla.

De igual manera, se hará un abordaje desde los mecanismos de participación ciudadana consagrados en la Constitución de 1991 y como a pesar de estipularse para todos los ciudadanos, los miembros de las Fuerzas Militares no pueden ejercer los mismos a plenitud, en virtud de la sumisión y sometimiento al soberano, visión que nos permitirá establecer también el límite de la sujeción de los militares respecto de los mandatarios y sus mandantes.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • DANIEL JOSÉ VÁSQUEZ HINCAPIÉ, Universidad Universidad Militar

    Docente del área de Derecho Público de la Universidad Militar Nueva Granada, Doctor en Derecho, Universidad CEU San Pablo; Magíster en Derecho Administrativo, Universidad Sergio Arboleda; Especialista en Derecho Administrativo; Abogado, Universidad la Gran Colombia; Profesional en Ciencias Militares

  • ROMÁN FRANCISCO TÉLLEZ NAVARRO, Universidad Militar

    Docente del área de Derecho Público de la Universidad Militar Nueva Granada Magíster en Derecho Procesal Penal, Universidad Militar Nueva Granada; Abogado Especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Libre de Colombia.

Referencias

Ardila, L. (2012). Las relaciones especiales de sujeción entre el Estado y sus funcionarios. Revista Logos Ciencia & Tecnología Vol 3. No. 2, Enero – Junio, 2012. Recuperado en: http://revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/viewFile/163/174.

Blanco C. (2013) algunas propuestas frente a la crisis de legitimidad de la comunidad andina en Revista Análisis Político, Volumen 26, Número 78, p. 141-155, 2013. IS

Bodín, J. (1576). Los seis libros de la república, traducción, presentación y notas Pedro Bravo Gala 1985, Editorial TECNOS SA, 1997, Impreso en España por Rógar S.A.

Borbón, J. (2019). La política de defensa y seguridad democrática en el Estado social de derecho. Revista IUSTA, n.º 50, enero-junio 2019, pp. 95-118.

Congreso de la República. Ley 134 de 1994, por la cual Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

Congreso de la República. Ley 131 de 1994, Por la cual se reglamenta el voto programático y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República. Ley 137 de 1994, Por la cual se regulan los Estados de Excepción en Colombia.

Congreso de la República. Ley 1437 de 1994, Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo.

Constitución Política de Colombia de 1821.

Constitución Política de Colombia de 1991.

Constitución Política de los Estados Unidos de de 1789.

Constitución Política de Francia de 1791.

Corte Constitucional. Colombia. Sentencia C-180 de 1994.

Corte Constitucional. Colombia. Sentencia T-261 de 1998.

Corte Constitucional. Colombia. Sentencia C-141 de 2010.

Corte Constitucional. Colombia. Sentencia C-269 de 2014.

Duque, C. (2015). El control constitucional de la justicia transicional en Colombia, frente a los requerimientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Revista Verba Iuris 33, enero - junio 2015, pp. 77-97.

Gallego, J. (2014). Paradoja y complejidad de los derechos humanos en la sociedad moderna. Sentido y comunicación en Revista IUSTA, N.º 40, enero-junio de 2014, pp. 143-165.

Gómez, C. (2011). Dogmática del Derecho Disciplinario. Universidad Externado de Colombia. Quinta Edición.

Montero, D. (2017). Derecho disciplinario militar y derechos Humanos en Colombia 2004-
2014. Revista Vía Inveniendi et Iudicandi / Vol. 12. N.° 1 / enero-junio 2017 / Bogotá, D. C. / Universidad Santo Tomás / pp. 37-65.

Onfrey, M. (2009). El sueño de Eichmann. Gedisa. Organización de las Naciones Unidas (ONU), (1948). Declaración de los Derechos Humanos.

Rincón, k. & Peñas, A. (2015). El delito político en Colombia frente al Derecho Internacional Humanitario en Revista IUSTA N.º 43, julio-diciembre de 2015, pp. 67-90. Documento extraído el 2 de febrero de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2538/2470

Rodríguez, J. (2017). Presidencia imperial y desequilibrio de poderes en Colombia. Revista Verba Iuris, 12(37), pp. 79-89.

Rodríguez Santiesteban, J. A. y Díaz Corvera, F. (2015), Estudios sobre derecho militar y defensa, Estatuto del personal de las FF.AA, Thomson Reuters, Editorial Aranzadi, p. 138.

Rousseau, J. J. (1762). El Contrato social, o sea principios del derecho político, Biblioteca Virtual Universal, www.biblioteca.org.ar/libros/70390.

Romero, G. (2014). El Estado colombiano contra el reclutamiento ilegal 2005-2013 en Revista IUSTA N.º 40, enero-junio de 2014, pp. 95-121

Sánchez, F. Calderón, D. (2017). Geopolítica de los Derechos Humanos en las fronteras terrestres de Colombia en el primer periodo presidencial de Juan Manuel Santos. VIeI / Vol. 12. N.° 2 / juliodiciembre 2017 / Bogotá, Colombia. / Universidad Santo Tomás / pp. 53-72.

Vila, I. (2009). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Legis.

Descargas

Publicado

2019-10-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Sumisión de las fuerzas militares al pueblo y al Estado. (2019). Verba Luris, 42, 19-33. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.42.5656

Artículos similares

1-10 de 267

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.