Presidencia imperial y desequilibrio de poderes en Colombia

Autores/as

  • Julio Armando Rodríguez Ortega

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1025

Resumen

Este articulo identifica y caracteriza, el desequilibrio de poderes en Colombia, que ha dado lugar,

a una presidencia imperial, deslegitimadora, del Estado de Derecho, y del mismo sistema jurídico, pues se han desvirtuado de tal forma las garantías constitucionales; que los grandes acontecimientos sociales y políticos están provocando un alto grado de obsolescencia de las instituciones jurídicas y políticas, particularmente de la Democracia en la que más se evidencia la quiebra del esquema originario propuesto para la separación de las ramas del poder público y la nula aplicabilidad la primacía del interés general sobre los intereses particulares. Se requiere por lo tanto la reconstrucción del Estado y de la democracia, para involucrar seriamente la participación de los ciudadanos, más allá de la simple actividad electoral o electorera a fin de que sean los electores y no los elegidos, quienes detenten el poder. Con tal finalidad el Estado debe reconocer la existencia y el protagonismo de las comunidades, abriendo espacios de participación y autorregulación, para que pueda tomar parte efectivamente en las políticas y en las decisiones que los afectan, contribuyendo así a fijar su destino de acuerdo, con las sanas reglas del principio de la subsidiariedad.

Descargas

Referencias

Agamben, Giorgio. (2004) El Estado de Excepción como nuevo paradigma de gobierno. Valencia, Pretextos.

Bourdieu, Pierre. Elementos para una sociología del campo jurídico. En: La fuerza del derecho. Siglo del hombre editores, Universidad de los Andes. Bogotá.

Commaille, Jacques. (2010) ¿Es la justicia una razón política Universal? Conferencia inaugural del Doctorado en Derecho, Universidad Nacional, mayo 7.

Escalante, G. Fernando. (1989) Especulaciones a partir del concepto de Anomia. Ponencia leída en el Colegio de México.

Evans, Peter. (2011). Instituciones y desarrollo en la era de la globalización neoliberal. ILSA.

Fraser, Nancy. (2015). Iusticia Interrupta. Bogotá. Siglo del hombre editores.

González, G. Juan. (2009) Teoría del desarrollo económico Neo institucional. Una alternativa a la pobreza en el siglo XXI. México Porrúa.

González Fernán. (1993). Modernidad, democracia y partidos políticos. Fescol, 1993.

Habermas, Jürgen. (1998) Facticidad y Validez. Madrid Trotta, 1998.

Lemaitre Ripoll, Julieta, El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales, Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes, Colombia.

Lomnitz, Claudio. (2005) Vicios Públicos, Virtudes Privadas. México. Porrúa.

Luhmann, Niclas. (1983). Sistema jurídico y dogmática jurídica. Madrid, Centro de estudios constitucionales.

Luhmann, Niclas. (2002). El Derecho de la Sociedad, México: Universidad Iberoamericana. Marquardt Bernd. Historia Universal del estado Tomo 3. Bogotá. Universidad Nacional.

Naciones Unidas. Pacto Global. Objetivos del Milenio. Introducción.

Naciones Unidas. Comisión mundial sobre la dimensión mundial de la globalización. 2004 por una globalización justa: Ginebra OIT. 2007.

Rodríguez, O. Julio. (2015). Presidencia Imperial y Estado represor. En: QUAESTIONIS, Revista Científica de divulgación jurídica y de ciencias sociales, año 3 número 20, julio agosto del 2015.

Rodríguez P. María Luisa. Minorías, Acción pública de Inconstitucionalidad y democracia deliberativa. Bogotá Universidad externado de Colombia. Parte introductoria.

Sttephen, Holmes y CASS R. Sunstein. (2011). El costo de los Derechos. Porque la Libertad depende de los impuestos. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

Twining, William. (2002). Derecho y Globalización, Ediciones Uniandes, Instituto pensar, Siglo del hombre Editores, Bogotá, Colombia.

Vargas, Mauricio. . La reforma, hija del Incesto. EL TIEMPO 3 de mayo del 2015 Pagina 7 A.

Waldron, Jeremy. Derecho y desacuerdos. Estudio preliminar. Madrid Marcial Ponds. Weber y Serrano, (2008) citados por Giraldo Tatiana en Neodemocracias y Autoritarismo.
Categorías de la Cultura política, en Estatuto Epistemológicos de la Cultura Política, Bogotá, Universidad acional.

Willke, Helmut. (2007). Capacidad de rendimiento del Estado. En: Revista, Persona y Sociedad U. Alberto Hurtado, Chile Vol. XXI / Nº2 /2007/ 9-16. Trad. A. Mascareñas Wolker, Antonio Carlos. (2006). Pluralismo Jurídico. Nuevo marco emancipatorio en América Latina, Clacso.

Descargas

Publicado

2017-09-20

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Rodríguez Ortega, J. A. (2017). Presidencia imperial y desequilibrio de poderes en Colombia. Verba Luris, 37, 79-89. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.0.1025