Tort liability theory of companies and the state: a trialist critical perspective
Keywords:
Extra contractual liability, law systems, law three- dimensionalism, legal people, iuphilosophical trends, StateAbstract
Para efectos del presente trabajo, se adoptó un plan de investigación de carácter dialéctico, toda vez que el derecho al no corresponder a aquéllas ciencias exactas, y por ende verificables a través de un método experimental1, requiere corroborar sus premisas a través de la tópica que hace parte, no de los silogismos apodícticos, sino aporéticos, epagógicos o probables según la doctrina aristotélica retomada por nuestros días por la corriente iusfilosófica de la argumentación. Tal método permitirá confrontar los argumentos formales de la responsabilidad de las personas jurídicas y del Estado colombiano frente a los postulados ontológicos, deontológicos y formales del trialimismo jurídico, que conlleva igualmente un método comparativo. Este método es desarrollado abordando inicialmente el problema de manera: descriptiva en la primera parte del trabajo con miras a identificar el objeto de investigación; luego analítica en la segunda parte en la que se ausculta la teoría de la responsabilidad extracontractual de las personas jurídicas y del Estado frente a las dimensiones de validez material o real, axiológica y formal del derecho; y por último la parte conclusiva que se extrae de las dos anteriores.
Downloads
References
Angarita, C. E. (2000). Estado, Poder y Derechos Humanos. Corporación René García. Bogotá. Editorial Códice.
Aristóteles. (1985). Ética Nicomaquea. Versión española e introducción de Gómez Robledo, Antonio. México. “Sepan Cuantos” Nº 70. Editorial Porrúa S.A.
Crépy, M. L., Mora, H., & Torres, L.A. (2000). Los grandes fallos de la jurisprudencia administrativa francesa, versión en Castellano, autores varios, Bogotá, Colombia. Ediciones Librería del Profesional.
Ballesteros, J. (1984) Sobre el Sentido del Derecho. 2ª reimpresión. España. Editorial Tecnos.
Bobbio, N. (2005). Teoría General del Derecho. Segunda Edición, Bogotá D,.C. Editorial Temis.
Consejo de Estado, 31 de octubre de 1991. Gaceta Jurisprudencial, núm. 1 Santa fe de Bogotá. Leyer, enero-marzo de 1992, Págs. 94 y 94. Ibídem
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-291 de 2007. M.P. Cepeda Espinoza Manuel José.
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-299 de 2004. M.P. Montealegre Lynet, Eduardo.
Corte Constitucional, Sentencias: C-113 del 25 de marzo 1993, expediente D-096, M.P. Jorge Arango Mejía; C-131 de abril 1° de 1993, expediente D-182, M.P. Alejandro Martínez Caballero; y C-083 del 1° de marzo de 1995, expediente D-665, M.P. Carlos Gaviria Díaz.
Cossio, C. (2007). Teoría de la Verdad Jurídica. Librería El Foro. Buenos Aires Argentina. Colección Clásicos del Derecho.
Cracogna, D. (2006). Cossio y la Teoría Egológica del Derecho. Serie Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho Nº 44. Universidad Externado de Colombia.
Dabin, J. (2006). El Derecho Subjetivo, Traducción de Francisco Javier Osset., Granda, España. Editorial Comares S.L.
-----. (2009). Teoría General del Derecho. Colección Clásicos del Derecho. Traducción de Javier Osset. Madrid, España. Editorial Reus.
De Cupis, A. (1975). El Daño. Teoría de la Responsabilidad Civil. Traducción de la 2ª edición italiana y estudio preliminar de Ángel Martínez Sarrión. Bosch, Barcelona España. Casa Editorial S.A.
Diccionario de la Lengua Española, Real Academia, Tomo II. 2001. Pág. 1739. Vigésima segunda edición, Madrid, España.
Diccionario de la Lengua Española. Real Academia de la Lengua Española. Versión Electrónica 21.1.0. (1992). Programación Rafael Millán.
Fernández S, C. (2011). Naturaleza tridimensional de la persona jurídica con especial referencia al derecho peruano. Revista Diké. Pontificia Universidad Católica del Perú. Portal de Información y Opinión Legal. Portal Jurídico Legal.
Ferrajoli, L. (2010). Garantismo. Una discusión sobre Derecho y Democracia. Editorial Trotta.
Ferrara, F. (2003). Teoría de las Personas Jurídicas, Colección Grandes Maestros del Derecho Civil, Serie Personas y Bienes. Volumen 4. México.
Editorial Jurídica Universitaria. Gaceta Constitucional colombiana Nº 56 del 22 de abril de 1991. Págs. 47 y ss.
García de Enterría, E., & Fernández Tomás-R. (2009) Curso de Derecho Administrativo. Décimo Tercera Edición. Reimpresión. Tomo II. Editorial Thomson, Civitas.
Goldschmidt, W. (1987). Introducción Filosófica al Derecho. Buenos Aires. Cuarta reimpresión. Ediciones de Palma.
Gutiérrez G. G. (2010). Sistemas Jurídicos y Corrientes Iusfilosoficas que Determinan el Valor de las Fuentes del Derecho. Revista del Instituto Colombiano de Derecho Procesal efectuada en la Edición Nº 36.
Iturralde S. V. (1995). El Precedente en el Common Law, Editorial Civitas.
Leal P. H. (2002). Derecho de Sociedades Comerciales. Partes general y Especial. Tercera Edición. Bogotá, Colombia. Editorial Leyer.
Ossorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. 26ª Edición Actualizada, Corregida y Aumentada por Guillermo Cabanellas de las Cuevas. Editorial Heliasta.
Petev, V. (1997). Metodología y Ciencia Jurídica en el Umbral del Siglo XXI. Universidad Externado de Colombia. Serie de Teoría Jurídica y Filosofía del Derecho Nº 2. Primera reimpresión.
Plazas V. M., (2003). Teoría del Derecho y Teorías Políticas, Bogotá. Colombia. Editorial Temis S.A. Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.
Rodríguez, L. (2005). Derecho Administrativo General y Colombiano. Bogotá D.C. Editorial Temis.
Sala de Casación Civil. Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 21 de agosto de 1939. (XLVIII, 1950, 663). Citada en la sentencia de la misma Sala del 30 de junio de 1962. M.P. José J. Gómez. G.J. 2256 a 2259).
Sala de Casación Civil. Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 30 de junio de 1962. M.P. José J. Gómez. G.J. 2256 A 2259.
Sala de Negocios Generales. Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 15 de mayo de 1944. M.P.
Anibal Cardoso Gaitán. G.J. LVII, 2010 a 2014. Sirvent G. C., (2006) Sistemas Jurídicos Contemporáneos. México. Editorial Pórrua.
Suárez F. R. (2010). Teoría General de las Personas Jurídicas. Evolución histórica del concepto de personas jurídica. Editorial Temis S.A.
Tamayo J. J. (2000). La Responsabilidad del Estado. El riesgo excepcional y las actividades peligrosas. El daño antijurídico (Const. Pol., art. 90). Bogotá, Colombia. Editorial Temis.
Tamayo L. A. (1997). Manual de Obligaciones. Teoría del acto jurídico y otras fuentes. Quinta edición. Bogotá D.C. Editorial Temis.
Vélez G. J. (1996). Los dos sistemas de derecho administrativo. Santafé de Bogotá D.C. Institución Universitaria Sergio Arboleda
Von Savigny, M.F.C. Sistema del derecho Romano actual. “Personas jurídicas. Definición”. Traducción de M. Ch. Guenoux y vertido al castellano por Mesía Jacinto y Poley Manuel. Editorial Comares S.L. Colección Crítica del Derecho. Sección Arte del derecho. Director Monereo Pérez José Luis. Granada, España.