Individualidad sublimada

Lugares comunes en la violencia de género

Authors

  • César Oliveros Aya Universidad Militar Nueva Granada

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2181

Keywords:

Abuse, Cinema, Constitution, Domestic violence, Gender, Human rights

Abstract

This article discusses generally the implications of gender violence as one of the urgent challenges in the constitutional right, starting the second decade of this century. Stresses the topics that have been constructed through the discourse of gender rights and how to sustain under the abuse of women, understood as a deterrent for improvement and evolution of patriarchal schemes. It explains the connotation of legal education with a gender perspective, moving to a description of gender violence as anomalous figure in society and culminates with the approach taken by Take My Eyes film of Spanish filmmaker Iciar Bollaín, and Puzzles, by Natalia Smirnoff, cinematic contributions of great significance to translate visions into practical a scourge speaking countries increasingly becomes biggest victims and the causes of slowed solution does not differ more from the Colombian experience.

Downloads

References

Arias Londoño, Melba (2009). El derecho, los derechos humanos y las políticas públicas, con perspectiva de género. 1ª ed. Bogotá: Impresol Ediciones.

Belluci, Mabel (1992). Las mujeres en la imaginación colectiva. De los estudios de la mujer a los estudios de género: han recorrido un largo camino. España: Paidós.

Cabal, Luisa y Motta, Cristina (2006). Más allá del derecho. Justicia y género en América Latina. Argentina: Siglo del Hombre Editores.

Domenach, Jean – Marie (1981). La violencia y sus causas. París: UNESCO.

Facio, Alda y Fries, Lorena (1997). Género y derecho. Estudios de Género. Argentina: Colección Contraseña, Serie Casandra.

Fernández, Ana María (1993). Hombres públicos, mujeres privadas. La mujer de la ilusión. España: Paidós.

Kracauer, Siegfried. Theory of Film [ Teoría del cine. La redención de la realidad física]. Barcelona: Paidós.

Lamas, Marta (1996). La perspectiva de género. Hablemos de sexualidad (Lecturas). México: CONAPO, MEXFAM.

Montilla Valerio, Javier (2008). No sólo duelen los golpes. Palabras contra la violencia de género. Universidad de Córdoba.

Presnio Linera, Miguel Ángel y Rivaya, Benjamín (2006). Una introducción cinematográfica al Derecho. Cine y Derecho. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Rest, Jaime (2006). Arte, literatura y cultura popular. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.

Sanmiguel, Begoña Gutiérrez (2001). La investigación cinematográfica desde la interdisciplinariedad. México: Cátedra.

Saltzman, Janet (1992). Equidad y género. España: Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia / Instituto de la Mujer.

Vianello, Mino y Caramazza, Elena (2002). Género, espacio y poder: para una crítica de las Ciencias Políticas. 1ª ed. Madrid: Cátedra. Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

http://www.portalpsicologico.org/articulospsicologia-psicologia-general/te-doy-misojos-reflexiones-a-partir-de-la-pelicula-porjose-m-alvarez.html

http://www.cinefis.com.ar/rompecabezas-/pelicula/15226

http://www.escribiendocine.com/criticas/la-mujer-rompecabezas

http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/old/Mat_139_Guia%20profesorado[1].%20Te%20doy%20mis%20ojos%20.pdf

http://www.revistacodice.es/publi_virtuales/i_con_h_mujeres/documentos/comunicaciones/comuMedelBao.pdf

Te doy mis ojos (película). Dirección: Iciar Bollaín (2003). Duración: 106 minutos. Actores: Laia Marull (Pilar), Luis Tosar (Antonio), Candela Peña (Ana), Rosa María Sardá (Aurora), Kity Manver (Lola), Chus Gutiérrez (Raquel), Elena Irureta (Carmen), Sergi Calleja (terapeuta). Guión: Iciar Bollaín y Alicia Luna. Producción ejecutiva: Gonzalo García de Leániz. Música: Alberto Iglesias. Fotografía: Carles Gusi. Montaje: Ángel Hernández Zoido. Dirección artística: Víctor Molero. Vestuario: Estíbaliz Markiegi.

Rompecabezas (título original: Puzzle), (película). Dirección y guión: Natalia Smirnoff (2009). Países: Argentina y Francia. Duración: 88 min. Género: Drama.

Interpretación: María Onetto (María del Carmen), Gabriel Goity (Juan), Arturo Goetz (Roberto), Henry Trailes (Carlotta), Felipe Villanueva (Juan Pablo), Julián Doregger (Iván), Nora Zinsky (Raquel), Marcela Guerty (Susana), Mirta Wons (Graciela), Mercedes Fraile (Carmen). Producción: Gabriel Pastore, Caroline Dhainaut, Luis Sartor y Natalia Smirnoff. Música: Alejandro Franov. Fotografía: Bárbara Álvarez. Montaje: Natacha Valerga. Dirección artística: María Eugenia Sueiro. Vestuario: Julio Suárez. Distribuidora: Golem.

Downloads

Published

2012-06-30

Issue

Section

Articles

How to Cite

Aya, C. O. (2012). Individualidad sublimada: Lugares comunes en la violencia de género. Verba Luris, 29, 79-95. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2181

Similar Articles

1-10 of 71

You may also start an advanced similarity search for this article.