Alfabetismo Jurídico como Fundamento de la Democracia Participativa y el Orden Social

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9554

Palabras clave:

Participación ciudadana, democracia, Derechos humanos, educación

Resumen

Este artículo es producto de la investigación que se origina ante la necesidad de crear herramientas para fortalecer la participación democrática; que incide directamente en la falta de control del ejercicio del poder por parte de la ciudadanía, así como en la vulneración de Derechos; quizá por la falta de conocimiento ciudadano sobre los Derechos Constitucionales. Las consecuencias de dicha debilidad se asocian con desigualdad social, corrupción y violencia. Como propuesta emerge el alfabetismo jurídico, que desde su labor pedagógica y sentido práctico fortaleció la participación democrática y el control social. La investigación presenta el estudio, los hallazgos y los resultados. La metodología fue cualitativa desde el paradigma de la investigación acción participativa, con etapas holísticas de las pesquisas analíticas, desde la observación, sistematización y análisis; en varias localidades de Bogotá, con una muestra poblacional de 50 personas líderes y lideresas de las comunidades, previamente seleccionadas. De la literatura se incorporaron elementos pedagógicos mediante un diálogo de saberes. El trabajo coincidió con el aislamiento preventivo en pandemia del COVID-19, lo que exigió un escenario virtual de intervención y participación con la comunidad. Por último, uno de los impactos de la experiencia fue la exaltación de la necesidad de un compromiso institucional con la educación de la ciudadanía en aspectos constitucionales y en Derechos Humanos, donde la comunidad se comprometió a replicar los conocimientos, para incidir eficazmente en la transformación hacia una sociedad que conoce y practica sus Derechos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • María Constanza Ballesteros Moreno, Universidad Santo Tomas

    Doctora en Derechos Humanos, Magíster en Derechos Fundamentales, Especialista en Derecho Público, Abogada. Correo electrónico: mariaballesteros@usantotomas.edu.co - CvLAC: https://acortar.link/SNiyR0 - ORCID: https://acortar.link/uLg94Z - Google Académico: https://acortar.link/c87xDl

  • Carol Juliana Herreño Ángulo, Universidad Santo Tomas

    Abogada. Correo electrónico: carol.herreno@usantoto.edu.co - CvLAC: https://acortar.link/D4LjcN - ORCID: https://acortar.link/hdtqxS - Google Académico: https://acortar.link/muO5Xv

  • Álvaro Hernán Moreno Durán, Universidad Santo Tomas

    Doctor en Sociología, Magíster en Modos de Vida y Políticas Sociales, Especialista en Estudios de América Latina, Sociólogo. Correo electrónico: alvaromoreno@usantotomas.edu.co - CvLAC: https://cutt.ly/PhUYIEN - ORCID: https://cutt.ly/2hUYOkI - Google Académico: https://cutt.ly/mhUYO1O

  • Sharon Nikol Marroquín Teusa, Universidad Santo Tomas

    Estudiante de décimo semestre de Derecho. Correo electrónico: sharonmarroquin@usantotomas.edu.co - CvLAC: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001697790 - ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3495-0760 -Google Académico: https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=BoY_dM4AAAAJ

  • David Valencia Villamizar, Universidad Santo Tomas

    Doctor en Historia, Magíster en Historia, Abogado. Correo electrónico: davidvalencia@usantotomas.edu.co - CvLAC: https://n9.cl/jknxh - ORCID: https://n9.cl/qfc3hz - Google Académico: https://n9.cl/cgivw

Referencias

Ángel Bermúdez, J. (2016). Participación ciudadana y control social: retos para la veedurías [Universidad Militar Nueva Granada]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/14847#.YqhatF9azSo.mendeley

Asamblea Nacional Constituyente. (21 de julio de 1991). «El pueblo de Colombia, en ejercicio de su poder soberano, representado por sus delegatarios a la Asamblea Nacional Constituyente, invocando la protección de Dios, …decreta, sanciona y promulga la siguiente”.[Constitución Política de Colombia].

Ballesteros Moreno, M. C. (2018). Violencia de Género Institucional. En Tendencias actuales de los Derechos humanos y el Derecho internacional humantario en Colombia (p.s. 179-197). Bogotá: USTA.

Bautista Arrién, J. (2003). Ética y educación. En Ética y política (p.s. 73-91). Managua: Fundación Friedrich Ebert CIELAC.

Benavides, P. (2017). Democratización del conocimiento. Una perspectiva desde los Democratización del conocimiento. Una perspectiva desde los archivos públicos hacia la identidad nacional archivos públicos hacia la identidad nacional [Universidad de la Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/141

Borba, D., & Lazzari Blauth, F. (2010). A educação para o exercício da cidadania: uma análise crítica e transdisciplinar do analfabetismo jurídico education for the practice of citizenship: a critical and transdisciplinary analysis of legal illiteracy. Anais Do XIX Encontro Nacional Do CONPED, 2872–2885.

Brusilovsky, S. (1998). La extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires 1956-1966. Universidad de Buenos Aires. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación UBA: Buenos Aires.

Carnelutti, F.(2013). Cómo nace el Derecho. 4ª ed. Editorial Temis S.A.

Carreño Bustamante, M. (2010). El papel de la participación ciudadana en la eficacia de las decisiones político-administrativas y ambientales en la protección del derecho a un ambiente sano de las comunidades ubicadas alrededor de la quebrada Manizales en la zona industrial de Maltería. Manizales, Colombia. Ambiente Jurídico, 12, 191–206. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3343288

Carreño Dueñas, D., Moreno Durán, Á., & Pacheco Baquero, M. (2019). Alfabetismo jurídico en las facultades de derecho en Colombia: ¿Fundamental en la democracia y el orden social? Verba Luris, 42, 35–45. https://doi.org/10.18041/0121-3474/VERBAIURIS.42.5657

Código Civil Colombiano.[Código]. (Ley 84 de 1873). Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html

Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). “Por medio de la cual se expide el Código de Infancia y Adolescencia.” [Ley 1098 de 2006]. DO. 46.446.

Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. 27 de mayo de 1943. M.P. Ricardo Hinestrosa Daza.

Corte Constitucional. SC556. 15 de octubre de 1992. Ponencia conjunta de los magistrados de la Corporación.

Cunill Grau, N. (2006). La Transparencia en la Gestión Pública: ¿Cómo construirle viabilidad? Estado, Gobierno, Gestión Pública: Revista Chilena de Administración Pública|, 8, 22-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2315250

De La Morandiëre y otros. (1951). Introduction á l´étude du droit, t.1. París, Éditions Rousseau.

De la Torre, J. (2006). El Derecho como arma de liberación en América Latina. Sociología jurídica y uso alternativo del Derecho. CENEJUS, Centro de Estudios Jurídicos y Sociales P. Enrique Gutiérrez, Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México, p. 100. ISBN 968-9065-00-9 Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/Derecho/torre.pdf

Duque Quintero, S., González Agudelo, E., & Quintero Quintero, M. (2012). La popularización del derecho en el consultorio jurídico: una apuesta por una educación jurídica con relevancia social - Dialnet. Estudios de Derecho, 69(154), 287-300. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6766648

Echeverry Enciso, Y. (2022). La participación ciudadana como mecanismo de protección del medioambiente: el caso de la consulta previa en comunidades étnicas. Precedente. Revista Jurídica, 20, 89-121. https://doi.org/10.18046/PREC.V20.4852

Efing, A., & Lazzari Blauth, F. (2011). Analfabetismo jurídico nas relações de consumo e a função social da educação jurídica na América Latina. Espaço Jurídico Journal of Law [EJJL], 12(2), 197-210. https://unoesc.emnuvens.com.br/espacojuridico/article/view/1320

Furfaro, C. A. (2010). La alfabetización jurídica en las facultades de Derecho: Extensión o comunicación? Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 632-642.

Furfaro, C. (2010). La alfabetización jurídica en las facultades de Derecho: Extensión o comunicación?. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. ISSN: 0075-7411

Gaitán Cuesta, M., & Pérez Rodríguez, N. (2000). Participación ciudadana en los servicios públicos domiciliarios y sus mecanismos a la luz de la Constitución de 1991, de la ley 142 de 1994 y demás decretos concordantes [Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/5384/129370.pdf?sequence=3&isAllowed=y

González-Valencia, G. A.-F. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: entre la tradición y la transformación. Educación y educadores, 89-102.

Martí Chávez, Y., Montero Padrón, B., & Sánchez González, K. (2018). La función social de la educación: referentes teóricos actuales. Evista Pedagógica de La Universidad de Cienfuegos, 14(63), 259–267. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/761/793

Monteiro Danese, P. (2022). La educación jurídica en derechos humanos en Brasil y el rol de las clínicas jurídicas en el siglo XXI. In M. Torres-Villarreal & P. Iregui-Parra (Eds.), Educación legal clínica: una mirada a la experiencia comparada como modelo de formación basado en la justicia social: Vol. XV (1°, pp. 199–219). Universidad del Rosario. http://simehbucket.s3.amazonaws.com/miscfiles/educacion-legalclinica-web_332rye7w.pdf#page=216

Moreno Duran, A. (2014). El sistema oral acusatorio en Colombia: Reforma y habitus jurídico. Verba Luris, 32, 73. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.38

Mouchet, C. y Zorraquín, R. (1959). Introducción al Derecho, 4º ed., Buenos Aires, Edit. Abeledo-Perrot.

Organización Panamericana de la Salud. (2022). Metodología de los Diálogos de saberes. https://doi.org/10.37774/9789275324707

Puig, E. (20 de 11 de 2017). Educación ciudadana. Acento.

Reyes Fernández, N., & Ortiz Hernández, M. (2018). Gestión pública y ciudadanía: una reflexión en torno a las teorías sobre la democracia. Administración & Desarrollo, 48(1), 115-137. https://doi.org/10.22431/25005227.422

Rodrigo Coll, A. (2021). El derecho de interés público y la intersubjetividad de las relaciones socio-jurídicas. Profanando el determinismo normativo-formalista. Ius et Praxis, 27(2), 41–54. https://doi.org/10.4067/S0718-00122021000200041

Rodriguez-Arce, C., Martinez-Alba, D., Sanchez-Albino, E., Alvarez-Hernandez, E. A., Rodriguez-Chavez, L. S., & Cabra-Benitez, J. S. (2021). ¿Qué significa tener un derecho? [Universidad Católica de Colombia ]. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/25834

Roemer, A. (2001). Economía del crimen. México: Limusa S.A.

Rousseau, J. (1985). El contrato social. (1a. ed.). Madrid. Alba.

Ruíz Domínguez, A. (2020). Patrones de alfabetización informacional en uso del conocimiento jurídico mexicano [Universidad Autónoma de Chihuahua]. http://repositorio.uach.mx/300/1/Tesis_IvanRuiz.pdf

Sentencia T-008, (1992). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-008-92.htm

Sentencia C-577, (July 26, 2011). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/C-577-11.htm

Serna Alcántara, G. (2007). Misión social y modelos de extensión universitaria: del entusiasmo al desdén. Revista iberoamericana de educación 43 (3), 1-7.

Valencia, A., y Ortiz, M. (2020). Derecho Civil. Parte general y personas. Tomo I. Bogotá, Editorial Temis, decimonovena edición, p. 297.

Descargas

Publicado

2022-01-10 — Actualizado el 2024-01-30

Versiones

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Alfabetismo Jurídico como Fundamento de la Democracia Participativa y el Orden Social. (2024). Verba Luris, 47, 139-154. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9554 (Original work published 2022)

Artículos similares

31-40 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.