Los Derechos de los Animales: Un Problema de Mutación Constitucional o Reconocimiento de Derechos Implícitos
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.40.1561Palabras clave:
Derechos de los animales, mutación constitucional, derechos implícitosResumen
El presente trabajo aborda un debate contemporáneo relacionado con el tratamiento que el derecho debe ofrecer a los animales, habida consideración de su calidad de seres sintientes, en perspectiva del sustento teórico (mutación constitucional o derechos implícitos) que pueda justificar su estatus de sujetos de derechos protegidos. Este artículo se elaboró en el marco del proyecto de investigación doctoral denominado “La tutela en litigios contractuales privados: Límites jurídicos a la discrecionalidad judicial en la aplicación de derechos implícitos en principios constitucionales”, en el que y a manera de problema de investigación, se pretende determinar cuáles son las restricciones a la discrecionalidad del juez de tutela al aplicar derechos implícitos en principios constitucionales a la solución de litigios contractuales privados, constituyéndose en el objetivo general, el analizar críticamente dichas restricciones, a fin de proponer una reinterpretación de ciertos elementos de la teoría civilista de las obligaciones1, a partir del estudio de la injerencia judicial en la normatividad contractual. Para este propósito se adopta el método histórico hermenéutico y se fundamenta en la revisión de fuentes legales, jurisprudenciales y doctrinarias.
Descargas
Referencias
Normativas
- Constitución Política de Colombia.
- Código Civil colombiano.
- Ley 84 de 1989.
- Ley 472 de 1998.
- Ley 1638 de 2013.
- Ley 1774 de 2016.
- Ley 1801 de 2016.
Jurisprudenciales
Consejo de Estado. Colombia. (2012). Sentencia del 23 de mayo de 2012, radicación 17001-23-3- 1000-1999-0909-01(22592), C.P. Enrique Gil Botero.
Bogotá: Autor.
Consejo de Estado. Colombia. (2012). Salva- mento de voto a la sentencia del 23 de mayo de 2012,
C. Jaime Orlando Santofimio. Bogotá: Autor.
Consejo de Estado. Colombia. (2013). Sentencia del 26 de noviembre de 2013, radicación AP 25000- 23-24-000-2011-00227-01, C.P. Enrique Gil Botero.
Bogotá: Autor.
Consejo de Estado. Colombia. (2014). Sentencia del 12 de diciembre de 2014, radicación 11001031500020140072300, C.P. Carmen Teresa
Ortiz de Rodríguez. Bogotá: Autor.
Corte Constitucional. Colombia. (1997). Sen- tencia SU-645 de 1997, M.P. Fabio Morón Díaz. Bogotá: Autor.
Corte Constitucional. Colombia. (2006). Sen- tencia C-820 de 2006, M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Bogotá: Autor.
Corte Constitucional. Colombia. (2010). Sen- tencia C-666 de 2010, M.P. Humberto Sierra Porto. Bogotá: Autor.
Corte Constitucional. Colombia. (2014). Sen- tencia C-283 de 2014, M.P. Jorge Iván Palacio. Bogotá: Autor.
Corte Constitucional. Colombia. (2014). Salva- mento de voto a la sentencia C-283 de 2014, M. María Victoria Calle. Bogotá: Autor.
Corte Constitucional. Colombia. (2015). Sen- tencia T-057 de 2015, M.P. María Victoria Sáchica. Bogotá: Autor.
Corte Constitucional. Colombia. (2016). Sen- tencia T-095 de 2016, M.P. Alejandro Linares Cantillo. Bogotá: Autor.
Doctrinarias
Atienza, M. (2010). Interpretación constitu- cional. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Libre.
Blanco Zúñiga, G. (2010). De la interpretación legal a la interpretación constitucional. Bogotá D.C.: Ediciones Jurídicas Ibáñez.
Borowski, M. (2003). La estructura de los derechos fundamentales. Bogotá D.C.: Editorial Universidad Externado de Colombia.
Castaño Bedoya, A. (2005). Teoría Dinámica del Derecho. Medellín: Editorial Comlibros.
Cadena W. (2018). El Hermano hombre de Fernando Soto Aparicio en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp.
-262. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/s1909-
0001.09. Documento extraído el 1 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/ index.php/viei/article/view/4273/4050
Castro G. (2018). Una aproximación teórica a la obra de Arturo Valencia Zea De la posesión y la función social de la propiedad: el gran problema jurídico del siglo xx en Colombia, revisión histórico- jurídica en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 9-54. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/ s1909-0528.2018.0001.01.
Documento extraído el 2 de abril de 2018 de http:// revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/ view/4265/4042
Coral Pabón, M. (2010). El tratamiento jurídico de los portadores del VHI y pacientes con sida en Colombia. Un estudio sobre derechos y obligaciones. Pasto: Editorial Universidad de Nariño.
Coral Pabón, M. (2016). La Corte Constitucional y los casos difíciles en el iusprivatismo: creacionismo judicial o descubrimiento de derechos implícitos. En: A.A.V.V. Problemáticas en torno a la multi- disciplinariedad del Derecho, Colección Lecciones Doctorales, pp. 85 a 107). Bogotá D.C.: Editorial Universidad Santo Tomás.
Chinchilla, T. (1999). ¿Qué son y cuáles son los derechos fundamentales? Bogotá D.C.: Editorial Temis.
Guastini, R. (2014). Otras distinciones. Bogotá D.C.: Ed. Universidad Externado de Colombia.
Herrera B (2018), Derechos de los animales: la legislación nacional interna como barrera legal para el reconocimiento de la subjetividad jurídica animal en Revista Vía Inveniendi et Iudicandi, Vol. 13, N.° 1, enero-junio 2018, pp. 55-93. DOI: http:// dx.doi.org/10.15332/s1909-0528.2018.0001.02.
Documento extraído el 1 de abril de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/ viei/article/view/4266/4043
Huertas O, Rumbo C & Uribe A (2018). El juez de vigilancia penitenciaria en España, como referente de la ejecución penal en América Latina en Revista IUSTA, N.º 48, enero-junio 2018, pp. 73-96. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.03. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/ view/4087/3882
Llano, J. (2017). Teoría del derecho, neoconstitu- cionalismo y derechos diferenciados. Revista Verba Iuris, 12(38), pp. 13-32.
LEGIS (2013). Periódico Ámbito Jurídico. Ed.
No. 384. Bogotá D.C.: Editorial Legis.
LEGIS (2015). Periódico Ámbito Jurídico. Ed.
No. 409. Bogotá D.C.: Editorial Legis.
LEGIS (2017). Periódico Ámbito jurídico, Ed.
No. 459. Bogotá D.C.: Editorial Legis.
López Medina, D. (2006). El derecho de los jueces, 2ª edición. Bogotá D.C.: Editorial Legis.
Sarralde Duque, M. (2017). Corridas de toros, peleas de gallos y corralejas: ¿están condenadas a muerte? En: Diario El Tiempo, 5 de febrero de 2017,
p. 12. Bogotá: Editorial El Tiempo.
Valencia Zea, A. y Ortiz Monsalve, A. (1997). Derecho Civil General y Personas. Bogotá D.C.: Editorial Temis.
Weston, A. (2007). Las claves de la argumenta- ción. Barcelona.: Editorial Ariel.
Cibergrafía
Corte Constitucional, comunicado No. 3, 1º de febrero de 2017, consultado en línea en: https://www. google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=XqfrWM3YO4PQ8A ezg4aAAQ&gws_rd=ssl#q=corte+constitucional+s entencia+C-041+de+2017 [fecha de consulta: 11 de febrero de 2017].
Laporta San Miguel, F. (2002). La creación judi cial y el concepto de derecho implícito. En: Re vista Jurídica Universidad Autónoma de Ma drid. No. 6, pp. 133-151. Consultado en línea en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle
/10486/3092/14239_6RJ132.pdf?sequence=1 [fecha de consulta: 11 de noviembre 2016].
www.proyectogransimio.org [consultado el 13 de enero de 2015].
Osorio R. (2018). La extradición y la cooperación internacional. Falta de justicia, legitimidad o incapa- cidad del Estado colombiano: su historia en Revista
IUSTA, N.º 48, enero-junio 2018, pp. 179-198. DOI: https://doi.org/10.15332/s1900-0448.2018.0048.07. Documento extraído el 20 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/ view/4097/3904