Aplicación del principio de progresividad y no regresividad de los derechos económicos, sociales y culturales frente a otros principios (matriz principios)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.51.11504

Palabras clave:

vPrincipios, principio de progresividad, control de constitucionalidad y derechos sociales.

Resumen

La aplicación realizada por la jurisprudencia constitucional colombiana del principio de progresividad y no regresividad de los derechos económicos, sociales y culturales permite evidenciar cómo su significado y alcance se ha integrado con otros principios en cuanto a la imposición de obligaciones al Estado, la interpretación de los contenidos constitucionales y la efectividad de los derechos constitucionales. Este escrito recoge, a partir de la Matriz Principios, la aplicación del referido principio en las categorías:  Principio del Estado Social de Derecho, criterio de sostenibilidad fiscal, principios de accesibilidad y calidad, principio de continuidad, principio de igualdad, principio de favorabilidad y principio de seguridad jurídica.

Descargas

Biografía del autor/a

  • Néstor Javier Calvo Chaves, Tribunal superior de Cundinamarca

    Abogado y Especialista en Derecho Administrativo y Constitucional de la Universidad Libre Seccional Pereira, Magíster en Derecho de la Universidad de Manizales y Doctor en Derecho de la Universidad Libre Seccional Bogotá. Magistrado del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Correo electrónico: nestorjaviercalvo@yahoo.com. Número ORCID: 0009-0002-9878-6234. Link Cvlac: https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000179981. Link google scholar: https://scholar.google.com/citations?user=Lvp9So4AAAAJ

Referencias

Alexi, R. (1988). Sistema jurídico, principios jurídicos y razón práctica. Doxa, 5, 139-151.

______________ (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Atienza, M. & Ruiz Manero, J. (1991). Sobre principios y reglas. Doxa, 10, 101-120.

Blengio Valdés, M. (2018). Principio de progresividad en relación al derecho a la salud y sus consideraciones desde la ética y el derecho. Revista de Derecho Público, 27 (54), 121-128.

Castillo Cadena, F. (2006). Los principios de progresividad en la cobertura y de sostenibilidad financiera de la seguridad social en el derecho constitucional: Una perspectiva desde el análisis económico. Vniversitas, 112, 111-147.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Recuperado el 14 de octubre de 2019, de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Corte Constitucional (2020). Relatoría [en línea]. Recuperado hasta el 30 de noviembre de 2020, de http://www.constitucional.gov.co/

Courtis, C. (2006). La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales: apuntes introductorios. En C. Courtis (Comp.), Ni un paso atrás: La prohibición de regresividad en materia de derechos sociales (pp. 3-52). Buenos Aires, Editores del Puerto.

____________. (2007). Políticas sociales, programas sociales, derechos sociales. Ideas para una construcción garantista. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Candados y derechos. Protección de programas sociales y construcción de ciudadanía. PNUD, México.

Goyes Moreno, I. (2012). Principio de progresividad en la pensión de invalidez en la jurisprudencia constitucional colombiana. Panorama, 7 (12), 123-141.

Muñoz Segura, A.M. (2010). El principio de progresividad en la jurisprudencia constitucional colombiana. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 11, 93-109.

Nikken, P. (2010). La protección de los derechos humanos: haciendo efectiva la progresividad de los DESC. Recuperado el 1º de noviembre de 2012, de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r25563.pdf.

Nogueira Alcalá, H. (2003). Los derechos esenciales o humanos contenidos en los tratados internacionales y su ubicación en el ordenamiento jurídico nacional: doctrina y jurisprudencia. Ius et Praxis, 9(1), 403-466.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). Recuperado el 14 de octubre de 2019 de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de DESC, “Protocolo de San Salvador”. Recuperado el 14 de octubre de 2019, de https://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html

Rossi, J. & Abramovich, V. (2007). La tutela de los DESC en el artículo 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 9(Especial), 34-53.

Toledo Toribio, Ó. (2011). El principio de progresividad y no regresividad en materia laboral. Derecho y Cambio Social, 8 (23).

Torres Zúñiga, N. (2015). Justiciabilidad de las medidas regresivas de los derechos sociales. Algunas reflexiones acerca de su protección en América Latina. Derecho PUCP. Revista de la Facultad de Derecho, 75, 95-117.

Uprimny, R. & Guarnizo, D. (2006). ¿Es posible una dogmática adecuada sobre la prohibición de regresividad? Un enfoque desde la jurisprudencia constitucional colombiana. Direitos Fundamentais & Justicia, 3, 37-64.

Weingarten, C. & Ghersi, C. (2015). El principio de progresividad como principio general del derecho: con especial aplicación a la responsabilidad del Estado. Revista de Direito do Consumidor, 102 (24), 139-150.

Descargas

Publicado

2024-03-05

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Calvo Chaves, N. J. (2024). Aplicación del principio de progresividad y no regresividad de los derechos económicos, sociales y culturales frente a otros principios (matriz principios). Verba Luris, 51. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.51.11504

Artículos similares

1-10 de 265

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.