Imputación objetiva de responsabilidad médica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.2.8502

Palabras clave:

Causalidad, Derecho Penal colombiano, Errores jurisdiccionales, Imputación Objetiva, Responsabilidad Médica

Resumen

Adecuar la responsabilidad penal bajo el ordenamiento jurídico colombiano implica tener en cuenta el Iter Criminis; pero tratándose del acto médico, sobreviene otra gran tarea sobre los jueces que realizan la valoración del caso; en concreto, bajo el ejercicio jurisdiccional, un caso de imputa­ción de responsabilidad médica demanda realizar un ejercicio de interpretación amplio de las normas y de la doctrina realizada acorde a los hechos y pruebas, acogiendo la Teoría de la Imputación Obje­tiva, conjuntamente con las teorías de la Causalidad. El presente artículo de investigación gira alrededor de este tema, abordándolo desde un enfoque jurídico-teórico, empleando como técnica el análisis de contenido jurisprudencial; además reconoce la importancia de realizar un análisis integral jurídico de la teoría de la Imputación Objetiva, las implicaciones que tiene el acto de desconocerla, los errores juris­diccionales a los que habría lugar si sucediese su omisión, los diversos criterios que la componen, las posturas de diferentes penalistas y su aplicación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Catalina María Manrique Calderón, Universidad Libre de Colombia

    Abogada de la Universidad Cooperativa de Colombia; Especialista en Derecho Probatorio, Universidad Católica; Especialista en Derecho Constitución y Sistema Interamericano de Derecho Humanos Universidad de Navarra, Neiva

  • Yimy Patiño García, Universidad Libre de Colombia

    Abogado de la Universidad Cooperativa de Colombia; Especialista en Derecho Penal de la Universidad Libre de Colombia.

     

Referencias

Ariza-Fortich, A. (2013). La responsabilidad médica como actividad peligrosa: análisis de

caso en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de Colombia. Vniversitas, 15-37.

Balseiro, L., O. E., & Javier, D. (2017). La prescripción de los medicamentos por los licenciados en enfermería: implicaciones de responsabilidad legal. Revista Conamed, 22(3), 145-151.

Baracaldo, J. (2020). Teoría de la Imputación Objetiva en la jurisprudencia de la Corte

Suprema de Justicia colombiana, Sala de casación penal. Bogotá D.C.: Universidad

Santo Tomás.

Bernate-Ochoa, F. (2010). Imputación Objetiva y responsabilidad penal médica. Bogotá, D. C.: Editorial de la Universidad del Rosario.

Carhuatocto, H. (2010). La Responsabilidad civil médica: el caso de las infecciones intrahospitalarias. Lima, Perú: Universidad mayor de san Marcos.

Contreras-Chaimovich, L. (2019). El principio de confianza como criterio delimitador de la

responsabilidad penal de los médicos. Acta bioethica, 25(1), 35-43.

Cordini, N. (2014). El concepto de Imputación en el Derecho penal (Doctoral dissertation).

Santa Fe, Argentina: Universidad nacional del Litoral.

Dal, D. (2011). Teoría de la Imputación Objetiva. Investigación para la evaluación final correspondiente a la VI Edición del Master Propio en Derecho Penal. Andalucía (España): Universidad de Sevilla.

Feijóo, B. (2006). Reseña de: Frisch, W.; Robles Planas, R.” Desvalorar e imputar. Sobre la

Imputación Objetiva en Derecho penal”. Barcelona: Atelier, 2004 (111 páginas). Revista

de Derecho Penal y Criminología (17), 417-436.

Frisch, W. (1995). Tipo penal e Imputación Objetiva. Madrid, España: Colex.

Frisch, W. (2017). Responsabilidad penal de la persona jurídica e imputación. Cuadernos de

política criminal (121), 385-412.

García, M. (2017). Causalidad jurídica versus causalidad médica. Ciencia Forense, 29(48),

-6793.

Hernández, H. (2018). Aplicación de los principios de la Imputación Objetiva en la actividad

médica. Dos mil tres mil, 20(1), 59-85. doi: https://doi.org/10.35707/dostresmil/20103

Jakobs, G. (1996). La Imputación Objetiva en el Derecho Penal. Buenos aires, Argentina:

Ad-Hoc.

Mattheudakis, M. (2020). Recientes tendencias en la reforma de la responsabilidad penal

culposa en Italia: en particular la reforma de la culpa médica y las diferencias con el enfoque

español. (U. d. Bologna, Ed.) Indret: Revista para el Análisis del Derecho, 2(13), 225-269.

doi: 10.31009/lnDret.2020.i2.07

Mayer, L. (2011). Autonomía del paciente y responsabilidad penal médica. Revista de

derecho (Valparaíso) (37), 371-413.

Mena, J. (2016). Imputación Objetiva Vrs Infracción al deber de cuidado, capacidad de

rendimiento para imputar el resultado imprudente. Ciudad Universitaria Rodrigo Facio,

Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

Merizalde, J. (2016). Responsabilidad penal por daños producidos por omisión o deficiencia

del consentimiento informado en tratamientos médico-quirúrgicos. Universidad san Pablo

XXII Congreso Nacional de Derecho Sanitario.

Montealegre, E. (1987). Culpa en la Actividad Medica: Imputación Objetiva y Deber de

Cuidado. Revista chilena de derecho, 14, 259.

Pabón, P. (2013). Manual de derecho penal: Tomo I parte general. Bogotá: Ediciones doctrina y Ley Ltda.

Perin, A. (2020). La relevancia de los cursos causales hipotéticos en la imputación normativa

del resultado a la conducta imprudente. Su significado práctico en materia de responsabilidad

médica por error de diagnóstico. Revista Chilena de Derecho, 47(1).

Pinedo-Sandoval, C. (2012). La Imputación Objetiva en el marco de un sistema penal

funcional-normativista. Piura: Universidad de Piura.

Portero, G. (2002). Responsabilidad penal culposa del médico: fundamentos para el estableciVerba miento de la negligencia o impericia. Rev. Latinoam. Der. Méd. Medic. Leg., 6(2), 89-96.

Quebradas, D., & Gutiérrez, D. (2013). Imputación Objetiva, nacimiento, alcance,

características y definiciones propias. Ed. Universidad ICESI.

Quebradas, D., & Gutiérrez, D. (2013). Imputación Objetiva, nacimiento, alcance, características y definiciones propias. Cali, Colombia: Ed. Universidad ICESI.

Roxin, C. (2008). Derecho penal, parte general– Tomo I. (D. L. Peña, Trad.) Madrid: Civitas.

Valencia, C. (2013). La Imputación Objetiva en la responsabilidad penal médica. Temas Socio- Jurídicos, 32(65), 117-136.

Vallejo, A. (2013). Responsabilidad penal en el ejercicio de actividades médico-sanitarias.

Nuevo Foro Penal, 9(81), 319-327.

Vásquez, J. (2010). La “Lex Artis ad hoc” como criterio valorativo para calibrar la diligencia exigible en todo acto o tratamiento médico: A propósito de un caso basado en la elección de

la técnica empleada en el parto (parto vaginal vs. cesárea). Cuadernos de Medicina Forense,

(3), 179-182.

Vásquez, S. (2015). La normativización del tipo y los modelos de Imputación Objetiva.

Obtenido de derecho penal: http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/ articulos/a_20130908_03.pdf.

Villavicencio, F. (2007). La Imputación Objetiva en la Jurisprudencia Peruana. Derecho PUCP (60), 253.

Vital de Almeida, R. (2006). El consentimiento y su relevancia para la teoría jurídica del delito. Granada, España: Universidad de Granada.

Descargas

Publicado

2021-06-15

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Artículos similares

51-60 de 110

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.