La falta de unidad significativa de los derechos fundamentales como posible causa de su desprotección

Autores/as

  • Leonardo Huerta Gutiérrez Universidad Santo Tomás (Sede Bogotá – Colombia)

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.41.4648

Palabras clave:

Derecho, Derechos Fundamentales, Protección, Polisemia

Resumen

La protección de los Derechos Fundamentales constituye la base estructurante de la forma de organización política “Estado Social de Derecho”, no obstante, en la actualidad, este tipo de dere-chos resulta desprotegido, a pesar de los diferentes mecanismos existentes para su guarda.
Las causas de dicha desprotección en Colombia resultan ser múltiples, entre ellas hemos iden-tificado la falta de unidad significativa en el concepto “Derechos Fundamentales”, estableciendo la génesis de dicho problema en la Constitución misma, donde encontramos al menos 14 formas de nominar este tipo de derechos, problema que se expande a las sentencias de la Corte Constitucional donde se amparan derechos que podrían no ajustarse a lo que debería entenderse por “Derechos Fundamentales”; agravándose el conflicto lingüístico planteado con las Leyes sobre la materia, y más aun con la Doctrina de los estudiosos del tema. Generándose una especia de torre de Babel, que conduce a una deficiente protección de los Derechos Fundamentales por parte de las autoridades a las que se confía su protección.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Leonardo Huerta Gutiérrez, Universidad Santo Tomás (Sede Bogotá – Colombia)

    Abogado, Licenciado en Filosofía, Especialista en Derecho Probatorio, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Magister en Derecho Administrativo; Docente en Pregrado y Postgrado de las Universidades Libre, Santo Tomás, Simón Bolívar, Gran Colombia.

Referencias

Barragán D (2016) La construcción de la mentalidad democrática como necesidad en el posconflicto en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 1 / enero-junio 2016. pp. 37-57. Documento extraído el 4 de enero de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2929/2801

Cortes, S. (2013). La globalización econó -mica y los derechos humanos, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, VOL. 8, No. 2. Documento extraído el 3 de febrero de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/1163/1396

Daza, A. (2013). Legalidad y prescripción frente a la investigación de crímenes de lesa humanidad en Colombia en Revista IUSTA, N.º 38, enero-junio de 2013, pp. 205-223. Documento extraído el 4 de abril de 2018 de http://

revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/1095/1330

Forero, J. (2014). El valor superior de la Justicia en la Unión Europea. Especial referencia al Estado Constitucional Social y Democrático de Derecho Español en Revista Verba Iuris, Edición No. 31, Documento extraído el 5 de

junio de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/59/53

Hervada, J. 2008. Lecciones Propedéuticas de Filosofía del Derecho . Navarra. EUNSA.

Huertas, O., Leyva, M., Lugo, L., Perdomo, W., Silvero, A. (2016). Entre la minimización y la expansión del Derecho Penal: la presencia de Beccaria en el debate contemporáneo en Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016.

Documento extraído el 3 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/

article/view/3075/2941

Humbarita, J. (2015). Derecho Constitucional Hispanoamericano frente a la realidad institucional, manifiesta divergencia en Revista IUSTA , N.º 43, julio-diciembre de 2015. Docu -mento extraído el 3 de junio de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2537/2469

Chinchilla, T. (2009). ¿Qué son y cuáles con los Derechos Humanos? Bogotá Temis.

Alexy, R. (2010). Derechos sociales y ponderación. México. Fontamara y Fundación Coloquio Jurídico Europeo.

González, O. (2014). La Corte Constitucional como agente del campo jurídico colombiano: la omisión legislativa de principios constitucio-nales en Revista IUSTA, N.º 41, julio-diciembre de 2014, pp. 123-137. Documento extraído el 17 de marzo de 2018 de evistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2468/2405

González, O. (2016). La omisión legislativa como hecho Generador de la responsabilidad Patrimonial del Estado, en Revista Verba Iuris , Edición No. 35, Documento extraído el 8 de marzo de 2018 de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/verbaiuris/article/view/5/2

Cerda, H. (2012). Como elaborar Proyectos. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio

Cantor, R. (2008). Las generaciones de los Derechos Humanos . Bogotá. Universidad Libre.

Llano, J. (2013). Prácticas jurídicas locales desde los actores del conflicto armado en Colombia en Revista IUSTA, N.º 39, julio-diciembre de 2013, pp. 257-287. Documento extraído el 5 de marzo de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2528/2460

Mass Rocha, F (2015). Reflexiones acerca de la efectividad de la ley de tortura en Brasil:la importancia de la fase pre procesal en Revista IUSTA , N.º 42, enero-junio de 2015, pp. 117-128. Documento extraído el 7 de febrero de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2478/2414

Patarroyo, S. & Benavides, P. (2014). Rupturas Asignificantes: Revisiones críticas en torno al derecho, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, No.1, pp. 7 – 31. Documento extraído el 6 de junio de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/1337/1539

Pardo, N. (2014). Un recorrido por los dere -chos colectivos en la jurisprudencia Argentina, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi , Vol. 9, No. 1, pp. 32 – 49. Documento extraído el 2 de enero de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/1338/1540

Quiroz, M. (2014). Acercamiento a las “oposiciones paradigmáticas” entre neoconstitucionalismo y positivismo jurídico en Revista IUSTA, 1 N.º 41, julio-diciembre de 2014, pp. 77-97. Documento extraído el 5 de junio de

de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/2470/2407

Rodríguez, A. (2014). Indicadores de consti -tucionalidad de las políticas públicas: enfoque de gestión de derechos, en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 9, N.° 2 / julio-diciembre 2014, pp. 135-175. Documento extraído el 6 de marzo de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/2438/2379

Rodríguez, E. (2016). El pasaje del Estado y el derecho a la postmodernidad en Revista Via Inveniendi et Iudicandi, Vol. 11, N.° 2 / julio-diciembre 2016 / pp. 11-37. Documento extraído el 6 de julio de 2018 de http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/3274/3086

Sánchez, D. (2012). Diccionario esencial de filosofía. Dykinson

Sáchica, L. C. (1992). Nuevo constitucionalismo colombiano . Bogotá. Temis.

Saidiza, H. & Carvajal, J. (2016). Crisis del Estado de derecho en Colombia: un análisis desde la perspectiva de la legislación penal en Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016, pp. 17-39. Documento extraído el 3 de febrero de

de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3074/2940

Aristóteles. La República (Metafísica· libro quinto · Δ · 1013b-1025a, II)

Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos (B-32) San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre

de 1969 Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José).

Corte Constitucional. Colombia: Sentencia C-284/15, Sentencia T-576 de 2008, Sentencia T-030/15, Sentencia No. C-134/94, Sentencia T-177/11, Sentencia T-980/03, Sentencia

T-406/92, Sentencia C-566/95, Sentencia SU-747/98, Sentencia T-392/17, Sentencia T-250/17,

Sentencia T-145/16, Sentencia T-340/17, Sentencia T-370/17, Sentencia: T-685/16, Sentencia T-697/16

Vargas, Y., Bracchi, C. (2016). La mujer latinoamericana dentro del contexto de los Derechos Humanos: énfasis desde la perspectiva del derecho al trabajo en Revista IUSTA, N.º 44, enero-junio de 2016. Documento extraído

el 3 de junio de 2018 de http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3077/2943

Descargas

Publicado

2018-12-12

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

La falta de unidad significativa de los derechos fundamentales como posible causa de su desprotección. (2018). Verba Luris, 41, 65-74. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.41.4648

Artículos similares

11-20 de 86

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.