Aportes a la reflexión sobre la producción de conocimiento en el campo del derecho.
Argentina y el caso de la Universidad Nacional de La Plata
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2174Palabras clave:
Derecho, Investigación, MetodologíaResumen
El presente documento tiene por objeto aportar algunos elementos de análisis y disparadores del debate respecto de la producción de conocimiento en el campo del Derecho. Surge de una extensa trayectoria en investigación sobre el tema, y particularmente del proyecto de investigación en curso en la Universidad de Buenos Aires que se detalla a pie de página. Consta de una primera parte introductoria en que resumidamente se presenta un marco teórico, contexto institucional, antecedentes históricos. Una segunda parte presenta los resultados parciales de una caracterización de la investigación en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata, intentando aproximar respuestas a los interrogantes: ¿Qué se investiga? y ¿Cómo se investiga? Finalmente, a modo de conclusión, hay algunas reflexiones e interrogantes abiertos prestos para la discusión.
Descargas
Referencias
Araujo, S. (2003). Universidad, investigación e incentivos. La cara oscura. La Plata, Argentina: Al Margen.
Bourdieu, P. (2000). Elementos para una sociología del campo jurídico. En Bourdieu, P. & Teubner, G. (eds.) La fuerza del Derecho (pp. 153-220). Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Calderari, M. & Funes, P. (1998). Escenas Reformistas. Buenos Aires: Eudeba. Cardinaux, N. (2008). La articulación entre enseñanza e investigación del derecho. En Orler, J. & Varela, S. (comp.) Metodología de la Investigación Científica en el Campo del Derecho (pp. 179-196). La Plata, Argentina: Edulp.
Del Mazo, G. (1955). La Reforma Universitaria y la Universidad Latinoamericana. Buenos Aires: Coepla.
Fernández Lamarra, N. (2003). La educación superior argentina en debate: situación, problemas y perspectivas. Buenos Aires: Eudeba.
Fernández Lamarra, N. & Coppola, S. (2007). Educación superior y calidad en América Latina: los procesos de evaluación y acreditación. Caseros, Argentina: Eduntref.
(2008). La evaluación de la docencia universitaria en Argentina. Situación, problemas y perspectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, vol. 1, No. 3, pp. 96-123.
Habermas, J. (1967). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos. Halperin Donghi, T. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba.
Mari, E. (2002). La teoría de las ficciones. Buenos Aires: Eudeba.
Orler, J. & Varela, S. (2008). Metodología de la Investigación Científica en el Campo del Derecho. La Plata, Argentina: Edulp.
Ortiz, T. (2009). Sinopsis sobre la historia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 5 octubre de 2009, del sitio Web de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires: http://www.derecho.uba.edu.ar
Ruiz, G. (2002). La sociedad del conocimiento y la educación superior universitaria. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, No. 185, pp. 109-124.
Salanueva, O. (1998). La investigación Científica en el Derecho. La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Sautu, R. (2003). Todo es teoría. Buenos Aires: Lumiere.
Sousa Santos de, B. (2005). La universidad en el siglo XXI. Buenos Aires: Miño y Dávila.