Violencia y política colombiana

Algunas pistas para su entendimiento

Autores/as

  • Norhys Esther Torregrosa Jiménez Universidad Libre
  • Rodolfo Torregrosa Jiménez Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2164

Palabras clave:

Violencia, Paramilitarismo, Conflicto armado colombiano

Resumen

El presente artículo de reflexión comienza con un breve recorrido por el contexto político del país, en el que surgen los dos principales partidos políticos colombianos. En segundo lugar, abordamos los diferentes enfoques y estudios que se han realizado en el país sobre la Violencia, lo cual implica referirnos al conflicto interno que vive el país. En tercer lugar, reseñamos el inicio de la guerrilla, el nacimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de abril (M-19). Finalmente, tratamos los inicios y desarrollos de lo que se ha denominado paramilitarismo, su vinculación con el narcotráfico y la clase política hasta llegar a la expedición de la llamada Ley de Justicia y Paz.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alape, Arturo (1994). Tirofijo: los Sueños y las Montañas, 1964-1984, Ed. Planeta Colombiana, Bogotá.

Arocha, Jaime (1979). La Violencia en el Quindío, Ed. Tercer Mundo, Bogotá.

Bejarano, Jesús Antonio (1997). Una agenda para la Paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos. Tercer Mundo Editores. Bogotá.

Betancur, Darío (1990). Matones y cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano, 1946-1965. Tercer Mundo Editores. Bogotá.

Calvo, Fabiola. (1987). Colombia: EPL, una historia armada. VOSA. Bogotá. Camacho, Álvaro y Guzmán, Álvaro (1990). Colombia. Ciudad y Violencia. Editorial Foro Nacional por Colombia. Bogotá.

Cepeda, Iván y Girón, Claudia (2004). “Procesos públicos de esclarecimiento y justicia de crímenes contra la humanidad”, Análisis Político, No. 50, pp. 52-72. Bogotá.

CINEP (2002). Violencia Política en Colombia. CINEP. Colombia.

Colombia nunca más (2003). Verdad, memoria y lucha contra la impunidad. 1966-1998, Colombia Nunca Más. Bogotá.

Comision de estudios sobre la violencia (1995). Colombia: violencia y democracia, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Dávila, Andrés (2002). Democracia Pactada. El Frente Nacional y el proceso constituyente, CESO y Departamento de Ciencia Política, Uniandes, IFEA, Alfa y Omega Editores, Bogotá.

Deas, Malcolm (1993). Del poder y la Gramática, Tercer Mundo Editores, Bogotá.

-------------, y Fernando Gaitán, (1995). Dos ensayos especulativos sobre la Violencia en Colombia, Fonade, DNP, Bogotá.

Dix, Robert (1967). Colombia: The political dimensions of change. Yale University Press. New Haven, Connecticut.

Echandía, Camilo (1999). El conflicto armado y las manifestaciones de violencia en las regiones de Colombia, Presidencia de la República de Colombia, Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Observatorio de violencia, Bogotá.

Fajardo, Darío (1993). Espacio y sociedad. La formación del régimen agrario en Colombia. Corporación Aracuara.

---------- (1979). Violencia y desarrollo. Transformaciones sociales en tres regiones del Tolima, Ed. Suramericana, Bogotá.

Ferro, Medina, J. y Uribe, G. (2002). El orden de la guerra, las FARC-EP: entre la organización y la política. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, CEJA.

Fluharty, Vernon (1991). La danza de los Millones. Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). El Ancora Editores, Bogotá.

García, Mauricio (1992). Procesos de Paz. De La Uribe a Tlaxcala, CINEP. Bogotá.

Gilhodes, Pierre (1974). Politique et Violence. La question agraire en Colombie, Armand Colin, Paris.

------------ (1972). Las Luchas Agrarias en Colombia. Ed. La Carreta, Medellín.

Giraldo, Javier S.J. (2004). Búsqueda de verdad y justicia. Seis experiencias en posconflicto, CINEP. Bogotá.

González, Fernán (1997). Para Leer la Política. Ensayos de historia política colombiana, Tomo 1, CINEP. Bogotá.

González, Fernán y Zambrano, Fabio (1995). L’État inachevé. Las racines de la violence en Colombie, CINEP, FPH- CCFD. Paris.

Guerrero, Javier (1991). Los años del Olvido. Boyacá y los orígenes de la violencia, Tercer Mundo Editores, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Guzmán, Germán, Fals Orlando y Umaña Eduardo (1968). La Violencia en Colombia, Ed. Suramericana, Bogotá.

Henderson, James (1984). Cuando Colombia se desangró. Un estudio de la Violencia en metrópoli y violencia, El Áncora Editores, Bogotá.

Hobsbawn, Eric (1968). Rebeldes primitivos. Ariel, Barcelona.

Leal, Francisco (comp.) (1995). En búsqueda de la estabilidad pérdida. Actores políticos y sociales de los años noventa. Tercer Mundo Editores, IEPRI, Universidad Nacional sede Bogotá, Colciencias. Legrand, Catherine (1988). Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Marulanda, Elsy (1991). Colonización y Conflicto. Las lecciones del Sumapaz, Tercer Mundo Editores, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

MEDINA, Carlos (1996). ELN: Una historia contada a dos voces, Rodríguez Quito Editores, Bogotá.

----------- (1990). Autodefensas, Paramilitares y Narcotráfico en Colombia. Origen, desarrollo y consolidación. El caso Puerto Boyacá, Ed. Documentos Periodísticos, Bogotá.

Meertens, Donny (2000). Ensayos sobre tierra, violencia y género, CES, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Molano, Alfredo (1994). Trochas y fusiles. El Ancora Editores. IEPRI. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Montenegro, Armando, y Posada, Carlos Esteban, (2001). La violencia en Colombia, Alfaomega y Cambio, Bogotá.

Oquist, Paul (1978). Violencia, política y conflicto en Colombia, Instituto de Estudios Colombianos, Biblioteca del Banco Popular, Bogotá.

Orozco, Iván (1994). Combatientes, rebeldes y terroristas: Guerra y Derecho en Colombia. Editorial Temis y Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

---------- (2002). “La posguerra colombiana: divagaciones sobre la venganza, la justicia y la reconciliación”, Análisis Político, No. 46, pp. 78-99.

Ortiz, Carlos Miguel (1985). Estado y Subversión en Quindío: la violencia en el Quindío años cincuenta, CREC, Bogotá.

Palacio, G. y Rojas, F. (1990). “Empresarios de la cocaína; parainstitucionalidad y flexibilidad del régimen político colombiano” en: Palacio, G., compilador, 1990. La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana, ILSA, CEREC. Bogotá.

Payne, William, (1968). Patterns of Conflict in Colombia, Yale University Press, New haven, Connecticut.

Pécaut, Daniel, (1988). Crónicas de dos décadas de política colombiana, 1968-1988. Siglo XXI Editores, Bogotá.

--------- (2001a). Guerra contra la sociedad, Planeta. Bogotá.

--------- (2001b). Orden y violencia. Evolución sociopolítica de Colombia entre 1930 y 1953, Norma. Bogotá.

Perea, Carlos Mario (1996). Porque la Sangre es espíritu, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Pizarro, León Gómez, Eduardo (1991). Las FARC. De la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Tercer Mundo Editores, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

--------------- (1996). Insurgencia sin revolución. La guerrilla en Colombia en una perspectiva comparada. Tercer Mundo Editores, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

---------- (2002). “Colombia: ¿guerra civil, guerra contra la sociedad, guerra antiterrorista o guerra ambigua?” en Análisis Político No. 46, pp. 164-180.

Posada, F. (1968). Colombia: violencia y subdesarrollo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Ramírez Tobón, William (1997). Urabá: Los inciertos confines de una crisis. Editorial Planeta Colombiana, Bogotá.

Rangel, Alfredo (1998). Colombia: guerra en el fin de siglo. Tercer Mundo Editores, Uniandes, Bogotá.

Richani, Nazih (2003). “Conflictos Intrincados: Economías políticas de los sistemas de Guerra en Líbano y Colombia”. Kalulambi Pongo, Martin (Ed.) Perspectivas Comparadas de mercados de violencia. Bogotá: Alfaomega y Lepri de la Universidad Nacional de Colombia.

Rubio, Mauricio (1998). “Rebeldes y Criminales. Una crítica a la tradicional distinción entre el delito político y el delito común” en Jimeno, Miriam, Cubides, Fernando y Arocha, Jaime, compiladores. Las violencias: inclusión creciente. CES. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. -------- (1999). Crimen e Impunidad. Precisiones sobre la Violencia. Tercer Mundo Editores, CEDE, Uniandes, Bogotá.

Sánchez, Gonzalo (1991). Guerra y política en la sociedad colombiana, El Áncora Editores, Bogotá. --------- (2003). Guerras, memoria e historia. ICANH. Bogotá.

----- y Meertens Donny, (1986). Bandoleros, gamonales y campesinos, El Ancora Editores, Bogotá. Sousa Santos, Boaventura y García, Mauricio (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Colciencias, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de Coimbra-CES, Uniandes, Universidad Nacional de Colombia. Siglo del Hombre Editores. Bogotá. Tirado, Álvaro, (1989). Nueva historia de Colombia, volumen II capítulo 15 «Del Frente Nacional al momento actual: Diagnóstico de una crisis» Editorial Planeta. Bogotá.

Uprimny, R. (1990). “La palabra y la sangre: violencia, legalidad y guerra sucia en Colombia” en: Palacio, G., compilador, 1990. La irrupción del paraestado. Ensayos sobre la crisis colombiana, ILSA, CEREC. Bogotá.

Uribe, María Teresa (1992). Urabá: ¿región o territorio? Un análisis en el contexto de la política, la historia y la etnicidad. Corpouraba, INER, Uniantioquia, Medellín. Uribe, María Victoria (1992). Limpiar la Tierra. Guerra y Poder entre esmeralderos, CINEP, Bogotá.

-------, (1994). Ni canto de gloria ni canto fúnebre. El regreso del EPL a la vida civil, CINEP, Bogotá.

Urrego, Miguel Ángel (2002). Estado y nación en Colombia. De la Guerra de los Mil días a la constitución de 1991. Siglo del Hombre Editores. Universidad Central. DIU.

Vargas, Alejo, (1992). Colonización y Conflicto armado, Magdalena Medio Santandereano, CINEP, Bogotá.

Villarraga, A. y Plazas, N., (1994). Para Reconstruir los sueños. Fondo Editorial para la Paz. Bogotá.

Descargas

Publicado

2013-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Violencia y política colombiana: Algunas pistas para su entendimiento. (2013). Verba Luris, 30, 83-94. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.30.2164

Artículos similares

11-20 de 27

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a