La carga de la prueba frente al principio de presunción de inocencia en el estado colombiano

Autores/as

  • Néstor Raúl Caro Espitia Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2182

Palabras clave:

Carga procesal, Carga de la prueba, Carga dinámica probatoria, Presunción de inocencia

Resumen

En materia probatoria, el Derecho privado se diferencia del Derecho penal porque en el primero corresponde a las partes la carga de la prueba, mientras que en el segundo es al órgano de investigación al que le corresponde demostrar los hechos en que fundamenta su acusación, para desvirtuar la presunción de inocencia, “sin que en ningún caso se pueda invertir esa carga probatoria”. No obstante, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional han venido aplicando la teoría de las cargas dinámicas probatorias, propia del Derecho privado, lo cual genera no solo la inversión de la carga de la prueba sino la crisis del principio de la presunción de inocencia.

Descargas

Referencias

Beccaria, C. (1974). De los Delitos y de las Penas. 2ª. ed. Europa-América, Buenos Aires: Ediciones Jurídicas.

Boek, P. D. (2012). La teoría de la carga dinámica de la prueba en materia penal. Análisis jurisprudencial. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Buzaid, A. (1989). La carga de la prueba. trad. Luis Loreto. Caracas: Corsi & Govea Editores CA.

Couture, E. (1978). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. 3a. ed. Buenos Aires: Editorial Depalma.

Devis Echandía, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial. Bogotá: Editorial Temis.

Devis Echandía, H. (1966). Nociones generales del derecho procesal civil. Madrid: Ediciones Juan Bravo Aguilar.

Falcon, E. M. (2003). Tratado de la prueba. T1. Buenos Aires: Ediciones Astrea.

Micheli, G. A. (1982). La carga de la prueba. Buenos Aires: Mundo Editores.

Parra, Q. J. (2007). Manual de Derecho Probatorio. 16ª. ed. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Limitada.

Ponce, C. R. (2000). Reflexiones sobre el moderno concepto de la carga probatoria. Revista de Derecho Procesal y Práctica Forense, 1, pp. 19-33.

Rocha, A. (1990). De la prueba en Derecho. Clásicos jurídicos colombianos. Medellín: Biblioteca Jurídica DIKE.

Véscovi, E. (1984). Teoría general del proceso. Bogotá: Editorial Temis.

Sentencias de constitucionalidad: C-150 de 1993; C-327 de 1997; C-425 de 1997; C-203- 2001; C-774-01.

SALA DE CASACIÓN CIVIL: M.P. Horacio Montoya Gil, auto del 17 de septiembre de 1985, que resolvió una reposición. Gaceta Judicial, Tomo CLXXX – No. 2419, 1985, p. 427.

SALA DE CASACIÓN PENAL: Sentencias 5007 del 21 de noviembre de 1990; auto 10467 del 14 de junio de 1996; sentencia 14536 del 2 de abril de 2001; sentencia 21044 del 19 de enero de 2005; sentencia 21023 del 19 de enero de 2006; sentencia 22179 del 9 de marzo de 2006; sentencia 21161 del 23 de marzo de 2006; sentencia 224468 del 30 de marzo de 2006; sentencia 26827 del 11 de junio de 2007; sentencia 23906 del 29 de agosto de 2007; sentencia 23174 del 28 de noviembre de 2007; sentencia 23754 del 9 de abril de 2008; sentencia 28813 del 4 de diciembre 2008; sentencia 31103 del 27 de marzo de 2009; sentencia 31147 del 34549 del 6 de octubre de 2010; sentencia 33022 del 20 de octubre de 2010; sentencia 34145 del 13 de abril de 2011; sentencia 33660 del 25 mayo de 2011; sentencia 35978 del 17 de agosto de 2011; sentencia 36357 del 26 de octubre de 2011.

Convención Americana sobre Derechos Humanos

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Constitución Política de Colombia Decreto 1400 de 1970 Ley 16 de 1972

Decreto 2700 de 1991 Ley 522 de 1999

Ley 600 de 2000

Acto Legislativo 03 de 2002

Ley 906 de 2004

Ley 1407 de 2010

Ley 1564 de 2012

Código Civil

http://lema.rae.es/drae/?val=carga (Real Academia Española).

http://egacal.e-ducativa.com/upload/AAV_EfrainQuevedo.pdf

http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_ Humanos.htm

http://www.derechos.net/doc/tpi.html

http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/derecho/16-1/2_El_estado_colombiano_frente_ al_sistema_interamericano.pdf

http://web.presidencia.gov.co/sp/2009/octubre/30/corte_penal.pdf

http://lema.rae.es/drae/?val=carga (Real Academia Española)

Descargas

Publicado

2012-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Caro Espitia, N. R. (2012). La carga de la prueba frente al principio de presunción de inocencia en el estado colombiano. Verba Luris, 29, 31-42. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.29.2182

Artículos similares

1-10 de 281

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.