Constitución y franquismo jurídico en la Colombia del siglo XX.

Autores/as

  • Melba Luz Calle Meza, PhD Universidad Libre
  • José Ignacio Lacasta Zabalza, PhD Universidad Libre
  • Angie Lorena Rojas Reyes Universidad Libre

DOI:

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.19

Palabras clave:

Dictadura, Franquismo, Derechos constitucionales

Resumen

El tema de este trabajo hace parte de la historia política y jurídica del siglo XX sobre la que ha existido en Colombia un pacto de silencio. Maniobra que ha sido tácita en algunas cuestiones, pero francamente cínica en aspectos tan graves como lo es la asunción de responsabilidades en el desencadenamiento de la guerra civil y en las violaciones de los derechos a la vida y a la libertad de millares de colombianos. Algo similar a lo ocurrido en España con los delitos perpetrados con el golpe de Estado de Franco durante la guerra civil y en el posterior régimen dictatorial. El enfoque elegido no se ajusta a la versión de la historia oficial y, sin embargo, no es una cuestión rebuscada o artificial ya que existen suficientes datos objetivos que confirman la interrelación entre la dictadura franquista y los gobiernos colombianos de la época. Dicha correlación de dictaduras es la que se pretende analizar en estas páginas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Bueno, G. (1996). El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura. Barce-lona: Prensa Ibérica.

Burroughs, W. (1980). Yonqui. Madrid: Edi-ciones Júcar.

Calle Meza, M. (2014). Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos funda-mentales de Colombia durante el siglo XX (pp. 477-637). Bogotá: Ibáñez.

Calle, M. (2006), Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos fundamentales de Colombia en el siglo XX (Tesis doctoral). Universidad de Zaragoza. Zaragoza.

Delgado, L. (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953. Madrid: CSIC.

El concepto del Consejo de Estado sobre estado de sitio ha sido siempre acatado. (26 de octubre de 1949). El Espectador.

Escuela Superior de Administración Pública- ESAP. (1998). Reformas del Estado y de la Administración Pública en el siglo XX. Cien años de pensamiento político y administrativo en Colombia. Bogotá: ESAP.

Fernández-Crehuet, F., y García López, D. (2009). Derecho, Memoria Histórica y Dictaduras.Granada: COMARES.

Galvis, S. (s.f). ¿Gustavo Rojas Pinilla, el Segundo Libertador? La Fogata Digital. Recuperado de http://www.lafogata.org/003latino/latino10/co1.htm

Gómez, L. (1981). Contra la reelección pre-sidencial de López Pumarejo, Obras selectas, Primera Parte, Tomo XV. Bogotá: Cámara de Representantes.

Gómez, L. (01 de febrero de 1938). Decadencia y grandeza de España. Revista Colombiana. Vol. IX, No. 105.Gómez, L. (1953). Los efectos de la reforma de 1953. Bogotá: Imprenta Nacional/Presidencia de la República.

Gómez, L. (1981). Obras Selectas. Bogotá: Cámara de Representantes.

Hartlyn, J. (1993). La política del Régimen de Coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Henderson, J. (1985). Las ideas de Laureano Gómez. Bogotá: Tercer Mundo.

Hernández, J. (2006). La Guerra Civil Española y Colombia. Bogotá: Universidad de la Sabana/Editorial Carrera 7ª.

Lacasta-Zabalza, J. (2008). “El Estado novo portugués y el régimen franquista: dos dicta-duras disímiles”, en el Vol. Col. dirigido por Fernández-Crehuet F. Franquismus und Salazarismus: ¿Legitimation durch Diktatur? Frankfut am Main: Vittorio Klostermann.

Las víctimas del abaleo en Cali, sepultadas hoy. (24 de ... de 1949). El Espectador.Lee, V. (1981). La danza de los millones. Régimen militar y revolución social en Colombia (1930-1956). Bogotá: El Áncora.López, A. (1980). Obras Selectas, II Parte, Eastman, J. (comp). Bogotá: Cámara de Representantes-Colección Pensadores Políticos colombianos.

López, A. (1980), Obras Selectas, II Parte, “Mensaje al Congreso en la instalación de sus sesiones ordinarias de 1936” Bogotá: Cámara de Representantes-Colección Pensadores Políticos colombianos.

López, A. y Restrepo, C. (1986). El presidencialismo excesivo. La superstición codificada. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

López, D. (2004). Teoría impura del Derecho. La transformación de la cultura jurídica latinoa-mericana. Bogotá: Legis.

Manifiesto Episcopal de 17 de marzo de 1935. (1956) Conferencias Episcopales de Colombia, t. I (1908-1953). Bogotá: Secretariado Permanente del Episcopado.

Molina, G. (1998). Las ideas liberales en Colombia 1915-1934, Vol. I. Bogotá: Tercer Mundo.

Oquist, P. (1980). Violence, Conflict and Poli-tics in Colombia. Nueva York: AP. Paralelo entre Colombia y España. (28 de abril de 1936). El Siglo, Sección Alusiones.

Pizarro, E. (s.f). Comienza el Frente Nacio-nal. Diciembre 1 de 1957. Paz de partidos. Recuperado de http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0280_frente_nacional.html

Presidencia de la República de Colombia. (s.f). Biografía de Laureano Gómez. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_53.html

Restrepo, C. (1989). El síndrome del presidencialismo en Colombia. Temas de Derecho Público No. 16. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Rojas, G. (1997). Protagonismo de la Iglesia en el experimento totalitario en Boyacá: 1946-1950, en el Vol. Col. dirigido por Guerrero Barón J., Iglesia, movimientos y partidos: Política y violencia en la historia de Colombia (pp. 228-246), Tunja: Universidad Pedagógica de Colombia.

Pécaut, D. (2001). Orden y Violencia, Evo-lución socio-política de Colombia entre 1930 y 1953. Bogotá: Norma.

Sarabia, A. (2003). Reformas políticas en Colombia. Del Plebiscito de 1957 al Referendo de 2003. Bogotá: Norma.

Semana. (29 de octubre de 1949). Una revista de hechos y gentes de Colombia y del mundo, Volumen VII, No. 158.

Tascón, T. (1934). Derecho Constitucional colombiano: comentarios a la Constitución nacional. Bogotá: Minerva; Henderson, J. (1984). Cuando Colombia se desangró. Una historia de la Violencia en metrópoli y provincia. Bogotá: El Áncora.

Tirado, Á. (1981). Aspectos políticos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-1938. Bogotá: Procultura/Instituto Colombiano de Cultura.

Tusell, J. (1993). El régimen de Franco, 1936-1975: política y relaciones exteriores. Bogotá: Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED.

Uribe, D. (1985). Las constituciones de Colombia. Vol. III.

Valencia, H. (1997). Cartas de batalla. Una crítica al constitucionalismo colombiano. Bogotá: CEREC.

Varela, J. (2007). Política y Constitución en España.1808-1978. Madrid: CEPC, Prólogo de Francisco Rubio Llorente.

Henderson, J. (1985). Las ideas de Laureano Gómez. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo.

Presidencia de la República de Colombia, “Gral. Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957”, http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/14, última consulta, 14/06/09

Descargas

Publicado

2015-12-01

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Constitución y franquismo jurídico en la Colombia del siglo XX. (2015). Verba Luris, 34, 69-89. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.34.19

Artículos similares

11-20 de 34

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.