Derechos de la naturaleza, descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano
PDF

Palabras clave

Derecho ambiental
Derechos de la naturaleza
Constitución
Ecuador
Buen Vivir
Interculturalidad
Giro biocéntrico Environmental law
Rights of nature
Constitution
Ecuador
Good Living
Multiculturalism
Biocentric turn

Cómo citar

Cruz Rodríguez, E. (2014). Derechos de la naturaleza, descolonización e interculturalidad. Acerca del caso ecuatoriano. Verba Luris, (31), 15–29. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.53

Resumen

Este artículo realiza una hermenéutica del reconocimiento constitucional de los derechos de la naturaleza en Ecuador, en el contexto del cambio constitucional en su conjunto. La hipótesis es que el reconocimiento de los derechos de la naturaleza se enmarca en un proceso de descolonización que se articula con los proyectos del Buen Vivir y la interculturalidad, y que tiene como consecuencia la ruptura con la concepción antropocéntrica e instrumental de la naturaleza sobre la que se levanta la tradición del derecho occidental. Primero, se reconstruyen las principales diferencias entre el derecho ambiental y los derechos de la naturaleza. Seguidamente, se examina la articulación entre los derechos de la naturaleza y la cosmovisión del Buen Vivir. En tercer lugar, se analiza el tránsito entre la perspectiva antropocéntrica y la biocéntrica. Finalmente, se estudia el carácter de constructo intercultural de los derechos de la naturaleza.

https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.31.53
PDF

Citas

Abidin, C. y Lapenta, V. (2007). Derecho ambiental. Su consideración desde la teoría general del derecho. Cartapacio de Derecho, 12 (pp. 1-25).

Acosta A., Martínez E. y Sacher W. (2013). Salir del extractivismo: una condición para el Sumak Kawsay. Propuestas sobre petróleo, minería y energía en Ecuador. En Lang, M. López, C. y Santillana, A. (comps.) Alternativas al capitalismo del siglo XXI. Quito: Abya Yala, Fundación Rosa Luxemburgo.

Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia. En Acosta, A. y Martínez, E. (comps.), La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala.

Acosta, A. (2012). Buen Vivir Sumak Kawsay. Una oportunidad para imaginar nuevos mundos. Quito: Abya Yala.

Albó, X. (2011). Suma qamaña = convivir bien. ¿Cómo medirlo? En Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.) Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Ávila, R. (2011). El derecho de la naturaleza: fundamentos. En Acosta, A. y Martínez, E. (comps.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 173-238). Quito: Abya Yala.

Brañes, R. (1994). Manual de derecho ambiental mexicano. México: Fundación Mexicana para la educación ambiental.

Cafferata, N. (2007). Derecho, medio ambiente y desarrollo. En VVAA, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 65-104). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Choquehuanca, D. (2010). Hacia la reconstrucción del Vivir Bien. En América Latina en Movimiento, 452.

Crespo, R. (2003). Perspectivas futuras del derecho ambiental. Juris Dicto, III (7), (pp. 121-s).

Crespo, R. (2009). La naturaleza como sujeto de derechos: ¿símbolo o realidad jurídica?, Temas de Análisis. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. Septiembre.

Cruz, E. (2013). Pensar la interculturalidad. Una invitación desde Abya-Yala/América Latina. Quito: Abya Yala.

De los Ríos, I. (2007). Mecanismos de tutela del derecho al ambiente sano como derecho humano fundamental. En VVAA, Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 221-230). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Elizalde, A. (2009). ¿Qué desarrollo puede llamarse sostenible en el siglo XXI? La cuestión de los límites y las necesidades humanas. En Revista de Educación, Número Extraordinario.

Escobar, A. (2000) El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? Edgardo, L. (comp.) CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires.

Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Escobar, A. (2012). Más allá del desarrollo: postdesarrollo y transiciones hacia el pluriverso. En Revista de Antropología Social, 21.

Espadas, J. (2007). I. En VVAA, Derecho, medio ambiente y desarrollo, Encuentro Internacional de Derecho ambiental. Memorias (pp. 247-254). México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Franco, H. (2010). Crítica de la concepción expansiva del derecho ambiental. Revista de Derecho Ambiental, 24, (pp. 21-37).

Gudynas, E. (2009). La dimensión ecológica del Buen Vivir. Entre el fantasma de la modernidad y el desafío biocéntrico. Revista Obets, 4. (pp. 49-53).

Gudynas, E. (2010). Imágenes, ideas y conceptos sobre la naturaleza en América Latina. En Montenegro, L. (ed.). Cultura y naturaleza (pp. 267-292). Bogotá: Jardín Botánico J.C. Mutis.

Gudynas, E. (2011a). Ambiente, sustentabilidad y desarrollo. En Reyes, J. y Castro, E. (eds.) Contornos educativos de la sustentabilidad. México: Universidad de Guadalajara.

Gudynas, E. (2011b). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. En América Latina en Movimiento, 462.

Gudynas, E. (2011c). Los derechos de la naturaleza en serio. Respuestas y aportes desde la ecología política. En Acosta, A. y Martínez, E. (comps.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política (pp. 239- 286). Quito: Abya Yala.

Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. En Qué Hacer, 181.

Houtart, F. (2011). El concepto de Sumak Kawsai (buen vivir) y su correspondencia con el bien común de la humanidad. Debate, 84. Ecuador.

López, P. y Ferro, A. (2006). Derecho Ambiental. México: IURE Editores. Macas, L. (2010). Sumak Kawsay: la vida en plenitud. En América Latina en Movimiento, 452.

Madoery, O. (2012). El desarrollo como categoría política. En Crítica y Emancipación, 7 (IV).

Medina, J. (2011). Acerca del Suma Qamaña. En Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.) Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Oriol, J. (2006). Teoría y práctica del desarrollo. Cambios en las variables de la ecuación del desarrollo en los últimos 50 años. En Reforma y Democracia, 36.

Oviedo, F. y Atawallpa, M. (2012). El posmoderno Buen Vivir y el ancestral Sumakawsay.

En Guillén, A. y Phelan, M. Construyendo el Buen vivir. Cuenca: Pydlos Ediciones.

Pacari, N. (2009). Naturaleza y territorio desde la mirada de los pueblos indígenas. En Acosta, A. y Esperanza, M. (comps.) Derechos de la Naturaleza. El futuro es ahora. Quito: Abya Yala.

Puente, R. (2011). “Vivir Bien” y descolonización. En Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.) Vivir Bien: ¿paradigma no capitalista? La Paz: CIDES-UMSA.

Rostow, W. (1961). Las etapas del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Santos, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Lima: ILDIS.

Santos, B. (2012). Cuando los excluidos tienen derechos. En Santos, B. y Grijalva, A. Justicia indígena, plurinacionalidad e intercultualidad en Ecuador (pp. 13-50). Quito: Abya Yala.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta. Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En Lang, M.y Mokrani, D. (eds.). Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo.

Stutzin, G. (1985). Un imperativo ecológico: reconocer los derechos de la naturaleza. Ambiente y Desarrollo, 1(1), (pp. 97-114).

Tortosa, J. (2012). Sumak Kawsay, Buen Vivir, alternativa al desarrollo. En http://www. universitatdelapau.org/files/23-41201-document/sumak_kawsay_sant_cugat.pdf

Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, maldesarrollo y postdesarrollo. Una mirada transdisciplinar sobre el debate y sus implicaciones. En Carta Latinoamericana, 7.

Zaffaroni, E. (2011). La Pachamama y el humano. En Acosta, A. y Martínez, E.

(comps.) La naturaleza con derechos. De la filosofía a la política. Quito: Abya Yala.

Zapata, M. (1997). La rebelión de los genes. Bogotá: Altamir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.