Desigualdad de derechos del trabajador padre cabeza de familia respecto a la trabajadora madre cabeza de familia en conexidad con los derechos del menor
DOI:
https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.51.11496Palabras clave:
Derechos, Menor, Garantía, Constitución, Padre.Resumen
Con relación a los derechos del trabajador en el marco civil, ellos pueden estar en situación de madre y padre cabeza de familia, en Derechos Fundamentales existen desigualdades en la legislación Colombiana frente al menor, en razón a que se ha enfocado a un sector limitado respecto al género, privilegiando a la mujer madre cabeza de familia que goza de una protección especial. El Estado tiene regulada estas garantías dirigidas a tutelar los derechos que en conexidad le atañen al menor de edad desde recién nacido. En Colombia, para el padre trabajador cabeza de familia, la Constitución Política y el ordenamientojurídico que se desprende de ella como la jurisprudencia, no establecen una equitativa protección.
Descargas
Referencias
Avendaño Murillo, G. E. (2014). El Derecho Laboral como Derecho Humano. Verba luris, 32, 53-72. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.32.37
Ballesteros Moreno, M. C. (2015). La mujer y el ejercicio efectivo del poder en Colombia, una cuestión de Derechos Humanos. Verba luris, 33, 61-76. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.33.27
Código civil. Ley 84 de 1873 (20a. ed.). (2003). Leyer.
Código penal. Ley 599 de 2000. Códigos de procedimiento penal: Ley 906 de 2004, Ley 600 de 2000 (24a.Ed). (2020). Legis Editores.
Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social (45a.Ed). (2020). Legis Editores.
Congreso de la República de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1822 de 2017: Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia, se modifican los artículos 236 y 239 del código sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 50.106. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=78833
Congreso de la República de Colombia. (2021, julio 29). Ley 2114 de 2021: «Por medio de la cual se amplía la licencia de paternidad, se crea la licencia parental compartida, la licencia parental flexible de tiempo parcial, se modifica el artículo 236 y se adiciona el artículo 241a del código sustantivo del trabajo, y se dictan otras disposiciones». Diario Oficial No. 51.750. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=167967
Constitución Política de Colombia (46a.Ed). (1991). Legis Editores.
Corte Constitucional de Colombia. (2010). Sentencia T-353/10. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Expediente T-2492704. www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-353-10.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia T-763/11. M.P. María Victoria Calle Correa. Expediente T-3096342. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-763-11.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia SU-070/13. M.P. Alexei Julio Estrada. Expedientes T-2.361.117 y acumulados. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/SU070-13.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016a). Sentencia T-057/16. M.P. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/T-057-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2016b). Sentencia T-291/16. M.P. Alberto Rojas Rios. Expediente T-5.350.821. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-291-16.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2017). Sentencia C-005/17. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Expediente D-11474. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/c-005-17.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018a). Sentencia C-136/18. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. Expediente D-12248. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/C-136-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018b). Sentencia SU-075/18. M.P. Gloria Stella Ortiz Delgado. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/SU075-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018c). Sentencia T-030/18. M.P. José Fernando Reyes Cuartas. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-030-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2018d). Sentencia T-287/18. M.P. Cristina Pardo Schlesinger. Expediente T- 6.669.089. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2018/T-287-18.htm
Corte Constitucional de Colombia. (2020). Sentencia T-513/20. M.P. José Fernando Reyes Cuartas. Expedientes T-7.851.444 y T-7.867.484. www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2020/T-513-20.htm
Gómez Hoyos, D. M. (2007). Nuevas normas sobre protección a la maternidad (resultado de la investigación ¿legislación laboral referente a la protección de la maternidad en países de centro y Suramérica. Derecho comparado). Díkaion: revista de actualidad jurídica, 16, 8.
Jaramillo Jassir, I. D. (2021). De la protección a la maternidad y las acciones afirmativas para superar las brechas de género en el sistema de relaciones laborales colombiano a 30 años de la Constitución colombiana. Revista Jurídica del Trabajo, 2(4), 312-335.
Malaver Rojas, M. N., Correa Martínez, C. A., González Gutiérrez, A. M., & Usquiano Yepes, P. A. (2022). La Estabilidad Laboral Reforzada y el COVID-19 en Colombia. Verba luris, 47(1), 91-105. https://doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9145
Monterroza Baleta, V. (2020). La legislación sobre licencias de maternidad y paternidad como factor de igualdad entre hombres y mujeres: El caso colombiano. Precedente. Revista Jurídica, 17, 69-96. https://doi.org/10.18046/prec.v17.4381